Apertura. Revista de innovación educativa‏
Apertura 17

Estudio de traducción y confiabilidad del instrumento de la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT)

Marissa Michel Madera

Luis César Torres Nabel

Lourdes Nayeli Quevedo Huerta

Universidad de Guadalajara

 

 

RESUMEN

El objetivo de este artículo es presentar los resultados sobre la confiabilidad de la versión en español de las escalas de la Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) en población mexicana. Estas escalas son útiles para evaluar la aceptación de la tecnología, y en el contexto de la educación en línea adquieren relevancia, ya que mediante una nueva tecnología se media el proceso de enseñanza-aprendizaje. La UTAUT obtuvo un coeficiente de consistencia interna con la prueba alpha de Cronbach de .815, resultado alto y estadísticamente significativo. Los coeficientes de consistencia interna de las subescalas se encontraron en un rango de .678 a .913. 

Palabras clave:

UTAUT, aceptación de la tecnología, confiabilidad, educación en línea.

 

INTRODUCCIÓN

El uso de la tecnología se ha convertido en una necesidad de muchas de las acciones humanas, ya sea en la educación, la industria, la cultura y en general en la vida cotidiana. El estudio de los factores que llevan a un ser humano a aceptar y usar, o no, una determinada tecnología cuentan ya con un cuerpo de conocimiento amplio, el cual ha sido integrado por la UTAUT; además, se ha desarrollado un instrumento capaz de medir la aceptación de la tecnología en los usuarios (Venkatesh, Morris, Davis et al., 2003).

En este trabajo se estudia la confiabilidad del instrumento en su versión en español; para ello, se tradujo de la versión original en inglés.

 

LA ACEPTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

A lo largo del tiempo, diversas teorías y modelos han explicado la aceptación de la tecnología en sus aspectos cognitivos y de comportamiento, y han mostrado la forma en que los factores subjetivos de los individuos, como las percepciones y actitudes, determinan sus conductas (Fishbein & Ajzen, 1975; Davis, 1989; Venkatesh & Davis, 2000; Thompson, Higgins & Howell, 1991; Moore & Benbasat, 1991). Estas teorías y modelos han identificado y probado diversos factores relacionados con el fenómeno y también distintas interrelaciones entre ellos, de tal modo que la aceptación de la tecnología resulta ser un cúmulo de factores interrelacionados que, al final, se ven reflejados en la emisión de una conducta (el uso de una tecnología) o en la ausencia de ella.

En general, estas teorías y modelos comparten el supuesto de que el ser humano es un ser racional cuyos actos están influenciados por un bagaje de experiencia acumulada, de tal forma que las reacciones individuales sobre el uso de la tecnología (establecidas por factores de diversa índole, como percepciones, actitudes y el contexto social del individuo) determinan la intención que el sujeto tiene de utilizarla y, a su vez, esta intención produce el uso real de la tecnología, es decir, se emite la conducta de uso (figura 1). Esta premisa básica surge de la teoría de la acción razonada (Fishbein & Ajzen, 1975) y se convierte en la base de la mayoría de los modelos y teorías al respecto.

Figura 1. Concepto básico subyacente a los modelos de aceptación y uso de la tecnología. Fuente: tomada y traducida de Venkatesh, Morris & Davis et al., 2003.

 

LA UTAUT

La teoría unificada de la aceptación y uso de la tecnología surge de la necesidad de crear un referente teórico común que retomara los constructos que otras teorías y modelos habían comprobado que eran útiles en la evaluación de la aceptación de la tecnología y daban cuenta de una evolución en la explicación del fenómeno. En la figura 2 se muestran las ocho teorías y modelos que han abordado el tema a través del tiempo, así como los constructos propuestos por cada uno de ellos.

Figura 2. Línea del tiempo de los modelos y teorías incluidos en la UTAUT. Fuente: Venkatesh, Morris & Davis et al., 2003.

 

Los autores de esta teoría estudiaron todos los constructos y formularon un modelo unificado que los integró (figura 3). De la totalidad de los constructos, se identificaron cuatro factores principales: expectativa del funcionamiento, expectativa del esfuerzo, influencia social y condiciones de facilidad, los cuales están moderados por el género, la edad, la experiencia y la voluntad de uso; este ultimo hace referencia a si el uso de la tecnología es voluntario o impuesto (Venkatesh, Morris & Davis et al., 2003):

  • Expectativa del funcionamiento: el grado en que una persona cree que el uso del sistema le ayudará a obtener ganancias en su desempeño. Este factor se encuentra moderado por el género y la edad.
  • Expectativa del esfuerzo: el grado de facilidad asociado al uso del sistema. Este factor se encuentra moderado por el género, la edad y la experiencia.
  • Influencia social: el grado en que una persona percibe que otras personas importantes para él creen que debe usar el sistema. Este factor se encuentra moderado por el género, la edad, la experiencia y la voluntad de uso.
  • Condiciones de facilidad: el grado en que una persona percibe que la estructura organizacional y la infraestructura técnica pueden dar soporte al uso del sistema. Este factor se encuentra moderado por la edad y la experiencia.

Figura 3. UTAUT. Fuente: Venkatesh, Morris & Davis et al., 2003.

 

El instrumento de la UTAUT

Se trata de un instrumento con 31 reactivos distribuidos en ocho escalas (tabla 1). Es autoaplicable y presenta frases en las que se debe indicar el nivel de acuerdo con ellas mismas; incluye una escala de Likert de siete puntos, en la cual 1 significa nada de acuerdo y 7, totalmente de acuerdo. Para responderlo, se requieren aproximadamente siete minutos.

Tabla 1. Escalas de la UTAUT y número de reactivos.

 

La teoría citada ha sido traducida a seis idiomas: arábigo, checo, francés, alemán, griego y malayo (Oshlyansky, Cairns & Harold, 2007) y ha sido utilizada ampliamente en estudios sobre la adopción de aplicaciones tecnológicas en diversos contextos, como la educación, los negocios y la medicina; por ejemplo, podemos encontrar trabajos referentes a la adopción de la banca en línea (Al-Qeisi, s.f.), de la tecnología wireless por parte de pequeñas y medianas empresas (Anderson y Schwager, 2004), del e-gobierno (AlAwadhi & Morris, 2009), de redes sociales por parte de organizaciones sin fines de lucro para sus relaciones públicas (Curtis, Edwards, Fraser et al., 2009), entre muchas otras. Incluso, se ha usado en estudios que utilizan plataformas learning management systems (LMS), como Blackboard, que es aprovechada en la educación en línea (Marchewka, Liu & Kostiwa, 2007). 

 

EL CONTEXTO

El presente estudio se enmarcó en el proceso de selección para ingresar a los programas educativos de licenciatura y bachillerato del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, que ofrece educación totalmente en línea. Este proceso de selección implica un curso que se imparte también en línea y a través del LSM llamado Metacampus. Los aspirantes deben llevar el proceso de aprendizaje mediado por la tecnología y para este propósito el Metacampus ofrece diversas herramientas que facilitan el proceso, como foros, portafolio, espacio de dudas, carpetas de recursos, entre otras.

El uso de la tecnología en el contexto de la educación en línea adquiere relevancia porque es a través de ella que se media el proceso de enseñanza- aprendizaje, que es el vínculo principal entre los diferentes actores.

 

MÉTODO

Objetivo

Estudiar la confiabilidad de la versión en español de las escalas de la UTAUT en población mexicana para evaluar la aceptación de la tecnología.

Sujetos

La muestra total del estudio estuvo formada por 566 sujetos de los 1049 que integraron el universo de aspirantes a algún programa educativo del SUV (tabla 2). El instrumento se puso a disposición de todo el universo y respondieron quienes así lo desearon. El número de la muestra permite tener un nivel de confiabilidad de 99% y un margen de error de 5%. Se aseguro que los porcentajes de las variables sexo y programa educativo fueran similares a las del universo (ver tabla 3).

La edad de la muestra se encontró en el rango de 15 a 66 años, con una media de 32.04 años, moda de 26, mediana de 31 y desviación estándar de 9.119.

Tabla 2. Frecuencias y porcentajes de la variable: programa educativo.

Tabla 3. Frecuencias y porcentajes de la variable: sexo.

 

Procedimiento

Para este estudio, se diseñó un sistema de traducción que implicó diversas fases. En primer lugar, la traducción conceptual se efectuó por tres partes: dos investigadores con dominio de ambas lenguas y una versión realizada por un centro especializado en enseñanza de idiomas. Posteriormente, un panel compuesto por tres investigadores revisaron las versiones obtenidas con la finalidad de consensuar las diferencias entre sí y contrastarlas con el contexto donde se utilizaría el instrumento. Se identificaron pocas disimilitudes entre las tres versiones, pero se encontraron algunos puntos de conflicto en cuanto a la claridad al momento de la aplicación; por tal razón, se decidió sustituir de todos los ítems la palabra "sistema" por el nombre oficial del LSM utilizado en el estudio, es decir, Metacampus. Lo anterior, con la idea de ser más claros con los aspirantes, ya que, por su reciente incorporación al uso de esta tecnología, se están familiarizando con su nombre oficial.

Se hizo hincapié en que lo conceptual prima sobre lo sintáctico en la traducción, es decir, que "la esencia de la experiencia que se va a evaluar queda plasmada en la versión del segundo idioma" (Bulbena, Berrios y Fernández de Larrinoa, 2000). Se realizó un pilotaje con personas que han utilizado el Metacampus y que cuentan con experiencia asesorando a los aspirantes en el curso de selección; esto tuvo el propósito de conocer su opinión acerca de la claridad de los reactivos, y corregir los aspectos que de forma o fondo dificultaban la comprensión. Posteriormente, se realizaron los ajustes que se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Modificaciones a los reactivos.

 

Como puede notarse, el problema encontrado en los reactivos 15 y 16 se encuentra en estrecha relación, de tal forma que fueron los dos reactivos modificados con mayor hincapié.

En seguida, se digitalizó el instrumento final y se instaló en el Metacampus para que estuviera disponible y que los aspirantes lo respondieran en línea en las fechas establecidas (tabla 5).

Es importante señalar que la aplicación del instrumento se llevó a cabo tres semanas después de iniciar el uso del sistema a través del curso de selección; en total, el curso dura once semanas. Esto, debido a que, en ese momento, los aspirantes habían utilizado ya los recursos principales de la aplicación tecnológica Metacampus, es decir, los foros, el portafolio, el espacio de dudas, el espacio de recursos y el de instrucciones. Con lo anterior, podría considerarse que tenían un conocimiento y experiencia básica en él.

Tabla 5. Traducción de la UTAUT.

 

RESULTADOS

La UTAUT obtuvo un coeficiente de consistencia interna con la prueba alpha de Cronbach de .815, que resultó alto y estadísticamente significativo. Esta prueba estadística es utilizada para evaluar la confiabilidad que el instrumento de medición logró en su aplicación; el coeficiente puede oscilar entre 0 y 1, en donde 0 significa nula confiabilidad y 1, confiabilidad total.

Se utilizó el programa SPSS Statistics 17 para efectuar el cálculo; los coeficientes de consistencia interna se encontraron en un rango de .678 a .913. Únicamente, las subescalas de influencia social y condiciones facilitadoras estaban por debajo de .70, mínimo que se considera adecuado, alobtener .690 y .678, respectivamente. En la tabla 6 se muestran los puntajes en cada subescala del instrumento.

Tabla 6. Confiabilidad de la versión en español de las subescalas del UTAUT.

 

DISCUSIÓN

Este trabajo presenta una versión en español del instrumento de la UTAUT; conforme a los resultados obtenidos, se puede aseverar que las subescalas y, en general, el total de la versión en español del instrumento muestran datos de su confiabilidad en población mexicana. La versión en español, producto de este trabajo, presenta índices de consistencia interna adecuados y congruentes con los reportados para la versión original en inglés (Venkatesh, Morris, Davis et al., 2003); esto indica un cierto grado de homogeneidad, es decir, un nivel de acuerdo entre los ítems de la escala.

El total de la versión en español de la UTAUT alcanzó un coeficiente de consistencia alto y estadísticamente significativo, así como las subescalas, con excepción de las de influencia social y condiciones facilitadoras.

Es importante considerar que el contexto de la aplicación del instrumento pudo influir en los resultados obtenidos, principalmente en los siguientes dos sesgos:

Antes de responder a la UTAUT, los aspirantes leyeron una aclaración de que las respuestas que proporcionaran no influirían en su ingreso al programa educativo. Pese a esto, pudieron estar interesados en mejorar la impresión de sí mismos aparentando mayores aptitudes ante los estudios en línea, con una mayor aceptación de la tecnología, ya que su ingreso a la institución está sujeto a su desempeño en el curso de selección.

Los puntajes altos en aceptación de la tecnología también pueden explicarse por una tendencia de los aspirantes al uso de la tecnología, real o no, es decir, al conocer previamente que los estudios se llevarían a cabo a través de la computadora, los aspirantes se creyeron capaces de hacer uso de esta tecnología, aunque estas aptitudes pudieran no ser reales.

Son necesarios estudios futuros que corroboren los resultados sobre las propiedades de la UTAUT de este trabajo y que resuelvan las limitaciones que presenta. Una forma de hacerlo implicaría la revisión de posibles errores en la traducción que pudieron afectar la comprensión de algunos reactivos, sobre todo los referentes a las subescalas influencia social y condiciones facilitadoras, que mostraron menor consistencia interna. Futuros estudios podrían efectuar pruebas de validez que permitieran ampliar y consolidar el conocimiento sobre las propiedades del instrumento en población mexicana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AlAwadhi, S. & Morris, A. (2009). The use of the UTAUT model in the adoption of e-government service in kuwait. Journal of Software, vol. 4, núm. 6. Recuperado el 10 de enero de 2010 de la base de datos Ebsco.

Al-Qeisi, K. (s.f.). Analyzing the use of the UTAUT to predict Internet banking adoption: a behavioral approach to a comparative study. N.17. Brunel Business School. Recuperado el 17 de agosto de 2010 de http://www.brunel.ac.uk/329/BBS%20documents/PhD%20Doctoral%20Symposium%2007/KholoudAlQeisipaperno17.pdf

Anderson, J. & Schwager, P. (2004). SME adoption of wireless LAN technology: applying the UTAUT model. Proceedings of the 7th Annual Conference of the Southern Association for Information Systems. Recuperado el 17 de agosto de 2010 de  http://sais.aisnet.org/sais2004/Anderson%20&%20Schwager.pdf

Bulbena,V., Berrios, E. y Fernández de Larrinoa, P. (2000). Medición clínica en psiquiatría y psicología. México: Masson.

Curtis, L., Edwards, C., Fraser, K. et al. (2009) Adoption of social media for public relations by nonprofit organizations. Public Relations Review, vol. 36, núm. 1. Recuperado el 10 de enero de 2010 de la base de datos Ebsco.

Davis, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, pp. 319-340. Recuperado el 16 noviembre de 2010 de la base de datos Ebsco.

Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research. Reading, Mass., Don mills Ontario: Addison-Wesley Pub. Co.

Marchewka, J. Liu, C. & Kostiwa, K. (2007). An application of the UTAUT Model for understanding student perceptions using course management software. Communications of the IIMA, vol. 7, núm. 2. Recuperado el 8 de octubre de 2010 de http://www.iima.org/CIIMA/13%20CIIMA%207-2-07%20Marchewka%2093-104.pdf

Moore, G. & Benbasat, I. (1991). Development of an instrument to measure the perceptions of adopting an information technology innovation. Information Systems Research, vol. 2, núm. 3. Recuperado el 25 de noviembre de 2009 de la base de datos Ebsco.

Oshlyansky, L., Cairns, P. & Harold, T. (2007). Validating the Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) tool cross-culturally. Recuperado el 22 de octubre de 2010 de http://www-users.cs.york.ac.uk/~pcairns/papers/Oshlyansky_HCI07.pdf

Thompson, R., Higgins, C. & Howell, J. (1991). Personal Computing: Toward a Conceptual Model of Utilization, MIS Quarterly, vol. 15, núm. 1. Recuperado el 23 mayo de 2009 de la base de datos Ebsco.

Venkatesh, V. & Davis, F. (2000). A Theoretical Extension of the Technology Acceptance Model: Four Longitudinal Field Studies. Management Science, vol. 46, núm. 2, pp. 186. Recuperado el 25 de noviembre de 2010 de la base de datos Ebsco.

Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. et al. (2003). User acceptance of information technology: toward a unified view. MIS Quarterly, vol. 27, núm. 3, pp. 425-478. Recuperado el 5 de diciembre de 2008 de la base de datos Ebsco.

 

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo