Maestría en Valuación
La Maestría en Valuación, es un programa en la modalidad a distancia, en UDGVirtual. Todas las materias del plan de estudios contarán con un diseño instruccional en un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Las actividades y recursos informativos requeridos para su realización, así como los espacios de comunicación entre estudiantes y docentes, estarán previstos en ese ambiente virtual.
Cabe mencionar, que la profesionalización de la valuación de bienes resulta fundamental en el ámbito de las actividades económicas, puesto que es precisamente el valuador profesional quien tiene la responsabilidad de establecer los valores base sobre los que se realizan operaciones mercantiles tanto de bienes tangibles como intangibles.
Con la publicación de la Ley General de Bienes Nacionales el 20 de mayo de 2004, se considera necesario contar con cédula profesional de especialista expedida por autoridad competente para dictaminar valores de bienes nacionales y a partir del 8 de febrero de 2008 se requiere contar con cédula profesional de valuación para obtener la autorización de perito valuador ante la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), con lo cual los posgrados en valuación se convierten en un imperativo para seguir ejerciendo como Valuador.
Objetivo general: Formar expertos que reflexionen sobre su propia práctica, para estructurar y explicitar sus elementos de juicio y todas aquellas consideraciones que entran en juego a la hora de establecer el valor de un bien, con el fin de sistematizar dicha práctica, dotarla de mayor rigor científico y actualizar los modelos y los criterios vigentes.
Objetivos específicos:
a. Facilitar la formación de expertos en la determinación de valor de un bien, para responder a las necesidades legales y comerciales de la sociedad actual.
b. Formar valuadores con sentido práctico y con capacidad para aprender de manera continua.
c. Preparar valuadores con sentido de gremio que establezca redes con sus pares para el intercambio de información, la unificación de criterios y para dotar a la profesión de mayor cohesión, reconocimiento y profesionalización.
d. Apoyar en la formación de profesionales de la valuación que integren la experiencia y la metodología en un núcleo crítico, siendo capaces de interpretar los datos y aportar una opinión autorizada sobre el valor de un bien.
E. Generar profesionales con vocación de servicio que, desempeñándose con honestidad, discreción y sentido ético, generen en el medio una respuesta de confianza y credibilidad, en beneficio de la profesión, de los clientes y de su propia práctica.
f. Desarrollar en los peritos de la disciplina, la aptitud y la disposición para contribuir en la formación de las nuevas generaciones de valuadores.
a. Ser egresado de la licenciatura en ingeniería civil, arquitectura, economía, finanzas, derecho, contaduría y administración.
b. Tener experiencia profesional o laboral comprobable en la valuación, no menos de 2 años.
c. Tener facilidad en el manejo de procesadores de texto, elaboración de presentaciones, correo electrónico y navegación en internet.
d. Tener aptitud y experiencia en el trabajo en equipo.
e. Poseer facilidad para la lectura y la escritura académica.
f. Haber desarrollado la comprensión lectora de textos en inglés.
a. Investiga el objeto del avalúo, su naturaleza y contexto, y establece el propósito de la valuación.
b. Hace una lectura fidedigna, crítica y rigurosa de la realidad para dictaminar el valor de una amplia gama de tipos de bienes, ofreciendo una opinión autorizada en casos especiales o particularmente complejos.
c. Emite dictámenes en los que establece el valor del bien, con apego al protocolo que corresponde al caso.
d. Posee un criterio desarrollado a partir de la experiencia y el dominio de una metodología específica.
La Maestría en Valuación es un programa educativo regido por el sistema de créditos, en la modalidad a distancia, contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada materia y un valor global de acuerdo a los requerimientos establecidos por área para ser cubiertos por los alumnos y se organiza conforme a la siguiente estructura:
Ejes | Créditos | Horas |
---|---|---|
Análisis de la realidad | 14 | 224 |
Metodología de la valuación | 28 | 448 |
Laboratorio de valuación | 40 | 640 |
Investigación | 34 | 544 |
Total | 116 | 1856 |
Áreas | Créditos | Horas | % |
---|---|---|---|
Área de formación básica común | 21 | 336 | 18.10 |
Área de formación básica particular | 17 | 272 | 14.66 |
Área de formación especializante | 60 | 960 | 51.72 |
Área de formación optativa abierta | 18 | 288 | 15.52 |
Total de créditos para obtener el grado | 116 | 1856 | 100% |
Materias | Tipo | BCA* | AMI** | Horas | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Contextualización de bienes tangibles | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Diagnóstico de bienes tangibles | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Contextualización de bienes intangibles | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Diagnóstico de bienes intangibles | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Planeación y programación en valuación de bienes tangibles | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Planeación y programación en valuación de bienes intangibles | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Coordinación y comunicación | Curso taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Total | 164 | 172 | 336 | 21 |
* BCA: Horas Actividad bajo Conducción de un Académico
** AMI: Actividad de Manera Independiente
Materias | Tipo | BCA* | AMI** | Horas | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Desarrollo metodológico para la valuación de bienes tangibles | Curso Taller | 30 | 34 | 64 | 4 |
Desarrollo metodológico para la valuación de bienes intangibles | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Proyección de negocios I | Curso Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Proyección de negocios II | Curso taller | 24 | 24 | 48 | 3 |
Dictaminación | Curso Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Total | 120 | 152 | 272 | 17 |
* BCA: Horas Actividad bajo Conducción de un Académico
** AMI: Actividad de Manera Independiente
Materias | Tipo | BCA* | AMI** | Horas | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Taller de Valuación I | Taller | 56 | 56 | 112 | 7 |
Taller de Valuación II | Taller | 56 | 56 | 112 | 7 |
Taller de Valuación III | Taller | 56 | 56 | 112 | 7 |
Taller de Valuación IV | Taller | 56 | 56 | 112 | 7 |
Proyecto I | Taller | 56 | 56 | 112 | 7 |
Proyecto II | Taller | 56 | 56 | 112 | 7 |
Proyecto final | Seminario | 100 | 188 | 288 | 18 |
Total | 436 | 524 | 960 | 60 |
* BCA: Horas Actividad bajo Conducción de un Académico
** AMI: Actividad de Manera Independiente
Materias | Tipo | BCA* | AMI** | Horas | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Optativa I | Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Optativa II | Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Optativa III | Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Optativa IV | Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Optativa V | Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Optativa VI | Taller | 20 | 28 | 48 | 3 |
Total | 120 | 168 | 288 | 18 |
* BCA: Horas Actividad bajo Conducción de un Académico
** AMI: Actividad de Manera Independiente
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en las que participan los profesores de la Maestría en Valuación son las siguientes:
-
1. Condición e intervención de los fenómenos económicos, sociales y urbanos que impactan en el territorio.
-
2. Procesos educativos en ambientes presenciales y virtuales.
Nombre de asesor |
Grado de estudio |
---|---|
José Eduardo Crivelli Stefanoni |
Doctor |
Leticia Galindo González |
Doctora |
Alicia del Carmen García Curiel |
Doctora |
Carlos García Curiel |
Doctor |
Bertha Leticia González Becerra |
Doctora |
Manuel Pío Rosales Almendra |
Doctor |
José Manuel Salas Tafoya |
Doctor |
Andrés González Betancourt |
Maestro |
Juan Carlos Ibarra Torres |
Maestro |
Daniel Montes Ponce |
Doctor |
Iván Porras Zárate |
Maestro |
-
- Copia simple de Titulo de Licenciatura o Acta de Titulación; en Ingeniería Civil, Arquitectura, Economía, Finanzas, Derecho, Contaduría o Administración, y carreras afines; así como aquellos casos en los que la junta Académica lo determine.
-
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con Certificado Original Licenciatura
-
- Presentar síntesis de Curriculum Vitae.
-
- Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
-
- Acta de nacimiento original.
-
- Comprobantes de pago de los aranceles correspondientes.
-
- Formato para Captura Digital de Imágenes
-
- Experiencia profesional o laboral comprobante en la valuación, no menor a dos años
-
- Manejo del idioma inglés a nivel comprensión de lectura (curso propedéutico).
-
- Manejo de herramientas de cómputo (curso propedéutico).
-
- Entrevistarse con la junta Académica del Posgrado.
-
- Copia de IFE o Identificacion oficial con Fotografìa
Legalización de Certificados. Si los certificados de Estudios son de otro estado deberán estar legalizados por el Gobierno del Estado de procedencia, excepto si es del Sistema Educativo Nacional, Instituto Politécnico Nacional o UNAM.
Estudios realizados en el extranjero
Los certificados de estudios obtenidos en el extranjero deberán estar legalizados por el Consulado Mexicano en el país de origen o en su caso presentar el “Apostille”.
Los documentos procedentes de otro país de habla no hispana deben de traer traducción oficial; se deberá anexar a los certificados una tabla de equivalencias de calificaciones, la cual pueden solicitar en el Consulado del país de origen. En caso de no presentar la tabla de equivalencias de calificaciones, el interesado concursará para ingreso con la calificación mínima (60) por no comprobar promedio.
Ciclo de ingreso |
Matrícula |
---|---|
2016 A |
21 |
2015 B |
13 |
2015 A |
3 |
2014 B |
9 |
Total |
46 |
- - Mtro. Rafael Aceves Preciado
- - Mtro. Gustavo Alemán Castañeda
- - Mtra. Jannine Oliveros Barba
- - Dra. Alicia del Carmen García Curiel
- - Dr. Carlos García Curiel
- - Dra. Leticia Galindo González
- - Dra. Bertha Leticia González Becerra
- - Mtro. Andrés González Betancourt
- - Mtro. Juan Carlos Ibarra Torres
- - Dr. Daniel Montes Ponce
- - Mtro. Eric David Ochoa Zuno
- - Dr. Marco Antonio Pereida Alfaro
- - Dr. Manuel Pío Rosales Almendra
- - Dr. José Manuel Salas Tafoya
- - Dra. Elizabeth Valenzuela González
- - Mtra. Alma Berenice Vega Salas
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en las que participan los profesores de la Maestría en Valuación son las siguientes:
-
Condición e intervención de los fenómenos económicos, sociales y urbanos que impactan en el territorio.
-
Procesos educativos en ambientes presenciales y virtuales.
El Proceso de Selección a la Maestría en Valuación está fundamentado en el Dictamen de Creación I/2011/371 de la Universidad de Guadalajara y establece los siguientes:
Requisitos de Ingreso
1. Los requisitos de ingreso además de los previstos por la normatividad universitaria (www.secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral/RGPosgrado.pdf), son los siguientes:
A. Título de licenciatura o acta de titulación en ingeniería civil, arquitectura, economía, finanzas, derecho, contaduría o administración, u otras carreras no mencionadas aquí, en los cuales la Junta Académica determinará la pertinencia.
B. Experiencia profesional o laboral comprobable en la valuación, no menor de dos años.
C. Promedio de 80 mínimo en los estudios precedentes.
D. Comprensión de lectura en inglés.
E. Capacidad en el manejo de procesadores de texto, elaboración de presentaciones, correo electrónico y navegación en internet.
F. Carta de exposición de motivos en la cual alinea su formación académica de licenciatura, experiencia profesional y los servicios valuatorios.
G. Comunicación y argumentación de acuerdo a las reglas gramaticales y de referencias bibliográficas, a través de la Carta de Exposición y los productos del Curso de Selección.
H. Entrevistarse con la Junta Académica del posgrado.
I. Acreditar el Curso de Selección con calificación de 80 mínimo.
J. Cubrir los aranceles correspondientes.
K. Los demás requerimientos que se establezcan por la autoridad competente y se incluyan en la respectiva convocatoria.
L. Tiempo mínimo de dedicación igual a 20 hrs. mínimo por semana.
M. Capacidad para el aprendizaje autogestivo y autónomo.
Aspecto |
Puntaje Máximo |
---|---|
Lecto-comprensión de idioma inglés |
Básico 5%, Intermedio 10%, Avanzado 15% |
Entrevista con miembros de la Junta Académica |
10% |
Curso propedéutico |
50% |
Capacidad en el manejo de procesadores de texto, elaboración de presentaciones, correo electrónico y navegación en internet.
|
5% 10% 10% |
|
|
Mínimo total requerido para ingresar a la maestría | 80% |