
Maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales
Descarga el folleto informativo
Solicita más información aquí
Objetivo general: Formar profesionistas que sean capaces de elaborar, implementar, gestionar y evaluar propuestas de solución mediadas por tecnologías en ambientes virtuales de aprendizaje acordes a las necesidades de aprendizaje, de manera ética e innovadora.
Objetivos específicos:
- Formar profesionales que sean capaces de desarrollar, dirigir e implementar proyectos innovadores en ambientes virtuales de aprendizaje que contribuyen en la mejora del aprendizaje;
- Formar profesionales que sean capaces de identificar las necesidades de las organizaciones, con el rigor teórico-metodológico, en torno al aprendizaje en ambientes virtuales, y
- Formar profesionales en la evaluación y la gestión de procesos de aprendizaje en ambientes virtuales, con una visión ética y multidisciplinar.
- Tener algún tipo de experiencia en la educación mediada por tecnologías, ya sea como estudiante, docente o coordinador;
- Poseer experiencia como educador ya sea en la docencia, la capacitación, la organización social, la promoción comunitaria, la tutoría o la orientación;
- Estar adscrito a algún tipo de organización en la que exista el interés de operar ambientes educativos virtuales y contar con las condiciones para operar proyectos educativos virtuales en dicha organización;
- Manejar con soltura la computadora: procesadores de texto, elaboración de presentaciones, correo electrónico y navegación por Internet;
- Manifestar interés en la investigación educativa;
- Tener aptitud y experiencia en el trabajo en equipo;
- Poseer facilidad para la lectura y la escritura académica, y
- Capacidad de lectura de textos en el idioma inglés
El egresado de la maestría en gestión del aprendizaje en ambientes virtuales contará con las siguientes competencias:
- Identifica las necesidades de las organizaciones en torno al aprendizaje en ambientes virtuales;
- Propone soluciones mediadas por tecnologías acordes a las necesidades de aprendizaje;
- Desarrolla proyectos innovadores de aprendizaje en ambientes virtuales, desde la idea hasta la comercialización;
- Evalúa el procesos de aprendizaje en ambientes virtuales;
- Gestiona los proyectos con visión ética, como los derechos de autor, el buen uso manejo de información, entre otros, y
- Crea y coordina proyectos en equipos multidisciplinarios.
- Contar con título de licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social; en las áreas de educación, pedagogía, tecnologías de información y/o comunicación, gestión del conocimiento e información, ó áreas afines que serán determinadas por la Junta Académica;
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento sea equiparable de los estudios precedentes;
- Demostrar un nivel mínimo de B1 del marco común europeo de referencia para las lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente;
- Aprobar el proceso de selección que determine la Junta Académica del posgrado;
- Carta de exposición de motivos en la que se mostrará su capacidad para la escritura y la habilidad para la argumentación;
- Entrevistarse con la Junta Académica del posgrado;
- Tener algún tipo de experiencia en la educación mediada por tecnologías, ya sea como estudiante, docente o coordinador;
- Poseer experiencia como educador, ya sea en la docencia, en la capacitación, la organización social, la promoción comunitaria, la tutoría o la orientación;
- Estar adscrito a algún tipo de organización en al que exista el interés de operar ambientes educativos virtuales y contar con las condiciones para operar proyectos educativos virtuales en dicha organización;
- Cubrir los aranceles correspondientes, y
- Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Áreas de formación |
Unidades de aprendizaje |
Créditos |
Horas BCA |
Horas AMI |
---|---|---|---|---|
Básica común obligatoria |
6 |
70 |
26 |
|
6 |
70 |
26 |
||
6 |
70 |
26 |
||
Básica particular obligatoria |
6 |
70 |
26 |
|
6 |
70 |
26 |
||
6 |
70 |
26 |
||
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
6 |
70 |
26 |
||
Especializante selectiva |
7 |
80 |
32 |
|
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
Especializante obligatoria |
7 |
80 |
32 |
|
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
Optativa abierta |
Optativa I |
4 |
50 |
14 |
Optativa II |
4 |
50 |
14 |
Horas AMI: horas de actividades de manera independiente
Horas BCA: horas bajo conducción de un académico;
Contenido de asignaturas optativas
- Curaduría de recursos de apoyo al aprendizaje
- Gestión de entornos tecnológicos abiertos
- Recursos educativos abiertos
- Lectura y redacción académica
- Divulgación científica
- En instituciones públicas o privadas, orientadas a la formación, capacitación e investigación, con funciones de docente, coordinador, director o gestor de ambientes virtuales de aprendizaje.
- En la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de procesos y ambientes virtuales de aprendizaje.
- En museos interactivos, museos virtuales, bibliotecas digitales, servicios de consultoría en línea, asociaciones, redes temáticas, portales educativos, ambientes virtuales para educación.
- Divulgación y educación no formal.
- Emprendedurismo.
Integrantes del núcleo académico básico
|
Diana Dolores Janitzio de León CerdaCuenta con reconocimiento de Perfil PRODEP y 16 años de experiencia en el diseño de experiencias de aprendizaje en modalidad virtual; ha concluido los créditos del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, tiene una maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y la licenciatura en Desarrollo Educativo Institucional. Ha publicado para la editorial Arquitónica y actualmente funge como coordinadora de la licenciatura en Desarrollo Educativo del SUV. Forma parte del CA 716: Sistemas y ambientes educativos. |
![]() |
Laura Rebeca Mateos MorfinTiene el reconocimiento del SNI, nivel 1; con nueve años de experiencia en ambientes virtuales de aprendizaje con doctorado en Ciencia del Comportamiento, maestría en Ciencias del Comportamiento: Análisis de la conducta y licenciatura en Psicología. Es co-editora de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, trabaja en los proyectos de investigación: Desarrollo de habilidades metodológicas y conceptuales en situaciones de fabricación digital (Etapa 1) y Evaluación de los parámetros de reforzamiento alternativo sobre la resurgencia. Es integrante del cuerpo académico (CA) 1088: Salud, comportamiento y aprendizaje. |
![]() |
Luis Fernando Ramírez AnayaCuenta con reconocimiento de Perfil PRODEP y 19 años de experiencia en el aprendizaje en ambientes virtuales; tiene dos maestrías: una en comunicación y otra en psicoterapia y la licenciatura en Desarrollo Educativo Institucional. Ha publicado en CIATA tecnologías y aprendizaje, fungió como coordinador de la maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales y coordinador de posgrados en el SUV. Participa en el proyecto: La mediación docente para el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Forma parte del CA 864: Mediación y colaboración en ambientes virtuales. |
![]() |
Adriana Margarita Pacheco CortésReconocida por el SNI en el nivel 1, cuenta con 33 años de experiencia en el ámbito de la gestión del aprendizaje en la virtualidad; tiene un doctorado en Educación, maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y licenciatura en Matemáticas. ha formado a profesores de la Red Universitaria para la puesta en marcha de proyectos de virtualización de programas. Ha publicado en PEOPLE: International Journal of Social Sciences, European Journal of Open, entre otras. Forma parte del CA 719: Gestión del aprendizaje en entornos virtuales. |
![]() |
Edith Inés Ruiz AguirreCuenta con reconocimiento de Perfil PRODEP, además de 17 años de experiencia en entornos virtuales de aprendizaje; cuenta con un doctorado en Investigación Educativa Aplicada, una maestría en Educación y licenciatura en Trabajo Social. Ha publicado en Journal of agricultural sciences research. Participa en el proyecto: La mediación docente para el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y forma parte del CA 864: Mediación y colaboración en ambientes virtuales. |
![]() |
Nancy Maricela González RoblesCuenta con reconocimiento como candidata al SNI, tiene 10 años de experiencia en el diseño instruccional y gestión de la internacionalización, tiene un doctorado en Gestión de la Educación Superior, maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y licenciatura en Turismo. apoya en su trayectoria profesional a jóvenes investigadoras a través del programa Women & Girls in STEM, del Consejo Británico. Actualmente está trabajando en el proyecto de movilidad virtual. Está adscrita a la Coordinación de Diseño Educativo del SUV. |
|
Juan Manuel Álvarez BecerraCuenta con reconocimiento de Perfil PRODEP y 11 años de experiencia en el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje. Tiene un doctorado en Ciencias de la Educación, maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y licenciatura en Sistemas de Información. Ha participado como coordinador de desarrollo tecnológico y de la licenciatura en Tecnologías e Información en el SUV, colabora en programas de formación de profesores de la Red Universitari y público en general en estrategias de gamificación y de fabricación digital. Encabeza el CA 716: Sistemas y ambientes educativos. |
![]() |
Paola Mercado LozanoCuenta con el reconocimiento de perfil PRODEP y 22 años de experiencia en la gestión del aprendizaje en ambientes virtuales; tiene la maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y la licenciatura en Sistemas de Información. Estuvo a cargo de la licenciatura en Tecnologías e Información del SUV, ha participado en la formación de personal docente en torno a la incorporación de TIC. Ha participado en el diseño y desarrollo de herramientas para la gestión de programas académicos del SUV, así como en la sensibilización del impacto de las TIC a través de talleres, entrevistas de radio y televisión. Forma parte del CA 716: Sistemas y ambientes educativos. |
![]() |
Rafael Morales GamboaForma parte de la Academia Mexicana de Computación, cuenta con reconocimiento de Perfil PRODEP, con 16 años de experiencia en ambientes virtuales, cuenta con un doctorado en Inteligencia Artificial, maestría en Ciencias Computacionales y licenciatura en Matemáticas. Participa en los proyectos: Entornos virtuales inteligentes para el aprendizaje basado en competencias (tercera fase), Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina (YACHAY), Conceptualización de la sobriedad digital y sus implicaciones para la educación en línea. Forma parte del CA 716: Sistemas y ambientes educativos. |
![]() |
Gerardo Alberto Varela NavarroTiene reconocimiento de Perfil PRODEP y 26 años de experiencia en la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje; ha concluido los créditos del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, tiene la maestría en Tecnologías de la Información y licenciatura en Informática. Ha publicado en la Universidad Técnica Particular de Loja, participó como coordinador de multimedia instruccional en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, ha participado en programas de formación docente para la incorporación de tecnologías en la docencia; actualmente coordina la licenciatura en Desarrollo de Sistemas Web del SUV y participa en el proyecto: Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina (YACHAY). Forma parte del CA 716: Sistemas y ambientes educativos. |
![]() |
Rosa Leonor Ullo CazarezTiene reconocimiento del SNI con nivel 1, cuenta con 22 años de experiencia en entornos virtuales de aprendizaje, tiene un doctorado en en Tecnologías de la Información, maestría en en Gestión y Políticas de la Educación Superior y licenciatura en Educación. Ha publicado en revistas internacionales como IEEE Latin America Transactions, Research in Computing Sciences, Genetic Programming and Evolvable Machines y actualmente participa en los proyectos: Analítica predictiva del desempeño del estudiante en cursos de educación superior a distancia en modalidad en línea y Proyecto de colaboración sobre innovación y emprendimiento en el marco del proyecto HUMETAV. Forma parte del CA 1058: Creatividad, innovación y emprendimiento. |
![]() |
Gladstone Oliva IñiguezTiene reconocimiento de Perfil PRODEP y 17 años de experiencia en el desarrollo tecnológico para la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje; ha concluido los créditos del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, tiene la maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y la licenciatura en Ingeniería en Automática. Es el director de tecnologías del SUV y el encargado de consolidar la puesta a punto de proyectos como los observatorios de educación a distancia y de gestión cultural, los sistemas de apoyo a la gestión académica de los programas educativos y la incorporación de herramientas tecnológicas para la toma de decisiones. Lidera equipos de desarrollo que han derivado en la obtención de patentes, tales como la plataforma COOL, el ecosistema MiSUV, entre otros. Forma parte del CA 716: Sistemas y ambientes educativos. |
Planta docente y síntesis curricular
Alonzo González, Rosa María |
Huizar Navarro, Irene |
Amaya, Arturo |
Jasso Romero, Evangelina |
Andrade Hernández, Giselle - Síntesis curricular |
|
López Cisneros, Juan José |
|
Barro Hernández, Mario Antonio - Síntesis curricular |
Macías Brambila, Hassem Rubén - Síntesis curricular |
Dávalos Alcocer , Beatriz Elena |
|
De la Serna Tuya Andrés |
|
Sánchez Rodríguez, Sandra Nalleli |
|
Tena Espinoza de los Monteros, Martín Adalberto - Síntesis curricular |
|
González García, Jonathan Alejandro - Síntesis curricular |
Yáñez Reyna, Rubén |
Descarga Ruta de Formación
1er. Semestre |
2do. Semestre |
3er. Semestre |
4to. Semestre |
---|---|---|---|
Modelos pedagógicos |
Diseño de ambientes de aprendizaje |
Mediación del aprendizaje |
Diseño y producción de contenidos digitales |
Cultura digital |
Plataformas y herramientas para el aprendizaje |
Innovación y emprendimiento |
Optativa |
Tendencias tecnológicas |
Gestión educativa |
Proyecto III |
Proyecto IV |
Proyecto I |
Proyecto II |
Diseño instruccional |
Evaluación del aprendizaje |
Optativa | Infraestructura tecnológica para el aprendizaje | Analíticas de aprendizaje |
Área de formación básica común obigatoria | |
Área de formación básica particular obligatoria | |
Área de formación especializante selectiva | |
Área de formación especializante obligatoria | |
Área de formación optativa abierta |
Los estudiantes de este posgrado pueden tomar cursos en otros posgrados tanto de UDGVirtual como de programas de posgrado afines en otras instituciones a nivel nacional e internacional, mismos que se les pueden acreditar en el área de formación optativa abierta.
Institución |
Posgrado |
Materia |
---|---|---|
Sistema de Universidad Virtual - UdeG |
Maestría en Docencia de la Educación Media Superior |
Gestión de tecnologías para el aprendizaje |
Sistema de Universidad Virtual - UdeG |
Maestría en Docencia de la Educación Media Superior |
Diseño de entornos y mediación |
Sistema de Universidad Virtual - UdeG |
Maestría en Docencia de la Educación Media Superior |
Investigación participativa |
Sistema de Universidad Virtual - UdeG | Maestría en Docencia de la Educación Media Superior | Tecnologías para la colaboración |
Universidad Abierta de Cataluña (UOC) España | Tecnología móvil para el aprendizaje | |
Universidad Complutense de Madrid. España. | La adquisición de la literacidad en la educación formal: el placer de leer y escribir |
Número total de alumnos matriculados por cohorte generacional
Calendario de ingreso |
Matrícula |
---|---|
2015-B | 14 |
2016-B | 40 |
2017-B | 26 |
2018-B | 30 |
2019-B | 21 |
2020-B | 32 |
2021-A | 6 |
Fuente: Coordinación de Control Escolar del Sistema de Universidad Virtual y Coordinación de la maestría
Fecha de corte de la información: Febrero 2021
Egresado |
Título del proyecto |
Fecha de examen |
Director(a) |
---|---|---|---|
Cadena Tejeda Martha Araceli |
Propuesta de intervención en el proceso de integración académica para alumnos de primer ingreso a la Maestría en Generación y Gestión de la Innovación del Sistema de Universidad Virtual |
26-abr-18 |
Dra. María Isabel Enciso Ávila |
Gómez Sánchez Paulo Cesar |
Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje para la capacitación en herramientas de control de calidad, en una empresa del giro textil-automotriz |
18-may-18 |
Mtro. Gerardo Alberto Varela Navarro |
Popoca Conejo Héctor Javier |
Propuesta para la promoción del entorno personal de enseñanza aprendizaje. |
21-may-18 |
Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín |
López Cabrales Rosa Elena |
Actualización de docentes en educación básica a través del trabajo colaborativo en ambientes virtuales |
17-dic-18 |
Mtra. Edith Inés Ruíz Aguirre |
Plascencia Montelongo María de Jesús |
Difusión y acompañamiento en la formación docente para asesores del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara (México) a través de la web 2.0, redes sociales y plataformas específicas |
30-ene-19 |
Dr. Marco Antonio Chávez Aguayo |
Rodríguez Sánchez José de Jesús |
Fomento al uso, apropiación e incorporación de las TIC en la práctica docente en profesores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí |
08-feb-19 |
Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Velasco Montiel Susana Aurora |
Propuesta para el uso de las TIC en el nivel prescolar como apoyo al aprendizaje de la educación artística |
08-mar-19 |
Dr. Marco Antonio Chávez Aguayo |
Ojeda Claro Liusmary |
Propuesta de una intervención educativa para un curso virtual basada en los resultados de la aplicación de un instrumento diagnóstico |
02-abr-19 |
Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Ramírez Castro Sara Aziyaded |
Propuesta de intervención: Para reducir la tasa de abandono en los cursos de inglés en línea en el ITESO |
30-abr-19 |
Dra. María Isabel Enciso Ávila |
Marcial Jiménez Guadalupe |
Sistema de Gestión del Conocimiento para el equipo de Diseño instruccional del Tecnólogico de Monterrey |
30-abr-19 |
Mtra. Nadia Livier Martinez de la Cruz
Co-Directora: Mtra. Edith Inés Ruiz Aguirre
|
Tellez Arana Guillermo |
Incorporación de elementos virtuales de aprendizaje en la modalidad del Bachillerato Autoplaneado de la Universidad del Valle de Atemac (UNIVA) como apoyo al proceso formativo |
06-jun-19 |
Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves |
Olivares Robles Claudia Berenice |
Aplicación del aprendizaje móvil en la Unidad de Aprendizaje Curricular Autoconocimiento y Personalidad: una propuesta para incrementar la calidad de los conocimientos adquiridos por los estudiantes de la Escuela Preparatoria No. 12 de la Universidad de Guadalajara· |
04-jul-19 |
Mtra. Claudia Camacho Real |
Padilla Reyes Augusto Alejandro | Desarrollo de la competencia oral en inglés en la modalidad blended learning: propuesta de diseño instruccional con MOODLE para estudiantes de bachillerato | 26-ago-19 |
Dra. Inna Artemova |
Villalobos Vega Elvia Victoria | Tutoría virtual en la Preparatoria No. 12 de la Universidad de Guadalajara. | 03-oct-19 | Mtra. Edith Inés Ruiz Aguirre |
Gamboa Venegas María de Lourdes | Círculo de lectura virtual como propuesta de intervención para el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión del Conocimiento del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara | 17-dic-19 | Mtra. Lizben Fabiola Castillo Lazcano |
Castellanos López Jany Edna | Proyecto de capacitación en estrategia de aprendizaje vivencial y el uso didáctico de las TIC para la asignatura Dibujo II en el Plantel 7 de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM | 18-may-20 |
Mtro. Luis Gerardo Valle Cervantes
|
Franco Ramírez Sergio Adalberto | Promover la mejora en la mediación de los tutores dentro del ambiente virtual de aprendizaje en el área médica | 22-may-20 |
Mtro. Jonathan Alejandro González García
Co-Director: Mtro. Eduardo González Álvarez
|
Uribe Ruiz Nancy Erika | Desarrollo de la competencia lectora en inglés a través del aprendizaje combinado: propuesta de diseño instruccional con Google classroom para estudiantes de Bachillerato | 12-jun-20 |
Dra. Inna Artemova
Co-Directora: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín
|
Santiago Contreras Carlos Valentín | Propuesta para el diseño de estrategias y el uso de herramientas par ala creación y gestión del conocimiento por medio de la interacción y la colaboración dentro de un AVA | 15-jun-20 |
Dr. Juan Manuel Álvarez Becerra
|
Gutiérrez Salmerón Martha del Carmen | La integración de la plataforma Moodle como apoyo en el proceso de enseñanza - aprendizaje en Ing. en Computación | 16-jun-20 |
Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla
|
Ramírez Díaz Saúl Gandhi | El impacto de los recursos educativos en el desempeño académico de los estudiantes en UC multimodalidad, Caso ICE | 24-jun-20 |
Dra. Blanca Estela Chávez Blanco
|
Anaya Hernández Ana Olivia | Curso virtual de español para hablantes de herencia en el Condado de Orange | 26-jun-20 |
Dr. David Ramírez Plascencia
|
Villalpando Álvarez Carlota Georgina | Análisis de la práctica educativa de docentes en los laboratorios de cómputo de CUCEI y una propuesta de intervención para optimizar el uso de TIC | 8-jul-20 |
Mtro. Juan José López Cisneros
|
Vieyra González Francisco Jesús | Propuesta de intervención para mejorar la asesoría académica de la MADEMS Español a Distancia | 25-sept-20 | Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Aguilar Muñiz Carolina del Rocio | Desarrollo de una aplicación para la capacitación del entrevistador del Censo de Población y Vivienda 2020 | 19-oct-20 | Dra. Rosa Leonor Ulloa Cazarez |
Cazares Jiménez Evelyn Guadalupe
|
Laboratorio viviente semipresencial. Artesanos y TIC. | 16-nov-20 |
Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves |
Villalobos Ávalos Alma Liset | Estrategias de fortalecimiento a la comprensión lectora: una propuesta dirigida a la licenciatura en tecnologías e información del Sistema de Universidad Virtual. | 16-nov-20 | Mtra. Paola Mercado Lozano |
Ramírez Gabriel Ma. Isabel | Resistencia al uso de las TIC | 18-dic-20 | Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves |
Neyra Ornelas Dorian Cristian | Alternativas de formación docente para el uso de la plataforma virtual de aprendizaje en el Colegio de Michoacán | 15-ene-21 | Dr. Juan Manuel Álvarez Becerra |
Rodríguez Gallardo Juan Armando |
Implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en la Escuela Preparatoria No. 18
|
18-mar-21 | Dra. María Cristina López de la Madrid |
Celis Romero Abel | Formación docente para la virtualidad: el caso de la Licenciatura en Administración de Empresas en una universidad operada por voluntarios. | 24-mar-21 |
Mtra. Paulina Sánchez Guzmán
|
Soto Regalado María del Carmen |
Plantilla interactiva para asignaturas con apoyo informático
|
26-mar-21 |
Mtro. Jorge de Jesús Flores Rojón |
Baeza Lara Claudia Graciela |
Intervención didáctica para el logro de los objetivos académicos en los cursos CCNA Routing and Switching
|
28-may-21 |
Mtro. Gerardo Alberto Varela Navarro |
Tapia Ramírez Josué Eliseo | La implementación del uso de TIC en las asignaturas para apoyar el logro de las competencias de alumnos de la Escuela Politécnica de Guadalajara |
23-jun-21
|
Dra. Adriana Margarita Pacheco Cortés
|
Estrada Mondragón Grecia Deneb |
Estrategias tecnológicas de interacción y mediación para promover la motivación de estudiantes en un curso virtual
|
30-jun-21 |
Mtra. Edith Inés Ruiz Aguirre
Co-directora: Mtra. Nadia LIivier Martínez de la Cruz
|
Vázquez Gama Miriam Esmeralda |
Propuesta de Intervención con el modelo Motivacional ARCS de John Keller al Ambiente Virtual de Aprendizaje Moodle.
|
12-jul-21 | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Báez Vallejo Eréndira Esperanza | Efectos de la incorporación de las matrices contextuales de análisis en el aprendizaje de los estudiantes de una secundaria pública en época de confinamiento | 19-ago-21 | Dr. Juan Manuel Álvarez Becerra |
Juárez Olivo Melissa Yareth
|
Evaluación de los ambientes virtuales con el Modelo CIPP para garantizar la calidad educativa en un programa de posgrado en modalidad virtual.
|
25-nov-21 | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Gutiérrez Ramírez Mayra Patricia
|
El uso de herramientas Web 2.0 como mediadoras para el desarrollo de la creatividad en alumnos de primaria
|
15-dic-21 |
Dra. Edith Inés Ruiz Aguirre |
Valades Cendejas Guadalupe
|
Actualización docente: un programa de formación en tiempos pandémicos.
|
15-dic-21 | Mtra. Patricia Guadalupe Camacho Cortez |
Álvarez Acosta Irma Carolina | Ausencia de una metodología de diseño instruccional en la institución y su repercusión en los productos educativos que elabora y aplica la institución en la República Mexicana | 16-feb-22 | Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Frias Estrada Jennifer Yared |
Optimizar los Ambientes virtuales de aprendizaje mediante la migración de plataformas, así como la capacitación docente en competencias digitales en la
Universidad del Valle de Atemajac
|
21-feb-22 |
Mtro. Eduardo González Alvarez |
Moreno Montiel Marina | Formación docente en ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta para la adquisición de competencias clave. | 28-feb-22 |
Dra. Inna Artemova
Co-Directora: Dra. Rosa Leonor Ulloa Cazarez
|
Carrillo Casillas Ivonne Jetzabel | Las TIC como herramienta de mediación de los docentes del Departamento de Producción y Desarrollo, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Guadalajara | 5-abr-22 |
Mtra. Paulina Sánchez Guzmán |
Villaseñor Sahagún Andrea | Competencias docentes en el Uso de TIC en el nivel de educación secundaria ante la virtualización emergente de los procesos enseñanza-aprendizaje por la contingencia sanitaria de Covid-19 | 12-may-22 |
Mtra. Rosa Elena Richart Varela |
Carrillo Sarabia Cecilia |
Curso virtual de lectura familiar durante la pandemia
|
22-ago-22 | Dr. David Ramírez Plascencia |
Rodríguez Durán Sandra del Carmen | Capacitación para la implementación de cursos en plataforma Classroom en Preparatoria No.18, ante la Pandemia por COVID-19 | 28-sept-22 | Mtro. Gerardo Alberto Varela Navarro |
Fregoso Anaya Claudia |
Gamificación desde Kahoot! como estrategia de aprendizaje de la historia
|
30-sept-22 |
Dra. Leticia Galindo González
Co-Directora: Dra. Adriana Margarita Pacheco Cortés
|
Villanueva Guzmán Roberto
|
Acciones socioemocionales aplicadas en un diplomado virtual en México
|
6-oct-22 |
Mtra. Paola Mercado Lozano
|
Evelin Daniela Bañuelos Jaime | Capacitación docente para el diseño instruccional y adaptación de programa de estudios a un ambiente virtual de aprendizaje por motivo de la pandemia por COVID -19. Dirigido a los docentes de los comités curriculares de la Universidad Autónoma de Nayarit | 14-nov-22 |
Dr. Daniel Montes Ponce
Co-Directora: Dra. Rubí Estela Morales Salas
|
Castillo Murillo Karla Shareni | Estructuración y proyección de la creación de un aula virtual para el estudio del inglés como lengua extranjera en la UNAM-ENES, León | 19-abr-2023 |
Mtro. Luke Alexander Butler
|
García Alanís Mariana | Propiciar la autogestión en pacientes que viven con diabetes tipo 2 a través de promover la comunicación e interacción entre pares y expertos en una comunidad de aprendizaje virtual | 31-may-2023 |
Dra. Martha Georgina Ley Fuentes
|
López Aes Isaí Leonardo | Programa de capacitación en ambientes virtuales de aprendizaje para docentes de la Universidad Autónoma de Yucatán | 13- jul-2023 |
Dra. Benita Camacho Buenrostro
|
Huacuja González Manuel | Factores que mejoran las condiciones de transferencia de capacitación y mediación del área de trabajo | 14-jul-2023 |
Mtra. Ruth Medina Flores
|
Cervantes Huitrón Francisco | Fortalecimiento de la gestión de la formación integral en tres Oratorios - Centros Juveniles Salesianos de México mediante Ambientes Virtuales de Aprendizaje | 20-sep-2023 | Dra. Blanca Estela Chávez Blanco |
Campa Cortés Jessica | Fortalecimiento de la estrategia de capacitación. Podcast: herramienta para la práctica docente para profesores de música en nivel preescolar en el sector 05 de la Secretaría de Educación Pública | 25-sep-2023 | Mtro. Rubén Hassem Macias Brambila |
Sánchez Cervantes Ana Karina |
Una propuesta de ambiente virtual para la capacitación del personal docente de la Secundaria Técnica Núm. 50, en el uso de las TAC para la aplicación de metodologías emergentes. |
10-oct-2023 |
Dra. Edith Inés Ruiz Aguirre
|
Saldívar Prado María Fernanda |
Prácticas de escritura académica y literacidad: análisis de una maestría en modalidad virtual. |
30-oct-2023 |
Dra. Blanca Estela Chávez Blanco |
Martínez González Fernando Eduardo |
Per-Q: Programa de educación musical para ambientes virtuales de aprendizaje |
10-nov-2023 |
Mtro. Hassem Ruben Macias Brambila |
Nombre del estudiante | Proyecto | Tutor(a) |
---|---|---|
Aguilar Luévano Janette | La gamificación como elemento coadyuvante para elevar los índices de motivación en los estudiantes de Lengua Extranjera 1 de la Preparatoria 15 | Mtra. Yunuen Esperanza Becerra Cortés |
Aguilera Huerta Paola | Combatir la brecha digital de género: Creación de un programa de aprendizaje de competencias digitales con un enfoque de inclusión, para mujeres emprendedoras. | Dra. Blanca Estela Chávez Blanco |
Bugarín Pérez Luis Angel | Desarrollo de las competencias digitales en docentes de secundaria | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Camacho Zavala Yolisveht | La gamificación como elemento coadyuvante para elevar los índices de motivación en los estudiantes de Lengua Extranjera 1 de la Preparatoria 15 | Mtro. Alan Miguel Valdivia Cornejo |
Castañeda Reyna Lucia | Implementación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) como estrategia de mejora en la práctica docente | Dr. Daniel Montes Ponce |
García Alcantar Maricruz | Desarrollo de cursos de capacitación bajo metodologías pedagógicas | Dra. Laura Rebeca Mateos Morfin |
García Cruz Luis Andrés | Causas de la poca participación de los alumnos de los alumnos del módulo San Francisco de Asís en un ambiente virtual de aprendizaje | Dra. Rosa María Alonzo González |
Garcia Maciel Melania Margarita | Estrategias para desarrollar el aprendizaje en alumnos de primaria en entornos virtuales. | Dra. Benita Camacho Buenrostro |
Hernández. Cortés Keren Selene | Ecosistema Virtual de Aprendizaje para la Capacitación Empresarial: Microcursos | Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Machaen Gil Brizeyda Yalila | Aprendizaje perdido en los estudiantes de la Licenciatura en Abogado de una institución pública. | Dr. Mario Antonio Barro Hernández |
Marín Ramos José Alfredo | Uso de AVA para atención a clientes en un Ciber-Café | Dr. Rafael Morales Gamboa |
Martín del Campo Magallanes Carina Melisa | Diseño de manual digital de tipo POES para fortalecer el aprendizaje en el laboratorio de Gastronomía perteneciente al departamento de salud pública veterinaria. | Dr. Mario Antonio Barro Hernández |
Mondragón Rodríguez Diego | Estrategia de intervención para abatir el rezago en el uso de recursos tecnológicos con fines educativos por parte de alumnos de Secundaria en CDMX. | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Mora Blackaller Leticia | Diseño de taller de matemática básica en un Ambiente Virtual de Aprendizaje para alumnos de la preparatoria Número Nueve de la Universidad de Guadalajara | Dr. Rafael Morales Gamboa |
Oceguera Carrillo Ernesto | Construcción de una metodología estándar para el proceso de producción de objetos virtuales de aprendizaje que incidan en el aprovechamiento e interés de los alumnos en modalidades de aprendizaje hibridos. | Mtra. María del Carmen Valenzuela Gómez |
Reyes Martínez María de la Luz | Diseño de un AVA para aumentar la motivación de los alumnos en la unidad de aprendizaje de Química, con el objetivo de disminuir el índice de reprobación y así lograr que el alumno adquiera un aprendizaje significativo | Mtra. Liza Mayela Rodríguez Jiménez |
Roman Méndez Alan David | Diseño e implementación de un modelo para la analítica del aprendizaje en la Universidad Autónoma de Baja California | Mtro. Gerardo Alberto Varela Navarro |
Vallin Gallegos Angelina | Evaluación del impacto del plan de nivelación de estudiantes de nuevo ingreso de UDGVirtual. Contextualización y planteamiento del problema | Dra. María Elena Chan Núñez |
Ventura Campos Irma Paola |
Programa de intervención para el desarrollo de habilidades de autogestión personal y de autorregulación del aprendizaje a través de Learning Management System |
Dra. Laura Rebeca Mateos Morfin |
La maestría en gestión del aprendizaje en ambientes virtuales cuenta con convenios de colaboración con las instituciones que tienen convenio marco con la Universidad de Guadalajara.
Lleva a cabo acciones específicas con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad de Lasalle Colombia.
Aunado a lo anterior, los estudiantes del programa trabajan en el desarrollo de proyectos que se operan en contextos e instituciones reales, en los que se ponen en práctica las competencias profesionales que se desarrollan durante el programa.
Proyectos de egresados, las acciones emprendidas y los lugares donde se han llevado a cabo
- Actualización de docentes de educación básica a través de la colaboración en entornos virtuales. Profesores de educación primaria de la zona 30 del municipio de Tlaquepaque, Jalisco.
- Alternativas de formación docente con el uso de una plataforma virtual. Colegio de Michoacán.
- Análisis de la práctica educativa de docentes en laboratorios de cómputo para la optimización del uso de las TIC. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), UdeG.
- Análisis sobre la resistencia al uso de las TIC. CUCEI, UdeG.
- Apropiación e incorporación de TIC en la práctica docente. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
- Aprendizaje móvil en asignatura de educación media superior. Sistema de Educación Media Superior (SEMS), UdeG.
- Capacitación en estrategias de aprendizaje vivencial y uso de las TIC para asignatura de dibujo. Escuela Nacional Preparatoria, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Competencias docentes en el uso de TIC en el nivel de educación secundaria ante los procesos de enseñanza - aprendizaje por la contingencia sanitaria de Covid-19. Secundaria Mixta 77 “Ramón López Velarde”, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
- Curso virtual de lectura familiar durante la pandemia. Distrito Escolar de Centralia en Buena Park, California.
- Desarrollo de la competencia oral del idioma inglés a partir de estrategias de blended learning. SEMS, UdeG.
- Desarrollo de una aplicación para capacitación de entrevistadores del Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
- Diseño de estrategias y uso de herramientas para la creación y gestión del conocimiento a partir de la colaboración en un AVA. Centros de aprendizaje, del Centro de educación continua, abierta y a distancia de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
- Estrategias tecnológicas de interacción y mediación para promover la motivación de estudiantes en un curso virtual. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), UdeG.
- Evaluación de ambientes virtuales con modelo CIPP para garantizar la calidad educativa. Universidad Autónoma de Querétaro.
- Impacto de los recursos educativos en el desempeño académico de los estudiantes de un programa multimodal. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
- Implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en una escuela preparatoria. SEMS, UdeG.
- Integración de Moodle como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje en un programa de ingeniería. CUCEI, UdeG.
- Incorporación de matrices contextuales de análisis en el aprendizaje de los estudiantes de una secundaria pública en época de confinamiento. Escuela Secundaria Técnica 108, José María Morelos - Tomatlán Jalisco.
- Intervención didáctica en el logro de objetivos académicos en un proceso de certificación. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, Michoacán.
- Laboratorio viviente y semipresencial, artesanos y TIC. Comunidades de artesanos del Ixtle en CDMX, Tlaxcala e Hidalgo.
- La implementación del uso de TIC en las asignaturas para apoyar el logro de las competencias de los alumnos de la Escuela Preparatoria Politécnica de Guadalajara. SEMS, UdeG.
- Las TIC como herramienta de mediación de los docentes del departamento de producción y desarrollo. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), UdeG.
- Promoción del entorno personal de enseñanza. Institución pública de educación superior.
- Propuesta de diseño instruccional para el desarrollo de competencia lectora de inglés a través del aprendizaje combinado. Escuela Preparatoria preparatoria en el Condado de Orange, California.
- Propuesta de formación docente en ambientes virtuales de aprendizaje para la adquisición de competencias clave. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
- Propuesta de mejora de la mediación docente en ambientes virtuales de áreas médicas. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, UdeG.
- Propuesta de mejora para la asesoría académica en una maestría a distancia. Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) Español a distancia, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Tutoría virtual en escuela preparatoria. Sistema de Educación Media Superior, UdeG.
- Uso de las TIC como apoyo a la educación artística a nivel preescolar. Jardín de niños “Profa. Rosario Guevara Balderas”, Veracruz.
- Actualización docente: un programa de formación en tiempos pandémicos. Universidad privada de Michoacán.
- Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje para capacitación en herramientas de control de calidad. Sanmina Corporation.
- Formación docente para la virtualidad, caso de estudio. Universidad operada por voluntarios. Fundación de compañía de transporte nacional.
- Incorporación de elementos virtuales de aprendizaje en una modalidad de bachillerato. Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Jalisco.
- Incorporación del modelo motivacional ARCS de John Keller al AVA - Moodle. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, UdeG.
- Optimización de ambientes virtuales de aprendizaje a través de la migración de plataformas a la nube y capacitación docente en competencias digitales. UNIVA.>
- Plantilla interactiva para asignaturas como apoyo informático. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
- Propuesta para reducir tasa de abandono en cursos de inglés. ITESO.
- Repercusión de la falta de metodología de diseño instruccional y su impacto en productos educativos. Institución privada transnacional.
- Sistema de gestión de conocimiento para equipo de diseño instruccional. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
- Uso de herramientas web 2.0 para desarrollar la creatividad en alumnos de primaria. Institución privada, Jalisco.
Sesiones del Seminario internacional de actualización disciplinar
- Rol del docente en el contexto actual: Docencia significativa
- Sociedad del conocimiento y educación
- Uso y potencial de juegos en procesos de aprendizaje
- Alfabetismo digital y aprendizaje
- Estrategias de aprendizaje para modelos híbridos
- Gestión tecnológica de la educación en línea
- Procesos de investigación en ambientes virtuales
- Habilidades para el aprendizaje autónomo
- Evaluación del aprendizaje para modelos híbridos
- Docencia para la discapacidad
- Educación y ciudadanía digital
- Educación y fenómenos de seguridad en la red
- Estrategias de evaluación en entornos virtuales
- Gestión y actualización curricular
- Brecha digital y género
- Educación del futuro: tendencias sociales, pedagógicas y tecnológicas
- Alfabetización digital: Competencias en manejo de información
- Educación en post-pandemia. Retos y desafíos
- Violencia en la red: Ciberbullying
- Experiencias exitosas en escenarios virtuales de aprendizaje
- Desarrollo de OVA: Herramientas y diseño instruccional
- Learning analytics: Aplicaciones en educación
-
Inteligencia artificial: Aplicaciones en educación
- Aprendizaje en ambientes virtuales:
Prácticas relacionadas con el diseño, gestión, implementación y evaluación del proceso de aprendizaje dentro de un ambiente virtual.
El énfasis principal de esta línea está centrada en los procesos de aprendizaje que experimentan los usuarios al interactuar dentro de un ambiente de aprendizaje.
- Gestión de ambientes virtuales:
Prácticas relacionadas con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de ambientes de aprendizaje donde convergen distintos medios, interacciones y representaciones de conocimiento, en proyectos derivados de la identificación de problemas o necesidades dentro de un contexto específico.
El énfasis principal de esta línea está centrada en el diseño y ejecución de ambientes virtuales como entornos tecnológicos.
Migdely et al, 2007; Pérez y Dressler, 2007; Álvarez y Álvarez, 2012