
Maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, dictamen 2021
Descarga el folleto informativo
Solicita más información aquí
Objetivo general: Formar profesionistas que sean capaces de elaborar, implementar, gestionar y evaluar propuestas de solución mediadas por tecnologías en ambientes virtuales de aprendizaje acordes a las necesidades de aprendizaje, de manera ética e innovadora.
Objetivos específicos:
- Formar profesionales que sean capaces de desarrollar, dirigir e implementar proyectos innovadores en ambientes virtuales de aprendizaje que contribuyen en la mejora del aprendizaje;
- Formar profesionales que sean capaces de identificar las necesidades de las organizaciones, con el rigor teórico-metodológico, en torno al aprendizaje en ambientes virtuales, y
- Formar profesionales en la evaluación y la gestión de procesos de aprendizaje en ambientes virtuales, con una visión ética y multidisciplinar.
- Tener algún tipo de experiencia en la educación mediada por tecnologías, ya sea como estudiante, docente o coordinador;
- Poseer experiencia como educador ya sea en la docencia, la capacitación, la organización social, la promoción comunitaria, la tutoría o la orientación;
- Estar adscrito a algún tipo de organización en la que exista el interés de operar ambientes educativos virtuales y contar con las condiciones para operar proyectos educativos virtuales en dicha organización;
- Manejar con soltura la computadora: procesadores de texto, elaboración de presentaciones, correo electrónico y navegación por Internet;
- Manifestar interés en la investigación educativa;
- Tener aptitud y experiencia en el trabajo en equipo;
- Poseer facilidad para la lectura y la escritura académica, y
- Capacidad de lectura de textos en el idioma inglés
El egresado de la maestría en gestión del aprendizaje en ambientes virtuales contará con las siguientes competencias:
- Identifica las necesidades de las organizaciones en torno al aprendizaje en ambientes virtuales;
- Propone soluciones mediadas por tecnologías acordes a las necesidades de aprendizaje;
- Desarrolla proyectos innovadores de aprendizaje en ambientes virtuales, desde la idea hasta la comercialización;
- Evalúa el procesos de aprendizaje en ambientes virtuales;
- Gestiona los proyectos con visión ética, como los derechos de autor, el buen uso manejo de información, entre otros, y
- Crea y coordina proyectos en equipos multidisciplinarios.
- Contar con título de licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social; en las áreas de educación, pedagogía, tecnologías de información y/o comunicación, gestión del conocimiento e información, ó áreas afines que serán determinadas por la Junta Académica;
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento sea equiparable de los estudios precedentes;
- Demostrar un nivel mínimo de B1 del marco común europeo de referencia para las lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente;
- Aprobar el proceso de selección que determine la Junta Académica del posgrado;
- Carta de exposición de motivos en la que se mostrará su capacidad para la escritura y la habilidad para la argumentación;
- Entrevistarse con la Junta Académica del posgrado;
- Tener algún tipo de experiencia en la educación mediada por tecnologías, ya sea como estudiante, docente o coordinador;
- Poseer experiencia como educador, ya sea en la docencia, en la capacitación, la organización social, la promoción comunitaria, la tutoría o la orientación;
- Estar adscrito a algún tipo de organización en al que exista el interés de operar ambientes educativos virtuales y contar con las condiciones para operar proyectos educativos virtuales en dicha organización;
- Cubrir los aranceles correspondientes, y
- Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Áreas de formación |
Unidades de aprendizaje |
Créditos |
Horas BCA |
Horas AMI |
---|---|---|---|---|
Básica común obligatoria |
6 |
70 |
26 |
|
6 |
70 |
26 |
||
6 |
70 |
26 |
||
Básica particular obligatoria |
6 |
70 |
26 |
|
6 |
70 |
26 |
||
6 |
70 |
26 |
||
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
6 |
70 |
26 |
||
Especializante selectiva |
7 |
80 |
32 |
|
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
Especializante obligatoria |
7 |
80 |
32 |
|
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
7 |
80 |
32 |
||
Optativa abierta |
Optativa I |
4 |
50 |
14 |
Optativa II |
4 |
50 |
14 |
Horas AMI: horas de actividades de manera independiente
Horas BCA: horas bajo conducción de un académico;
- En instituciones públicas o privadas, orientadas a la formación, capacitación e investigación, con funciones de docente, coordinador, director o gestor de ambientes virtuales de aprendizaje.
- En la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de procesos y ambientes virtuales de aprendizaje.
- En museos interactivos, museos virtuales, bibliotecas digitales, servicios de consultoría en línea, asociaciones, redes temáticas, portales educativos, ambientes virtuales para educación.
- Divulgación y educación no formal.
- Emprendedurismo.
Aprendizaje mediado por tecnología |
|
|
|
---|---|---|---|
|
|
Nancy Maricela González Robles |
|
Gestión de ambientes virtuales
|
CV |
||
Descarga Ruta de Formación
1er. Semestre |
2do. Semestre |
3er. Semestre |
4to. Semestre |
---|---|---|---|
Modelos pedagógicos |
Diseño de ambientes de aprendizaje |
Mediación del aprendizaje |
Diseño y producción de contenidos digitales |
Cultura digital |
Plataformas y herramientas para el aprendizaje |
Innovación y emprendimiento |
Optativa |
Tendencias tecnológicas |
Gestión educativa |
Proyecto III |
Proyecto IV |
Proyecto I |
Proyecto II |
Diseño instruccional |
Evaluación del aprendizaje |
Optativa | Infraestructura tecnológica para el aprendizaje | Analíticas de aprendizaje |
Área de formación básica común obigatoria | |
Área de formación básica particular obligatoria | |
Área de formación especializante selectiva | |
Área de formación especializante obligatoria | |
Área de formación optativa abierta |
Los estudiantes de este posgrado pueden tomar cursos en otros posgrados tanto de UDGVirtual como de programas de posgrado afines en otras instituciones a nivel nacional e internacional, mismos que se les pueden acreditar en el área de formación optativa abierta.
Institución |
Posgrado |
Materia |
---|---|---|
Sistema de Universidad Virtual - UdeG |
Maestría en Docencia de la Educación Media Superior |
Gestión de tecnologías para el aprendizaje |
Sistema de Universidad Virtual - UdeG |
Maestría en Docencia de la Educación Media Superior |
Diseño de entornos y mediación |
Sistema de Universidad Virtual - UdeG |
Maestría en Docencia de la Educación Media Superior |
Investigación participativa |
Sistema de Universidad Virtual - UdeG | Maestría en Docencia de la Educación Media Superior | Tecnologías para la colaboración |
Universidad Abierta de Cataluña (UOC) España | Tecnología móvil para el aprendizaje | |
Universidad Complutense de Madrid. España. | La adquisición de la literacidad en la educación formal: el placer de leer y escribir |
Número total de alumnos matriculados por cohorte generacional
Calendario de ingreso |
Matrícula |
---|---|
2015-B | 14 |
2016-B | 40 |
2017-B | 26 |
2018-B | 30 |
2019-B | 21 |
2020-B | 32 |
2021-A | 6 |
Fuente: Coordinación de Control Escolar del Sistema de Universidad Virtual y Coordinación de la maestría
Fecha de corte de la información: Febrero 2021
Egresado |
Título del proyecto |
Fecha de examen |
Director(a) |
---|---|---|---|
Cadena Tejeda Martha Araceli |
Propuesta de intervención En el proceso de integración académica para alumnos de primer ingreso a la Maestría en Generación y Gestión de la Innovación del Sistema de Universidad Virtual |
26-abr-18 |
Dra. María Isabel Enciso Ávila |
Gómez Sánchez Paulo Cesar |
Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje para la capacitación en herramientas de control de calidad, en una empresa del giro textil-automotriz |
18-may-18 |
Mtro. Gerardo Alberto Varela Navarro |
Popoca Conejo Héctor Javier |
Propuesta para la promoción del entorno personal de enseñanza aprendizaje. |
21-may-18 |
Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín |
López Cabrales Rosa Elena |
Actualización de docentes en educación básica a través del trabajo colaborativo en ambientes virtuales |
17-dic-18 |
Mtra. Edith Inés Ruíz Aguirre |
Plascencia Montelongo María de Jesús |
Difusión y acompañamiento en la formación docente para Asesores del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara (México) a través de la web 2.0, redes sociales y plataformas específicas |
30-ene-19 |
Dr. Marco Antonio Chávez Aguayo |
Rodríguez Sánchez José de Jesús |
Fomento al uso, apropiación e incorporación de las TIC en la práctica docente en profesores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí |
08-feb-19 |
Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Velasco Montiel Susana Aurora |
Propuesta para el uso de las TIC en el nivel prescolar como apoyo al aprendizaje de la educación artística |
08-mar-19 |
Dr. Marco Antonio Chávez Aguayo |
Ojeda Claro Liusmary |
Propuesta de una intervención educativa para un curso virtual basada en los resultados de la aplicación de un instrumento diagnóstico |
02-abr-19 |
Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Ramírez Castro Sara Aziyaded |
Propuesta de intervención: Para reducir la tasa de abandono en los cursos de inglés en línea en el ITESO |
30-abr-19 |
Dra. María Isabel Enciso Ávila |
Marcial Jiménez Guadalupe |
Sistema de Gestión del Conocimiento para el equipo de Diseño instruccional del Tecnólogico de Monterrey |
30-abr-19 |
Mtra. Nadia Livier Martinez de la Cruz |
Tellez Arana Guillermo |
Incorporación de elementos virtuales de aprendizaje en la modalidad del Bachillerato Autoplaneado de la Universidad del Valle de Atemac (UNIVA) como apoyo al proceso formativo |
06-jun-19 |
Dr. Lázaro Marco Chávez Aceves |
Olivares Robles Claudia Berenice |
Aplicación del aprendizaje móvil en la Unidad de Aprendizaje Curricular Autoconocimiento y Personalidad: una propuesta para incrementar la calidad de los conocimientos adquiridos por los estudiantes de la Escuela Preparatoria No. 12 de la Universidad de Guadalajara· |
04-jul-19 |
Mtra. Claudia Camacho Real |
Padilla Reyes Augusto Alejandro | Desarrollo de la competencia oral en inglés en la modalidad blended learning: propuesta de diseño instruccional con MOODLE para estudiantes de bachillerato | 26-ago-19 |
Dra. Inna Artemova |
Villalobos Vega Elvia Victoria | Tutoría virtual en la Preparatoria No. 12 de la Universidad de Guadalajara. | 03-oct-19 | Mtra. Edith Inés Ruiz Aguirre |
Gamboa Venegas María de Lourdes | Círculo de lectura virtual como propuesta de intervención para el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión del Conocimiento del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara | 17-dic-19 | Mtra. Lizben Fabiola Castillo Lazcano |
Castellanos López Jany Edna | Proyecto de capacitación en estrategia de aprendizaje vivencial y el uso didáctico de las TIC para la asignatura Dibujo II en el Plantel 7 de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM | 18-may-20 |
Mtro. Luis Gerardo Valle Cervantes
|
Franco Ramírez Sergio Adalberto | Promover la mejora en la mediación de los tutores dentro del ambiente virtual de aprendizaje en el área médica | 22-may-20 |
Mtro. Jonathan Alejandro González García
CoDirector: Mtro. Eduardo González Álvarez
|
Uribe Ruiz Nancy Erika | Desarrollo de la competencia lectora en inglés a través del aprendizaje combinado: propuesta de diseño instruccional con Google classroom para estudiantes de Bachillerato | 12-jun-20 |
Dra. Inna Artemova
CoDirector: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín
|
Santiago Contreras Carlos Valentín | Propuesta para el diseño de estrategias y el uso de herramientas par ala creación y gestión del conocimiento por medio de la interacción y la colaboración dentro de un AVA | 15-jun-20 |
Dr. Juan Manuel Álvarez Becerra
|
Gutiérrez Salmerón Martha del Carmen | La integración de la plataforma Moodle como apoyo en el proceso de enseñanza - aprendizaje en Ing. en Computación | 16-jun-20 |
Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla
|
Ramírez Díaz Saúl Gandhi | El impacto de los recursos educativos en el desempeño académico de los estudiants en UC multimodalidad, Caso ICE | 24-jun-20 |
Dra. Blanca Estela Chávez Blanco
|
Anaya Hernández Ana Olivia | Curso virtual de español para hablantes de herencia en el Condado de Orange | 26-jun-20 |
Dr. David Ramírez Placencia
|
Villalpando Álvarez Carlota Georgina | Análisis de la práctica educativa de docentes en los laboratorios de cómputo de CUCEI y una propuesta de intervención para optimizar el uso de TIC | 8-jul-20 |
Mtro. Juan José López Cisneros
|
Vieyra González Francisco Jesús | Propuesta de intervención para mejorar la asesoría académica de la MADEMS Español a Distancia | 25-sept-20 | Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Aguilar Muñiz Carolina del Rocio | Desarrollo de una aplicación para la capacitación del entrevistador del Censo de Población y Vivienda 2020 | 19-oct-20 | Dra. Rosa Leonor Ulloa Cazarez |
Cazares Jiménez Evelyn Guadalupe
|
Laboratorio viviente semipresencial. Artesanos y TIC. | 16-nov-20 |
Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves |
Villalobos Ávalos Alma Liset | Estrategias de fortalecimiento a la comprensión lectora: una propuesta dirigida a la licenciatura en tecnologías e información del Sistema de Universidad Virtual. | 16-nov-20 | Mtra. Paola Mercado Lozano |
Ramírez Gabriel Ma. Isabel | Resistencia al uso de las TIC | 18-dic-20 | Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves |
Neyra Ornelas Dorian Cristian | Alternativas de formación docente para el uso de la plataforma virtual de aprendizaje en el Colegio de Michoacán | 15-ene-21 | Dr. Juan Manuel Álvarez Becerra |
Rodríguez Gallardo Juan Armando |
Implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en la Escuela Preparatoria No. 18
|
18-mar-21 | Dra. María Cristina López de la Madrid |
Celis Romero Abel | Formación docente para la virtualidad: el caso de la Licenciatura en Administración de Empresas en una universidad operada por voluntarios. | 24-mar-21 |
Mtra. Paulina Sánchez Guzmán
|
Soto Regalado María del Carmen |
Plantilla interactiva para asignaturas con apoyo informático
|
26-mar-21 |
Mtro. Jorge de Jesús Flores Rojón |
Baeza Lara Claudia Graciela |
Intervención didáctica para el logro de los objetivos académicos en los cursos CCNA Routing and Switching
|
28-may-21 |
Mtro. Gerardo Alberto Varela Navarro |
Tapia Ramírez Josué Eliseo | La implementación del uso de TIC en las asignaturas para apoyar el logro de las competencias de alumnos de la Escuela Politécnica de Guadalajara |
23-jun-21
|
Dra. Adriana Margarita Pacheco Cortés
|
Estrada Mondragón Grecia Deneb |
Estrategias tecnológicas de interacción y mediación para promover la motivación de estudiantes en un curso virtual
|
30-jun-21 |
Mtra. Edith Inés Ruiz Aguirre
Codirectora: Mtra. Nadia LIivier Martínez de la Cruz
|
Vázquez Gama Miriam Esmeralda |
Propuesta de Intervención con el modelo Motivacional ARCS de John Keller al Ambiente Virtual de Aprendizaje Moodle.
|
12-jul-21 | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Báez Vallejo Eréndira Esperanza | Efectos de la incorporación de las matrices contextuales de análisis en el aprendizaje de los estudiantes de una secundaria pública en época de confinamiento | 19-ago-21 | Dr. Juan Manuel Álvarez Becerra |
Juárez Olivo Melissa Yareth
|
Evaluación de los ambientes virtuales con el Modelo CIPP para garantizar la calidad educativa en un programa de posgrado en modalidad virtual.
|
25-nov-21 | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Gutiérrez Ramírez Mayra Patricia
|
El uso de herramientas Web 2.0 como mediadoras para el desarrollo de la creatividad en alumnos de primaria
|
15-dic-21 |
Dra. Edith Inés Ruiz Aguirre |
Valades Cendejas Guadalupe
|
Actualización docente: un programa de formación en tiempos pandémicos.
|
15-dic-21 | Mtra. Patricia Guadalupe Camacho Cortez |
Álvarez Acosta Irma Carolina | Ausencia de una metodología de diseño instruccional en la institución y su repercusión en los productos educativos que elabora y aplica la institución en la República Mexicana | 16-feb-22 | Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Frias Estrada Jennifer Yared |
Optimizar los Ambientes virtuales de aprendizaje mediante la migración de plataformas, así como la capacitación docente en competencias digitales en la
Universidad del Valle de Atemajac
|
21-feb-22 |
Mtro. Eduardo González Alvarez |
Moreno Montiel Marina | Formación docente en ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta para la adquisición de competencias clave. | 28-feb-22 |
Dra. Inna Artemova
Co-directora: Dra. Rosa Leonor Ulloa Cazarez
|
Ivonne Jetzabel Carrillo Casillas | Las TIC como herramienta de mediación de los docentes del Departamento de Producción y Desarrollo, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Guadalajara | 5-abr-22 |
Mtra. Paulina Sánchez Guzmán |
Andrea Villaseñor Sahagún | Competencias docentes en el Uso de TIC en el nivel de educación secundaria ante la virtualización emergente de los procesos enseñanza-aprendizaje por la contingencia sanitaria de Covid-19 | 12-may-22 |
Mtra. Rosa Elena Richart Varela |
Nombre del estudiante | Proyecto | Tutor(a) |
---|---|---|
Aguilar Luévano Janette | La gamificación como elemento coadyuvante para elevar los índices de motivación en los estudiantes de Lengua Extranjera 1 de la Preparatoria 15 | Mtra. Yunuen Esperanza Becerra Cortés |
Arroyo Alcalá Xochitl Marina | Desarrollo e implementación del curso “Metodologías de la enseñanza STEAM” a través de un ambiente virtual de aprendizaje para los docentes de Educación Básica de la Secretaría de Educación Jalisco. | Dr. Rafael Morales Gamboa |
Bourillon Infanzón Maricruz | La gamificación como propuesta andragógica a nivel posgrado en un AVA | Mtra. Diana Dolores Janitzio de León Cerda |
Camacho Zavala Yolisveht | La gamificación como elemento coadyuvante para elevar los índices de motivación en los estudiantes de Lengua Extranjera 1 de la Preparatoria 15 | Mtro. Alan Miguel Valdivia Cornejo |
Campa Cortés Jessica | Formación para Docentes de Música del Sector 05 de la Secretaría de Educación Jalisco en Entornos Virtuales de Aprendizaje para el fortalecimiento de la Didáctica Musical en el nivel preescolar | Mtro. Hassem Rubén Macías Brambila |
Cervantes Huitrón Francisco | Fortalecimiento de la gestión de la formación integral, en Oratorios-Centros Juveniles Salesianos de México (provincia norte), mediante Ambientes Virtuales de Aprendizaje | Dra. Blanca Estela Chávez Blanco |
Cruz Ortiz Rebeca | Habilidades y competencias necesarias para un desempeño efectivo en entornos virtuales, caso Prepa en Línea SEP. | Mtra. Adriana Loreley Estrada de León |
Encalada Avilés José David | Tesis. Competencias de ingreso al nivel universitario en modalidad virtual: desempeño académico. | Dr. José Alfredo Flores Grimaldo |
Fernández Abaunza Isabel | Propuesta de intervención: Diseño y desarrollo de un AVA para la impartición de clases de español como lengua extranjera en Esperanza Center | Mtra. Aimé Ramírez García |
Fierros Uribe Damian | Diseño y elaboración de material didáctico, en la asignatura análisis microbiológico basado en las competencias prácticas disciplinares del Químico Farmacéutico Biólogo (QFB) | Dra. Nancy Maricela González Robles |
García Alanís Mariana | Los espacios de colaboración en un ambiente virtual de aprendizaje sobre educación en diabetes | Dra. Martha Georgina Ley Fuentes |
García Cruz Luis Andrés | Causas de la poca participación de los alumnos de los alumnos del módulo San Francisco de Asís en un ambiente virtual de aprendizaje | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
García Maciel Melania Margarita | Estrategias para desarrollar el aprendizaje en alumnos de primaria en entornos virtuales. | Dra. Adriana Margarita Pacheco Cortés |
Garza Orozco Magdalena | Estado que guardan los indicadores institucionales (de gestión y resultados) en un sistema educativo intervenido por tecnologías. Caso de estudio: Institución de educación superior privada, ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco. | Mtro. Jonathan Alejandro González García |
González Flores Christian Eduardo | Propuesta de investigación: conflictos o dificultades que enfrentan actualmente los discentes y los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la modalidad virtual de la escuela preparatoria No.6 en el municipio de San Pedro Tlaquepaque del estado de Jalisco | Dr. Rafael Morales Gamboa |
Guzmán Ruiz Alejandra | Propuesta de investigación: La migración de la educación preescolar al ambiente virtual: modelo instruccional amigable, retos y realidades socioafectivas de los alumnos. | Mtra. Claudia Camacho Real |
Hernández Cortés Keren Selene | Construcción de ecosistema de aprendizaje virtual, para el desarrollo de planeas y programas de capacitación y desarrollo en LDM oficinas | Mtra. Claudia Adriana González Quintanilla |
Jáuregui Esparza Verónica Monserrat | El aprendizaje de vigilancia epidemiológica en estudiantes de medicina veterinaria a través de un simulador. | Dr. Juan Manuel Álvarez Becerra |
Jiménez Torres Luis Eduardo | Tesis, Modelo de Capacitación en Competencias Digitales para el profesorado del Centro Universitario de la Ciénega | Mtra. Patricia Guadalupe Camacho Cortez |
Juárez Rodríguez Karen Isabel | Creación, almacenaje y publicación de recursos informativos, enfocados en el video educativo en las prácticas de laboratorio en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. | Mtro. Hassem Rubén Macías Brambila |
Larios Ruiz Abril | Afectos y virtualidad: la dimensión afectiva en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. | Dra. María del Socorro Pérez Alcalá |
Lopez Aes Isaí Leonardo | Propuesta de solución a un problema específico en el campo de la profesión. Programa de capacitación en ambientes virtuales de aprendizaje para docentes de una universidad pública | Dra. Benita Camacho Buenrostro |
López Campos Luis Antonio | Propuesta de solución a un problema específico en el campo de la profesión. Competencias para la educación a distancia desarrolladas en tiempos de pandemia por los alumnos de un TBC. | Mtro. Luis Fernando Ramírez Anaya |
Martínez González Fernando Eduardo | Propuesta instruccional de enseñanza musical en ambientes virtuales de aprendizaje | Mtro. Hassem Rubén Macías Brambila |
Mendoza Hernández Juan Omar | Tópicos en e-training para un modelo formativo facilitador del aprendizaje significativo | Mtro. Paulo César Gómez Sánchez |
Muñoz Martínez Cynthia Noemí | Estrategia para eficientar y crear autonomía en los procesos de formación y capacitación continua de los docentes del Sistema UDGVirtual | Mtra. Patricia Guadalupe Camacho Cortez |
Navarro Gómez Rosa Lidia | Propuesta de solución a un problema específico en el campo de la profesión: Diseño de un curso en línea en Moodle de francés como lengua extranjera en el CUValles. El problema del desarrollo de competencias comunicativas | Dra. Lilia Ocaña Vargas |
Olvera Rojas Nataly Andrea | Evaluación de competencias digitales adquiridas en el Diplomado de Tecnología Educativa | Dra. Rosa María Alonzo González |
Ramírez Vidal Lizbeth Rocío | Estrategia de intervención. Desarrollo de un EVA para la enseñanza de química en cursos de nivelación a nivel bachillerato | Mtro. Gerardo Alberto Varela Navarro |
Reyes Martínez María de la Luz | Diseño de un AVA para aumentar la motivación de los alumnos en la unidad de aprendizaje de Química, con el objetivo de disminuir el índice de reprobación y así lograr que el alumno adquiera un aprendizaje significativo | Mtra. Liza Mayela Rodríguez Jiménez |
Rodríguez Jiménez Yolanda Elisa | Estrategias para habilitar médicos formadores de especialistas quirúrgicos y pediátricos en Jalisco dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social con un sistema de enseñanza a distancia | Mtra. Ruth Medina Flores |
Román Méndez Alan David | Diseño e implementación de un modelo para la analítica del aprendizaje en la Universidad Autónoma de Baja California | Mtro. Gladstone Oliva Íñiguez |
Saldívar Prado María Fernanda | Tesis, Prácticas de escritura académica y literacidad: análisis en una maestría en modalidad virtual | Dra. Blanca Estela Chávez Blanco |
Sánchez Cervantes Ana Karina | Capacitación a docentes para el diseño y aplicación de pedagogías emergentes. Una propuesta de ambiente virtual para la capacitación del personal docente de la Secundaria Técnica Núm. 50 | Dra. Edith Inés Ruiz Aguirre |
Soriano Ureña José Luis | Intervención en la impartición de dos unidades de competencia para la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación | Dra. Edith Inés Ruiz Aguirre |
Torres Torres Lourdes Karen | Las competencias del asesor de la maestría en acompañamiento educativo de la A. C. Educando By Worldfund: Una propuesta a partir de su conceptualización teórica y desde la experiencia de sus actores | Dra. Elba Patricia Alatorre Rojo |
Villanueva Guzmán Roberto | Propuesta de solución a un problema específico en el campo de la profesión: Importancia del papel del componente afectivo durante la interacción en línea en proyectos educativos. | Mtra. Paola Mercado Lozano |
Viveros Mota Mayra Mercedes | Contexto emocional de los estudiantes de nivel superior durante el proceso de adaptación a la modalidad virtual. | Mtra. Ana Irene Ramírez González |
La maestría en gestión del aprendizaje en ambientes virtuales cuenta con convenios de colaboración con las instituciones que tienen convenio marco con la Universidad de Guadalajara.
Lleva a cabo acciones específicas con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad de Lasalle Colombia.
Aunado a lo anterior, los estudiantes del programa trabajan en el desarrollo de proyectos que se operan en contextos e instituciones reales, en los que se ponen en práctica las competencias profesionales que se desarrollan durante el programa.
- Aprendizaje en ambientes virtuales:
Prácticas relacionadas con el diseño, gestión, implementación y evaluación del proceso de aprendizaje dentro de un ambiente virtual.
El énfasis principal de esta línea está centrada en los procesos de aprendizaje que experimentan los usuarios al interactuar dentro de un ambiente de aprendizaje.
- Gestión de ambientes virtuales:
Prácticas relacionadas con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de ambientes de aprendizaje donde convergen distintos medios, interacciones y representaciones de conocimiento, en proyectos derivados de la identificación de problemas o necesidades dentro de un contexto específico.
El énfasis principal de esta línea está centrada en el diseño y ejecución de ambientes virtuales como entornos tecnológicos.
Migdely et al, 2007; Pérez y Dressler, 2007; Álvarez y Álvarez, 2012