La enseñanza de la literatura en la licenciatura en Educación con Moodle
Resumen
En este artículo exponemos nuestra experiencia con el uso de la plataforma Moodle (modular object-oriented dynamic learning environmet) como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Seminario de apreciación literaria I del quinto semestre de la licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Español en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. El propósito fue reflexionar en torno a los hallazgos identificados a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de la información recabada, en el cual empleamos como instrumento un cuestionario semiestructurado. Los resultados del estudio reflejan que los estudiantes ingresan por lo menos una vez a la semana a la plataforma, principalmente para subir las tareas solicitadas y, en general, se sienten motivados en el desarrollo de estas actividades. Como área de oportunidad, destacamos la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo y diversificar el tipo de actividades. Una de las conclusiones principales es la propuesta de renovar la docencia con base en el empleo de las TIC, desde una perspectiva didáctica, constructivista y ecológica que permita a los estudiantes incrementar el desarrollo de aprendizajes significativos a partir del empleo de entornos virtuales y transferirlos a otros contextos.
Palabras clave
Referencias
Aebli, Hans. (2001). Factores de enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. (quinta edición). España. Narcea.
Alonso, Laura y Blázquez, Florentino. (2010). El docente de educación virtual. Guía básica. Incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle. Madrid: Nárcea.
AMIPCI. (2015). 11ª Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015. Recuperado de https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf
Ardilla, María y Bedolla, Juan. (2006). La inclusión de la plataforma de aprendizaje en línea Moodle en un curso de gramática contrastiva español-inglés. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 11, núm. 17, pp. 181-205. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/2785
Cacheiro, María. (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Madrid: UNED.
Cerrillo, Pedro y Yubero, Santiago. (coords.). (2007). La formación de mediadores para la promoción de la lectura. España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Coll, César. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula 219, pp. 31-36. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/Coll_CurriculumEscolarNuevaEcologia.pdf
Diez, Enrique. (2012). Modelos socioconstructivistas y colaborativos en el uso de las TIC en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, vol. 358, pp. 175-196. doi: http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-358-074
Garrido, Felipe. (2014). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre la lectura y la escritura. México: Paidós.
Mata, Juan. (2009). 10 ideas clave. Animación a la lectura: hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona: Gráo.
Ontoria, Mercedes. (2014). La plataforma Moodle: características y utilización en ELE. En Narciso Contreras (ed). La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 913-921). España: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_913.pdf
Open Education Europa. (2005). Cómo elegir una herramienta de gestión de contenido en función de un modelo de aprendizaje. Recuperado de http://www.openeducationeuropa.eu/es/article/C%C3%B3mo-elegir-una-herramienta-de-gesti%C3%B3n-de-contenido-en-funci%C3%B3n-de-un-modelo-de-aprendizaje
Prensky, Marc. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf
Revuelta, Francisco y Pérez, Lourdes. (2010). Interactividad en los entornos de formación on-line. Barcelona: UOC.
Rueda, Rafael. (1994). Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura. Madrid: Nárcea.
SEP. (2011). Plan de Estudios de Educación Básica. México: SEP. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/PDF/planestudios11.pdf
Silva, Juan. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: UOC.
Tizón, Germán. (2008). Las TIC en educación. Madrid: Lulupress.
Varela, Ricardo. (2007). Una metodología para el desarrollo de cursos en línea. México: UNAM.
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.915
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.