Vol. 8, Núm. 1 / abril – septiembre 2016 / ISSN 2007-1094
Desarrollo de la competencia oral del
inglés mediante recursos educativos abiertos
Development of oral competence through the use of Open Educational
Resources
Servicio
Nacional de Aprendizaje, Colombia
Tecnológico
de Monterrey, México
Tecnológico
de Monterrey, México
RESUMEN
En este trabajo analizamos el uso de los recursos educativos
abiertos (REA) como innovación educativa para desarrollar la habilidad oral del
idioma inglés en un ambiente b-learning. El estudio se realizó en un programa de nivel
técnico del Servicio Nacional de Aprendizaje en
Villavicencio (Colombia). La metodología fue de tipo cualitativo, con estudio
de casos en un grupo de quince estudiantes que usaron la herramienta SpeakApps para fomentar la habilidad oral. Aplicamos
entrevistas a estudiantes, las cuales permitieron conocer las interpretaciones
sobre el uso del REA y el desarrollo de la competencia oral del inglés. Entrevistamos
a un experto de la plataforma, aplicamos la guía de observación, la bitácora, y
examinamos documentos significativos. Los hallazgos indican que la competencia
oral de los estudiantes en un curso de inglés en b-learning
se beneficia con el uso de los REA al usarse estrategias didácticas con tareas
significativas, ya que se abren las posibilidades de extensión de la práctica
del idioma en la interacción y producción, y se promueve el enfoque
comunicativo.
Palabras clave:
Recursos educativos abiertos, b-learning,
competencia oral, interacción oral, producción oral, enfoque comunicativo, innovación.
ABSTRACT
This study was
aimed to analyze the use of Open Educational Resources (OER) as an educational
innovation to develop oral English proficiency in a b-learning environment. The
study was conducted on a technical level program from the Servicio
Nacional de Aprendizaje in
Villavicencio (Colombia). A qualitative approach was used along with a case
study where a group of fifteen students used the SpeakApps
tool for the development of oral skills. Applied interviews to students helped to
make interpretations about using the REA and the development of oral
proficiency in English. An expert on the platform was also interviewed, the
observation guide was applied and significant documents were studied. The
findings indicate that oral proficiency of students in a basic level English
course within a b-learning environment was improved with the use of open
educational resources when using teaching strategies with meaningful tasks,
since the possibilities of extending the practice of open language interaction and production are
increased, thus helping the development of the communicative approach.
Keywords:
Open educational
resources, b-learning, oral proficiency, oral
interaction, oral production, communicative approach, innovation.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de una lengua extranjera debe estar acoplada a los
nuevos cambios que traen las tecnologías educativas. El docente de lenguas
actual, además de manejar un enfoque que propicie el desarrollo de la
competencia comunicativa, se enfrenta a grandes desafíos que tienen que ver con
la forma en que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
pueden incluirse en el proceso de enseñanza de una lengua. Al respecto, Nunan y Richards (2015) afirman que, dada las nuevas
oportunidades que la tecnología y el internet ofrecen en el aprendizaje del
idioma inglés, se requiere que los
estudiantes y docentes asuman roles en los que se adquieran nuevas habilidades
de aprendizaje y enseñanza, respectivamente.
Según Torres y Moreno (2007), generar un ambiente de
aprendizaje sustentado en las TIC demanda esfuerzos en el diseño pedagógico y
una selección de herramientas tecnológicas que les permitan a los alumnos
apropiarse del conocimiento deseado. Es precisamente la habilidad oral la que representa
un desafío en la enseñanza, ya que se necesitan actividades que combinen
recursos educativos tecnológicos que en verdad contribuyan a la fluidez al
hablar. En la obtención de la habilidad oral del idioma inglés en el
aprendizaje en línea o virtual, las herramientas de comunicación son
imprescindibles para lograr la interacción y la expresión oral, lo que
significa que el docente de lenguas debe usar la tecnología como un medio
eficaz que le ayudará a alcanzar uno de los objetivos más anhelados de los
estudiantes de un idioma: poder hablarlo.
Una estrategia que resulta muy conveniente para profesores es
el uso de los recursos educativos abiertos (REA). Éstos se convierten en una
herramienta para el docente, ya que son
de licencia libre, se pueden usar, consultar y adaptar con fines no
comerciales. Además, se pueden trabajar en diferentes ambientes como el b-learning y promueven la innovación educativa basada en
evidencia en el aula de inglés. Este trabajo se enfocó en analizar cómo se
desarrolla la habilidad oral del idioma inglés mediante el uso de un REA
denominado SpeakApps, el cual fue utilizado con estrategias de enseñanza que ampliaron
la práctica del idioma inglés de una forma significativa al propiciar la
competencia comunicativa.
MARCO
TEÓRICO
Los procesos de enseñanza-aprendizaje están en constante
cambio por las diferentes formas en que se presenta la innovación, las cuales
requieren una renovación en el modo de pensar de los docentes. La innovación
educativa es un proceso dinámico, planeado, sistematizado e intencional que
produce cambios sustanciales en dichos procesos (Carbonell, 2002; Salinas,
2004). La innovación en la educación también involucra la selección,
organización y utilización creativa de elementos vinculados a la gestión
institucional, el currículo o la enseñanza, y responde a una necesidad o
problema que, por lo regular, demanda respuesta integral (Macías, 2005).
Por otro lado, la
innovación educativa basada en evidencia (IEBE) es una forma de aportar
al uso de la tecnología en el aula. Según Tejedor (2008), la IEBE fundamenta
los cambios (por ejemplo, la incorporación de las TIC en las aulas) en las
evidencias que van aportando los investigadores como resultado de la práctica pedagógica. Buscar
cambios de innovación a través de evidencias probadas en diferentes contextos,
como el caso de la IEBE, es una invitación a salir de los diseños tradicionales
de los modelos de enseñanza (Ramírez, 2012). Así, las evidencias resultantes de las investigaciones
educativas fortalecen los cambios educativos.
Por esta razón, una propuesta al cambio en la práctica
pedagógica son los REA, que se definen como materiales digitalizados ofrecidos
libre y abiertamente para educadores, estudiantes y autodidactas para ser
usados y reusados en la enseñanza, aprendizaje e investigación (OCDE,
2007). Según Atkins, Brown y Hammond
(2007), “incluyen cursos completos, materiales para curso, módulos, libros,
videos, exámenes, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas
empleadas para dar soporte al acceso de conocimiento” (p. 4).
Con la inclusión de los REA, el modelo de producción y
gestión de contenidos educativos se simplifica en forma significativa: “Todos
producimos, todos compartimos, todos reutilizamos lo que satisfaga nuestras
necesidades y ajustamos lo que se acerque suficientemente, desde una colección
de imágenes hasta una compleja aplicación de software de contenido abierto”
(Morales, 2011, p. 6). Los REA son parte de la sociedad de la información y el
conocimiento, en la cual se da una utilización creciente de nuevos modos de
pensamiento, distribución y uso de la información y del conocimiento a través
de nuevas TIC (Ramírez y Mortera, 2010); son un desafío y una estrategia y cada
vez más se comparten a través de la red de internet. La implementación de estos
recursos ofrece libertades para estudiar y aplicar el conocimiento adquirido,
libertad para distribuir copias en totalidad o parte de la información; además,
con ellos se promueven iniciativas pedagógicas, se amplía el empleo de
alternativas a los libros de texto y, a su vez, se mantiene la calidad
educativa (Baker, 2008).
Para trabajar con absoluta confianza con los REA, los
docentes deben verificar si éstos tienen concordancia con aspectos curriculares
del contexto educativo. Según Marqués (2000), para que un material didáctico
sea eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un
"buen material" o de “última tecnología”; más bien de considerar en
qué forma sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización, etcétera) están en consonancia con
determinados aspectos curriculares del contexto educativo.
El uso de los REA ha podido extenderse últimamente a más
disciplinas y niveles educativos. Ramírez (2012) menciona que los REA pueden integrarse
en todas las áreas disciplinares para fomentar aprendizajes declarativos,
procedimentales y actitudinales. Una de las disciplinas puede ser la enseñanza de
los idiomas y dentro de ésta, la competencia oral del inglés. Bygate (1991) define esta competencia como la habilidad de
formar oraciones abstractas producidas y adaptadas a las circunstancias en el
momento de hablar, de modo que se hacen decisiones rápidas y contribuciones que
se acomodan de manera adecuada a la situación.
El desarrollo de la habilidad oral en el idioma inglés encuentra
con el enfoque comunicativo su pleno progreso. Al respecto, Wade
(2009) opina que la competencia oral puede darse por completo en este modelo a
través de la interacción y en diversos contextos. Este enfoque hace hincapié en
la competencia comunicativa, definida como la habilidad para la producción del
lenguaje en forma situacional y socialmente aceptable; en otras palabras, es la
habilidad de saber qué decir, cómo hablar o a quién, cuándo, de qué manera
hacerlo y sobre qué (Hymes, 1974).
Es necesario desarrollar confianza en el aprendiz para que se
anime a participar activamente en la interacción oral constante exigida para
desarrollar la competencia comunicativa. Hadaway, Vardell y Young (2001) puntualizan la necesidad de crear un
ambiente de aprendizaje confortable en el aula de inglés. También, Chen y Goh (2011) discurren que
se debe brindar una mayor importancia al perfeccionamiento de la habilidad de
producción oral mediante un plan de estudios efectivo que involucre en su
diseño la instrucción oral. Lo anterior facilitará la promoción de habilidades
de comunicación del inglés de los estudiantes para que hagan uso del idioma en
contextos y situaciones reales.
El desarrollo de la competencia oral en el inglés requiere
estrategias especiales para su fomento. Oradee (2012)
asevera que las habilidades de expresión oral necesitan una serie de
actividades de aprendizaje comunicativas, como el completar espacios vacíos,
los juegos, los rompecabezas, la resolución de problemas, las actuaciones, entre
otras. Por su parte, Menéndez (2007) asevera que una forma plausible de lograr
la competencia comunicativa de los estudiantes son las tareas, ya que provocan
en el estudiante una necesidad de comunicarse y crear significados.
Kymes (2005), a su vez, invita a usar el pensamiento-en voz alta
como una técnica mediante la cual el individuo expresa oralmente sus
pensamientos durante el ejercicio de su actividad de lectura. También Khatami, Heydariyan y Bagheri (2014) consideran que esta técnica contribuye a
mejorar los procesos cognitivos del aprendiz y le permiten conectar
significados y entendimientos con el texto. Así, la exploración y aplicación de
diversas estrategias para el desarrollo de la habilidad oral por parte del
docente de inglés ayudan al estudiante a comunicarse en el idioma con mayor
naturalidad.
El uso de las TIC en la enseñanza del inglés constituye un
recurso mediador del aprendizaje y una motivación para practicar y usar el
idioma en situaciones reales, además de ayudar en la mejora de las habilidades
lingüísticas (escucha, habla, escritura y lectura) de una manera interactiva y
colaborativa (Chacón y Pérez,
2011). Los ambientes b-learning en la enseñanza de este idioma proporcionan un
medio de interacción que se da con los mismos recursos tecnológicos aplicados.
De igual modo, Chan (2004) señala que la noción de ambiente de aprendizaje
supone la consideración de entornos en los que se realizan acciones e
interacciones. Por esta razón, es muy
importante que los recursos educativos promuevan la interacción en un ambiente
b-learning donde se aprende el inglés.
El establecimiento de un clima óptimo de comunicación es una
tarea prioritaria en la enseñanza, porque no sólo facilita el aprendizaje, sino
que estimula el desarrollo de la misma capacidad de comunicación en el alumno
(Ramírez, 2010). En el caso de la enseñanza del idioma inglés, el incentivar la
comunicación se vuelve muy importante; según Martínez (2003), “aprender una
lengua es aprender a comunicarse” (p. 158). El mismo autor añade que uno de los
principios del enfoque comunicativo es que el aprendizaje de una lengua
extranjera surge o se desarrolla fundamentalmente mediante la interacción
comunicativa. Por ello, el ambiente b-learning en la
enseñanza del inglés debe proveer varios canales de comunicación e interacción
que permitan vivenciar situaciones comunicativas de la misma vida diaria.
METODOLOGÍA
Este trabajo se
realizó siguiendo el paradigma cualitativo con el método de estudio de casos,
el cual investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto de la vida real, en especial
cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes
(Yin, 2003). La naturaleza del estudio aquí presentado fue de tipo simple; en
este caso, la implementación de la plataforma SpeakApps
(REA que usamos) para promover la interacción y producción oral en el idioma
inglés en el nivel básico en un grupo de estudiantes de un curso de lengua
extranjera. Nuestra metodología siguió las fases del diseño metodológico propuesto
por Yin (2003) para este tipo de investigación: diseño del estudio de caso;
preparación de la recolección de datos; recolección de datos; análisis del
estudio de caso; y elaboración del reporte.
Objetivos
Los objetivos de investigación de este estudio fueron:
- Analizar cómo se desarrollan los atributos de innovación –la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso– cuando se fomentan competencias orales en el idioma inglés al usar REA en ambientes blended-learning en un grupo de quince estudiantes de formación tecnológica por medio de la innovación educativa basada en evidencia.
- Identificar la manera en que contribuye el uso de la tecnología educativa en el desarrollo de la competencia oral en un curso de inglés de nivel básico en un ambiente b-learning.
- Reconocer las estrategias innovadoras para la enseñanza del idioma inglés usando tecnología educativa como los REA.
Población
y muestra
La población estuvo constituida por estudiantes de entre diecisiete
y treinta y cinco años de un programa de nivel técnico profesional denominado
Producción de Petróleo y Gas. Estos estudiantes recibieron su formación para el
trabajo en el centro de Industria y Servicios del Meta, una sede del Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) en la ciudad de Villavicencio, Meta. De esta
población, tomamos una muestra de quince estudiantes, que fueron seleccionados
de forma no aleatoria. El muestreo fue de tipo no probabilístico,
característico de las ciencias sociales y pertinentes a esta clase de
investigación cualitativa.
Tema,
categorías e indicadores de estudio
El tema de la investigación se denominó: innovación educativa
basada en evidencia para el desarrollo de la competencia oral del idioma inglés
usando REA en ambientes b-learning; establecimos tres
categorías, cada una de las cuales se constituyó de tres indicadores (ver tabla
1).
Tabla
1. Tema, categorías e
indicadores de estudio.
Innovación educativa basada en evidencia para el desarrollo
de la competencia oral del idioma inglés usando recursos educativos abiertos
en ambientes b-learning |
Innovación educativa |
Cambios sustanciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
Evaluación de la innovación educativa |
|
|
Selección, organización y utilización de elementos vinculados
a la enseñanza |
|
REA |
Resultado de implementación del REA |
|
|
Uso del REA |
|
|
Uso del REA en consonancia con contexto educativo |
|
Desarrollo de la competencia oral del inglés |
Uso de tecnología en la competencia oral |
|
|
Evaluación de la competencia oral del inglés |
|
|
Desarrollo de la habilidad oral del idioma inglés |
Fuentes
de información
Las fuentes seleccionadas fueron los estudiantes y el docente
que utilizaron el REA en la actividad comunicativa del inglés en el componente
en línea del curso. Además, entrevistamos a un experto en este recurso de la
Universidad Abierta de Cataluña. En cuanto a los documentos, trabajamos dos
fuentes: documentos significativos (planeación pedagógica del profesor, sesión
de clase, base teórica planeación pedagógica y reportes del proyecto SpeakApps (EACEA, 2010 y 2014); y documentos bibliográficos
de fuentes primarias.
Técnicas
de recolección de datos
Las técnicas para recolectar los datos fueron: entrevistas
semiestructuradas realizadas a los estudiantes y a un experto en este recurso
REA, la bitácora de observación y el diario de campo; estas técnicas son parte de
la investigación cualitativa mediante el estudio de casos (Stake,
2007; Yin, 2003). Las entrevistas
obtuvieron las descripciones e interpretaciones de los estudiantes sobre el uso
del REA y el desarrollo de la competencia oral del inglés. La observación
detalló lo sucedido en torno a la aplicación del recurso SpeakApps, desde la selección hasta su utilidad.
Las notas de la bitácora retomaron la dinámica de la clase atendiendo a las
categorías e indicadores planteados.
Captura
y análisis de datos
Realizamos la triangulación de las fuentes a partir de los
datos recolectados en los instrumentos para dar validez y confiabilidad a los
resultados (Ramírez, 2013). La validez
significa que la observación, la medición o la apreciación se enfocan en la
realidad que se busca, y no en otra. La confiabilidad tiene que ver con los
resultados estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos
y previsibles (Álvarez, 2003). Para esto, empleamos un cuadro de triple entrada
que ayudó a demarcar las fuentes, instrumentos, categorías, indicadores y
preguntas que permitieron, finalmente, conseguir los datos que dieron respuesta
a la pregunta de investigación. Nuestro análisis partió de las respuestas
entregadas por los investigados a través de las entrevistas, además de la
información recopilada en las otras fuentes de información.
RESULTADOS
El
caso
El estudio se realizó en un grupo de quince estudiantes de
formación profesional de nivel tecnólogo de Producción de Petróleos del Centro
de Industria y Servicios del Meta que tomó el programa de inglés en la
modalidad b-learning. Para fomentar la interacción y
producción oral del curso, los alumnos trabajaron con el recurso SpeakApps (http://oer.speakapps.org/), el cual es una plataforma en línea de uso
libre y de contenido abierto que reúne las aplicaciones basadas en las TIC y
pedagogías para practicar las habilidades orales en línea.
Este REA permitió que los alumnos trabajaran en línea la
habilidad oral de forma sincrónica y asincrónica. El uso de este recurso se
enfocó en obtener un resultado de aprendizaje –del nivel básico de inglés de
este programa– relacionado con la habilidad oral: comunicarse en tareas
sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de
información cotidiana y técnica. Las herramientas de SpeakApps, todas de REA, usadas en esta
investigación fueron: Videochat, Langblog y Tándem (ver figura). A continuación presentamos
los resultados del trabajo con este REA en cada una de las categorías y sus
indicadores señalados en la tabla 1.
a)
Innovación
educativa
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de practicar la
habilidad oral del inglés en la interacción y producción oral desde cualquier
lugar y momento, lo que fue innovador
para ellos y para el mismo docente. Un estudiante afirmó: “Esta página nos
permite interactuar de forma activa en el idioma inglés, estando fuera del
salón de clase, de una manera práctica y adecuada a nuestros horarios o tiempos
libres”. Las actividades intencionadas con este REA se orientaron a la creación
de ejercicios para fortalecer el desarrollo oral del idioma con las
herramientas Langblog, Videochat
y Tándem del recurso; esto favoreció
el logro del resultado de aprendizaje oral del curso de inglés que se planeó
desde el comienzo con dicho recurso. Por otro lado, las observaciones del
docente revelan que se fomentaron las alternativas de comunicación oral por
parte del estudiante al proporcionarle una herramienta en línea flexible.
b)
Recursos educativos abiertos
El grupo de alumnos realizó la práctica oral indicada,
ingresando y participando en el momento que ellos lo dispusieron, lo cual
fomentó el trabajo autónomo en el avance del habla por medio de las
herramientas Langblog y Tándem. La observación evidenció que el tiempo de práctica en línea contribuyó
al desarrollo de la competencia oral, ya que ésta no se podía llevar a cabo de
manera completa en las sesiones presenciales. Los alumnos afirmaron que el uso
de este REA fue motivante, porque pudieron comunicarse con otras personas y
expresarse en inglés, y mejoraron, incluso, su comprensión auditiva y lectora,
así como su producción escrita. En
cuanto a las habilidades que los estudiantes necesitaron para utilizar este
REA, encontramos: ingresar a la página, chatear con otros, buscar un archivo,
subir un video y configurar sonido y micrófono. A la hora de usar el recurso,
once estudiantes lo encontraron dinámico e interactivo. Entre éstos, uno aseguró
que “las actividades fueron dinámicas porque fueron diferentes, porque se
siente confianza y libertad de expresarse”.
c)
Desarrollo
de la competencia oral del idioma inglés
Durante la actividad oral en la herramienta Videochat, los estudiantes se formularon y respondieron
preguntas en torno a una lista que el docente les asignó previamente; así se dio
la interacción oral. En cuanto al empleo de Tándem, el tiempo de interacción
por estudiante fue más amplio, ya que la actividad en esta herramienta era en
grupos de dos. En la bitácora se registró que “la herramienta fue sencilla de
usar, además resultó novedosa, ya que los estudiantes realizaban un ejercicio
de interacción en parejas usando herramientas en línea”. En relación con la
expresión oral en Langblog, los estudiantes tuvieron el tiempo para preparar sus
presentaciones orales a través de un video o audio; según la entrevista, esto
les hizo perder el miedo a hablar y manejar la actividad a su propio ritmo.
El docente realizó la evaluación de las actividades orales en
las herramientas del recurso con una lista de chequeo al finalizar cada
actividad, lo que le permitió evaluar el
desempeño oral de una forma analítica con base en los criterios de comprensión,
fluidez, gramática, vocabulario y pronunciación. De la misma manera, el docente
pudo llevar a cabo la retroalimentación de los estudiantes en el Videochat y el Langblog; con esto,
se logró una evaluación de tipo formativo. Los estudiantes siempre
mostraron motivación al hablar, a pesar
de que sabían que iban a ser evaluados en sus grabaciones.
Las actividades que planeó el docente estimularon un lenguaje
auténtico en un contexto real, ya que giraron en torno a temas significativos
para ellos, los cuales extendieron el diálogo iniciado en las sesiones
presenciales. Con el Videochat, los estudiantes
hablaron sobre la comida y el comer (food and eating); en el Langblog,
hablaron de las labores que realizaban los fines de semana; y con el Tándem, adivinaron las ocupaciones de los
compañeros en sus respectivas imágenes a través de preguntas cerradas y
abiertas.
Figura
1. Herramientas que motivaron
la interacción y producción oral en la plataforma SpeakApps.
ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Innovación educativa
El proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en un
ambiente de aprendizaje b-learning se beneficia con el uso de REA para la
producción oral, y abre las posibilidades de extensión de la práctica del
idioma. Los estudiantes no se limitaron a hablar el inglés en las clases
presenciales, sino que lo hicieron con el REA en el momento en que ellos se
dispusieron a hacerlo; manejaron el tiempo a su manera. Carbonell
(2002) y Salinas (2004) afirman que se producen cambios sustanciales en
los procesos de enseñanza-aprendizaje a consecuencia del proceso dinámico,
planeado e intencional que se da en la innovación educativa. Esto significa que diseñar estrategias con
REA que fomenten la habilidad oral y tengan características innovadoras como la
asincronía
resulta muy conveniente para docentes de b-learning
o m-learning que, por alguna razón, deciden usar REA.
El REA se convierte en un medio innovador para enseñar la
habilidad oral, ya que los estudiantes pueden practicar el idioma entre ellos
mismos con ejercicios diferenciados de producción e interacción oral. Para el
experto en este recurso, el contenido de esta plataforma refleja la distinción
que hace el Marco Común Europeo (www.coe.int/lang-CEFR) entre la expresión
oral y la interacción oral. Macías (2005) relaciona la innovación educativa como
sistemática y agrega que ésta involucra la selección, organización y
utilización creativa de elementos vinculados a la gestión institucional, el
currículo o la enseñanza, y responde a una necesidad o problema que demanda, por
lo regular, una respuesta integral. Los docentes necesitan conocer más REA
similares a éste que trabajen la competencia oral en la producción e
interacción para desarrollar el enfoque comunicativo, pues existen muchos programas
y recursos educativos en línea para el idioma inglés que no son de contenido
abierto.
Recursos educativos abiertos
Se puede usar REA para cumplir los objetivos específicos en
cuanto a fomentar las competencias comunicativas del inglés, que abarcan la
compresión auditiva, lectora, así como producción oral y escrita. El contenido
del REA fue apropiado conforme a los objetivos del documento significativo planeación pedagógica, ya que fue
posible realizar actividades en las que los estudiantes interactuaran y
produjeran textos orales; así se cumplió con uno de los resultados de
aprendizaje del curso de inglés relacionado con la habilidad oral. Al respecto,
Marqués (2000) declara que para que un material didáctico resulte eficaz en el
logro de los aprendizajes, hay que considerar en qué medida sus características
específicas (contenidos, actividades, tutorización,
etcétera) están en consonancia con determinados aspectos curriculares del
contexto educativo.
Por su parte, Torres y Moreno (2007) mencionan que el reto al
que los profesores se enfrentan al incluir REA en el proceso de enseñanza para
generar ambientes de aprendizaje requiere esfuerzos en el diseño pedagógico y
una selección de herramientas tecnológicas que le permitan a los alumnos
apropiarse del conocimiento deseado; según Baker (2008), los REA son una alternativa que contribuye a la calidad
educativa. Este REA contiene un repositorio de tareas y actividades que podrían
cumplir los objetivos del Marco Común Europeo de referencia de las lenguas en los
criterios y objetivos de la habilidad oral.
Las actividades del enfoque comunicativo se pueden practicar
en el REA, ya que las herramientas de éste, con sus diferentes ejercicios de
tipo oral, promueven la interacción y la realización de actividades más
dinámicas. El experto en este recurso señala que lo que este REA aporta al
enfoque comunicativo no es sólo una plataforma con herramientas tecnológicas
innovadoras, sino un ambiente de aprendizaje con contenido, actividades y
metodología. Esta variedad de recursos dentro del REA apoyó al docente de
inglés en las actividades comunicativas, en las cuales siempre estuvo presente el
intercambio de información oral entre los estudiantes.
Al
respecto, Martínez (2003) y Wade (2009) sostienen que uno de los principios del enfoque comunicativo es que
el aprendizaje de una lengua extranjera se da fundamentalmente mediante la
interacción comunicativa. Este
REA no sólo le ahorra tiempo al docente a la hora de buscar actividades que
vayan de acuerdo con el desarrollo de la habilidad oral, sino que le permite al
mismo docente crear actividades comunicativas que podrán ser utilizadas por
otros usuarios del mismo recurso educativo.
Desarrollo
de la competencia oral del idioma inglés
Un REA puede flexibilizar la participación de la expresión
oral de los estudiantes al facilitar que éstos preparen su presentación y la
hagan de forma asincrónica y a su propio ritmo. Los estudiantes expresan que se
pierde el miedo al hablar el idioma y que la producción es individual y cuando
ellos la quieran realizar. Al respecto, Hadaway, Vardell y Young (2001) puntualizan la exigencia de crear un
ambiente de aprendizaje confortable en el aula. Por esto, es necesario usar
tecnología educativa en la enseñanza del inglés para que los alumnos se sientan
cómodos al hablar, ya sea de forma espontánea o preparando actividades de
exposición oral.
La evaluación del desempeño oral se hace flexible para el
estudiante, ya que, al ser grabada su participación, ésta se puede revisar de
modo asincrónico. Los resultados de las entrevistas a los estudiantes muestran
la motivación de éstos al hablar, a pesar de que sabían que iban a ser
evaluados en las actividades que se les programó. Chacón y Pérez (2011)
mencionan que el uso de las TIC en la enseñanza del inglés constituye un recurso
mediador del aprendizaje y una motivación para practicar y utilizar el idioma
en situaciones reales. Los docentes pueden aprovechar este REA como una forma
de generar confianza en la habilidad oral de los estudiantes al prepararlos
para situaciones reales y hacer que no sientan temor de ser evaluados en su
desempeño oral.
La habilidad oral del idioma inglés en b-learning
se promueve con estrategias en las que los estudiantes experimenten situaciones
reales en la interacción o producción oral. De acuerdo con la planeación
pedagógica y la observación, encontramos que asignar tareas significativas originó
motivación para hablar el idioma, lo mismo que ser flexibles en cuanto a la
evaluación de éstas. Según Menéndez (2007), una buena forma de adquirir la competencia
comunicativa son las tareas, ya que provocan en el estudiante la necesidad de
comunicarse y crear significados, condición esencial que le permite a éste,
mediante un proceso interior, adquirir la lengua. Por esta razón, podríamos
asegurar que las herramientas tecnológicas como REA para la producción oral ayudan
al aprendizaje basado en tareas, el
cual trabaja sobre situaciones reales que fomentan la competencia oral.
Tabla
2. Síntesis de
análisis de los resultados de la investigación de acuerdo con las categorías
del estudio.
Categoría de estudio |
Análisis de los resultados de investigación |
Innovación educativa |
·
El
REA permite el trabajo asincrónico por
los estudiantes y es posible el diseño de estrategias de enseñanza que desarrollan la habilidad oral en b-learning. ·
Este
recurso se convierte en un medio innovador en el cual se puede enseñar la
habilidad oral, ya que los estudiantes practican el idioma entre ellos mismos
con ejercicios diferenciados de producción e interacción oral. ·
El
REA abre las posibilidades de extensión de la práctica del idioma. |
REA |
·
El
contenido del REA fue apropiado conforme a los objetivos del curso de inglés, porque se cumplió con los
resultados de aprendizaje del curso concernientes a la habilidad
oral. ·
Este REA contiene un repositorio de
tareas y actividades que pueden cumplir
los objetivos del Marco Común Europeo de referencia de las lenguas en
los criterios y objetivos de la habilidad oral. ·
El
REA se convierte en un ambiente de aprendizaje con contenido, actividades y
metodología que se puede adaptar con facilidad al desarrollo del enfoque
comunicativo. |
Desarrollo de la competencia oral del inglés |
·
El
REA flexibiliza la participación de la expresión oral de los estudiantes al
permitir la asincronía y el trabajo al ritmo de ellos. ·
La
evaluación del desempeño oral se hace flexible para el estudiante, ya que, al
ser grabada su participación, ésta se puede revisar de modo asincrónico. ·
El
REA genera confianza en la habilidad oral de los estudiantes al prepararlos
para situaciones reales y hacer que no sientan temor de ser evaluados en su
desempeño oral. ·
El
desarrollo de la habilidad oral del idioma inglés en b-learning
se da con estrategias mediante las cuales los estudiantes experimentan situaciones
comunicativas reales. |
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los hallazgos de este estudio para
responder la pregunta de investigación ¿cómo contribuye el uso de REA al
desarrollo de la competencia oral en un curso de inglés de nivel básico en un
ambiente b-learning?, encontramos que se puede propiciar
la interacción y la producción oral en un ambiente b-learning
por medio de un REA específico para tal fin cuando los docentes utilizan
estrategias didácticas activas que le permiten al estudiante practicar el
idioma en línea y adquirir su competencia comunicativa. Nuestros hallazgos revelan
que los estudiantes extienden la práctica oral vista en las sesiones
presenciales a partir de la creación de temas de discusión para cada una de las
herramientas de esta plataforma.
El uso del REA promueve el trabajo autónomo del estudiante en
el desarrollo de la habilidad oral al hacer que este proceso no dependa del
tiempo ni de la presencia física y sincrónica del docente. El trabajo autónomo
del estudiante en el idioma inglés va de la mano con la motivación que éste
tiene para hablar mediante este recurso, ya que el estudiante puede llevar a
cabo las actividades de producción oral de forma asincrónica, lo que contribuye
a que se sienta con más confianza al no hablar directamente al docente o a un
público específico.
Con el REA fue posible realizar actividades propias del
enfoque comunicativo, es decir, actividades significativas en las cuales la
lengua se plantea como un elemento de interacción e intercambio de información.
De este modo, las herramientas del recurso favorecen la interacción social y
permiten la creación o adaptación de actividades dinámicas en las cuales son
importantes las experiencias personales de los estudiantes que buscan el diálogo;
esto contribuye al aprendizaje en el b-learning.
Los resultados de aprendizaje planteados en el curso de
inglés que se relacionan con la habilidad oral se pudieron obtener con el REA;
éste facilita la creación de actividades en sus herramientas que se pueden
adaptar a un determinado currículo. El docente pudo establecer actividades
específicas de interacción y producción para los dos resultados de aprendizaje
orales del curso. Este recurso, dada su adaptabilidad, se puede convertir en
una herramienta útil para cumplir los objetivos del Marco Común Europeo para el
desarrollo de la habilidad oral.
El uso de la tecnología en la producción y expresión oral a
través de este recurso flexibiliza la participación oral de los estudiantes;
éstos pueden preparar su presentación y llevarla a cabo de forma asincrónica y
al ritmo de ellos; así se disminuye el temor al hablar en público, al docente o
compañeros. En las entrevistas advertimos que los estudiantes sentían más
confianza en sus presentaciones orales en el Langblog
(herramienta para expresión oral), ya que podían prepararse para hablar. Por
último, la innovación educativa basada
en evidencias para el desarrollo de la competencia oral del idioma inglés
usando REA en ambientes b-learning beneficia la
adquisición de competencias comunicativas básicas del inglés y, a la vez,
promueve un entorno académico interactivo en el aula.
Recomendaciones para futuras investigaciones
A partir de los resultados de este estudio, recomendamos lo siguiente:
- Investigar qué otros REA desarrollan la habilidad oral de los estudiantes en la formación presencial o en la virtual. A partir de esto, descubrir qué estrategias de enseñanza se pueden aplicar con base en estos recursos.
- Indagar sobre las diferencias de los resultados de implementar REA en comparación con otras herramientas tecnológicas existentes en la Red, como Skype o Voicethread, para fomentar la habilidad oral.
- Realizar estudios con este tipo de REA sobre la producción e interacción oral en otros niveles educativos, como la educación primaria y la secundaria.
- Elaborar un repositorio específico de REA que contenga recursos que no sólo promuevan la habilidad oral del inglés, sino también otras habilidades, y difundirlo en diferentes organizaciones educativas.
- Llevar a cabo un trabajo de investigación junto con organizaciones gubernamentales o no gubernamentales interesadas en el desarrollo de la competencia comunicativa en el aprendizaje del idioma inglés mediante el uso de los REA.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J.
(2003). Cómo hacer investigación
cualitativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Paidos Ibérica Ediciones,
SA.
Atkins, D., Brown, J.
& Hammond, A. (2007). A review of the
open educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new
opportunities [e-book]. Recuperado de
http://www.hewlett.org/uploads/files/ReviewoftheOERMovement.pdf
Baker, J. (2008). Open Educational Resources Tutorial.
Recuperado de http://cccoer.wordpress.com/2008/08/25/introduction-to-oer-tutorial/
Bygate, M. (1991). Speaking. United Kingdom: Oxford
University Press.
Carbonell, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. En P. Cañal (coord.). La innovación educativa (pp. 11-26). Madrid, España: Ediciones Akal.
Chacón, C. y Pérez, C. (2011). El podcast
como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación,
núm.39, pp. 41-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=36818685005
Chan, M. (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos
de aprendizaje digitales. Revista Digital
Universitaria, vol. 5, núm.10, pp. 2-26. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/nov_art68.pdf
Chen, Z. & Goh, C. (2011). Teaching
oral English in higher education: Challenges to EFL teachers. Teaching in Higher Education, vol. 16, núm.
3, pp. 333-345. doi:
10.1080/13562517.2010.546527
EACEA (2010). Lifelong
Learning Program. Recuperado de
http://eacea.ec.europa.eu/llp/results_projects/documents/ka2_compendium_en.pdf
_____ (2014). SpeakApps production and interaction in a foreign language through online ICT tools. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/llp/projects/public_parts/documents/languages/lan_mp_511552_SpeakApps_FR.pdf
Hadaway, N., Vardell, S. & Young, T. (2001). Scaffolding oral
language development through poetry for students learning English. The Reading Teacher, vol.54,
núm. 8, pp. 796-806. Recuperado
de http://www.jstor.org/stable/20204994
Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: An ethnographic
approach. United States: University of Pennsylvania Press.
Khatami,
M., Heydariyan, Y. & Bagheri, V. (2014). Investigating the effect of think
aloud strategy on reading comprehension ability among EFL university students. International Journal of Language Learning and Applied Linguistics World, vol. 5, núm. 1, pp. 381-393.
Recuperado de http://www.ijllalw.org/finalversion5131.pdf
Kymes, A. (2005). Teaching on line
comprehension strategies using think-alouds. Journal of Adolescent &
Adult Literacy, vol. 48, núm.6, pp. 492-500. doi: 10.1598/JAAL.48.6.4
Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la
innovación educativa. Innovación
Educativa, vol. 5, núm. 28, pp. 19–31. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf
Marqués, P. (2000). Los medios didácticos. Barcelona: Departamento de Pedagogía aplicada, UAB. Recuperado de http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio1/docs/materiales_estudio/u3_l3/Los_medios_didacticos.pdf
Martínez, J. (2003). Hacia una enseñanza de lenguas extranjeras basada
en el desarrollo de la interacción comunicativa. Didáctica Lengua y Literatura, vol. 15, pp. 139-160.
doi:10.5209/rev_DIDA.2003.v15.20326
Menéndez, O. (2007). Las tareas comunicativas en el aprendizaje
de lenguas extranjeras: una alternativa para el desarrollo de habilidades comunicativas.
Revista Iberoamericana de Educación, vol.
42, núm. 5, p. 8. Recuperado de http://www.rieoei.org/experiencias150.htm
Morales, R. (2011). Modelo
de objetos de aprendizaje para la producción y gestión de contenidos
educativos. Ingeniare. Revista Chilena de
Ingeniería, vol. 19, núm.1, pp. 5-7. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77219386001
Nunan, D. & Richards, J. (2015). Preface. En D. Nunan & J. Richards (eds.). Language
learning beyond the classroom. Routledge (pp. xiii). Nueva York, NY, EUA: Routledge.
OCDE (2007). El
conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Recuperado de http://www.oecd.org/spain/42281358.pdf
Oradee, T. (2012). Developing speaking skills using three communicative activities
(discussion, problem-solving, and role-playing). International Journal of Social Science and Humanity, vol. 2, núm. 6, pp. 533-535. doi:
10.7763/IJSSH.2012.V2.164
Ramírez, M. (2010). Panorama general de los modelos de enseñanza. En
M. Ramírez (coord.). Modelos de enseñanza
y método de casos (pp. 85-112). DF, México: Trillas. Recuperado de
http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/810 _____ (2012). Modelos
y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia.
México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
_____ (2013). Triangulación e instrumentos para análisis
de datos [video]. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad
Virtual del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://apps05.ruv.itesm.mx/portal/uvtv/video/video.jsp?folio=4626
Ramírez, M. y Mortera, F. (2010). Implementación y desarrollo
del Portal Académico de Recursos Educativos
Abiertos (REASs): Knowledge
Hub para educación básica. En C. Rodríguez (coord.). Innovación y desarrollo humano (pp.
33-49). Guadalajara, México: Red de Posgrados en Educación.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la
enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 1, núm. 1, pp. 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011256001
Stake, R. (2007). Investigación
con estudios de casos (cuarta edición). Madrid, España: Morata.
Tejedor, F. (2008). Innovación
educativa basada en evidencia (IEBE). Trabajo presentado en el Congreso
Internacional de Intercambio de Experiencia de Innovación Docente
Universitaria, Salamanca, España. Recuperado de
http://grupos.unican.es/mide/iebe/documentacion/TEJEDOR.pdf
Torres, C. y Moreno, G. (2007). Inclusión de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. Revista Apertura, vol. 5, núm. 1, pp. 48-65. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/369/308
Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma: el
constructivismo y la enseñanza del L2. Zona
Próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, núm.10,
pp. 156–167. Recuperado de
http://connection.ebscohost.com/c/articles/48323815/construyendo-un-segundo-idioma-el-constructivismo-y-la-ense-anza-del-l2
Yin, R. (2003). Case study research. Estados Unidos: Sage
Publications.
Jhon Pablo Rico
Yate
Maestro en
Tecnología Educativa. Instructor de inglés del Servicio Nacional de Aprendizaje, Colombia.
María Soledad
Ramírez Montoya
Doctora en
Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora-investigadora en la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias
Sociales del Tecnológico de Monterrey, México.
Susana Montiel
Bautista
Maestra en Tecnología
Educativa. Profesora en los programas en línea de educación y humanidades del Tecnológico
de Monterrey, México.
Fecha de recepción del
artículo: 26/10/2015
Fecha de aceptación para su
publicación: 16/12/2015
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.