Vol. 8, Núm. 1 / abril – septiembre 2016 / ISSN 2007-1094
La percepción del trabajo
colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales
The
perception of collaborative work
by teaching
support digital tools
El Colegio de Veracruz, México
Universidad Veracruzana, México
RESUMEN
La nueva
creación de programas de estudio en la Facultad de Estadística e Informática de
la Universidad Veracruzana se apega a la directriz institucional de propiciar
la mejora continua en el aprendizaje centrado en el estudiante con la
aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El estudio que presentamos es exploratorio de enfoque mixto y analiza la
experiencia educativa de principios de telecomunicaciones perteneciente al
reciente programa educativo de la licenciatura de Redes y Servicios de Cómputo.
Nuestro objetivo es dar a conocer la percepción de los estudiantes sobre la
inclusión de actividades del trabajo colaborativo con herramientas digitales.
Para ello, utilizamos los programas de cómputo de generación de ondas,
osciloscopio y el aula virtual que registraron las observaciones. La
recolección de datos se aplicó, por medio de una encuesta de tipo mixto, a un
grupo de 28 estudiantes que cursaron la asignatura. Los resultados indican que
en el grupo existe la aceptación favorable hacia el trabajo colaborativo
mediante el uso de las TIC como parte integral de su formación profesional.
Palabras clave:
Trabajo
colaborativo, educación superior, comunicaciones, herramientas digitales,
percepción.
ABSTRACT
The new creation of curricula at the Faculty of Statistics and Informatics of the University of Veracruz adheres to institutional guideline of promoting continuous improvement in student-centered learning using new information technologies. This exploratory study of mixed type examines the educational experience Telecommunications Principles pertaining to recent education program Bachelor of Computer Networks and Services. Hence the purpose of this paper is to present the perception of students on activities including collaborative work with digital tools. To this end, generating computer programs, oscilloscope and virtual classroom was used, where observations were recorded. Data collection was applied to a group of 28 students through a survey of mixed type, who completed the course. Finally, the results indicate that the group exists in acceptance favorable towards collaborative work using ICT as an integral part of their training.
Keywords:
Collaborative
work, higher education, communications, digital tools, perception.
INTRODUCCIÓN
La Universidad Veracruzana se encuentra en un proceso de
modernización y actualización de sus planes y programas de estudios, entre los
que destaca la creación de la licenciatura de Redes y Servicios de Cómputo.
Esta nueva carrera se alinea al proyecto AULA, cuyo objetivo principal es la
inclusión de tecnologías que posibiliten el trabajo colaborativo y la
construcción social del conocimiento, así como la actualización docente en el
manejo de los recursos tecnológicos que se puedan incorporar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El reciente programa de estudios de la licenciatura en Redes
y Servicios de Cómputo está adscrito a la Facultad de Estadística e
Informática. Para los fines de este estudio, seleccionamos la experiencia educativa
Principios de telecomunicaciones dada su naturaleza de asociar conocimientos
teóricos con prácticas de laboratorio a través del análisis y estudio de los sistemas
eléctricos de comunicaciones. En esta asignatura se revisan conceptos básicos
sobre los componentes genéricos de este tipo de sistemas: transmisores,
receptores y medios de transporte, así como la propagación de las ondas
electromagnéticas encaminadas al proceso básico de comunicaciones digitales.
Como parte integral de los objetivos de la formación
académica en dicha disciplina, se incluye el realizar una serie de prácticas y
retos que desarrollen la capacidad de colaboración mediante el trabajo en
equipo, con creatividad, constancia y paciencia. En este artículo analizamos la
percepción y actitud de los estudiantes sobre el trabajo colaborativo realizado
en el grupo a través del empleo didáctico de herramientas digitales como
complemento de su formación académica.
EL PAPEL DEL TRABAJO
COLABORATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
A partir de la aproximación del trabajo colaborativo en un
contexto educativo, éste constituye una metodología en la cual los doscentes
trabajan de manera conjunta con el objetivo de resolver actividades de
aprendizaje. Tal como lo señala el documento (SEP, 2010), la función principal
del trabajo colaborativo en el ámbito académico es crear una relación directa
entre las diferentes áreas de aprendizaje con base en una estrategia en la que todos
trabajan en grupo para aprender juntos y obtener resultados óptimos. Lo
anterior demanda la conjugación de habilidades y competencias mediante una
serie de negociaciones que les permitan lograr las metas establecidas.
Un aspecto importante que distingue el trabajo colaborativo
del cooperativo es que el rol del profesor es más protagónico, conduce al equipo
o grupo de trabajo con mayor liderazgo y se asegura de que los alumnos realicen
su parte correspondiente para lograr un objetivo compartido. En cambio, en el
enfoque colaborativo el docente solamente funge como un facilitador y el grupo
asume la responsabilidad de llevar a cabo las actividades de manera colectiva y
así cumplir sus metas y objetivos.
Maldonado (2007) destaca que la noción de autoridad en el
trabajo colaborativo se diferencia con claridad de una interacción jerarquizada
porque no se impone la visión de un miembro del equipo por el solo hecho de
tener la autoridad, sino que el gran desafío es argumentar puntos de vistas,
justificar e intentar convencer a los pares. Esto demanda una regulación de los
roles que asume cada participante del equipo y la habilidad para la
responsabilidad y negociaciones con los demás integrantes (Bose, 2010).
La responsabilidad grupal se le conoce en la literatura como
interdependencia positiva (Johnson y Johnson, 1999) y se enfoca a que ninguno
de los miembros, de manera individual, logrará el éxito si todos los demás no
lo alcanzan. Por lo tanto, la interdependencia positiva es el eje central en el
trabajo colaborativo, ya que propicia la organización y el funcionamiento del
equipo. Además, se combina la adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes, competencias necesarias para el desempeño profesional (Cabero, 2006).
Las investigaciones realizadas por Guerra (2008), Romero
y Guitert (2012) y Webber y Webber (2012) sustentan que el enfoque del trabajo
colaborativo mediado por TIC es una estrategia didáctica que radica en lo
social, en la cual la formación del sujeto que aprende en interacción con otras
personas es resultado de la socialización y la comunicación con el grupo. Esto
fomenta las habilidades del trabajo de equipo; por ello, es imperante emplear
didácticas acordes con las tecnologías actuales y diseñar mecanismos para su
evaluación.
Por su parte, Soto y Torres (2013) afirman que la
colaboración en el ámbito universitario propicia algunas ventajas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, como la responsabilidad mutua, el intercambio de información
y la creación de conocimiento compartido.
Asimismo, dicho enfoque favorece las aportaciones de la
comunidad de aprendizaje de la cual es parte el sujeto y éste adquiere nuevas
habilidades. Por lo tanto, si las anteriores condiciones se cumplen, se forman
redes que trabajan a favor de la construcción colectiva del conocimiento. Esto
requiere que se promuevan las competencias necesarias en vías de la creación de
comunidades de aprendizaje.
POSIBILIDADES DE LAS HERRAMIENTAS
DIGITALES
Las nuevas TIC han permeado diversos sectores (industria,
gobierno, educación y comercio, entre otros); en cuanto al rubro educativo, existe
un gran número de aplicaciones tanto de software comercial como libre. En este
plano, dentro de las TIC se ubican aquellas aplicaciones que pueden ser
utilizadas en las tareas académicas y que algunos autores han denominado como
herramientas digitales (Basilotta y Herrada, 2013).
Las posibilidades que ofrecen las herramientas
digitales que abonan a la educación han sido tratadas por diferentes
investigaciones (Cabero, 2007; Casanova, Álvarez y Gómez, 2009; Macías, 2009;
Villalustre y Del Moral, 2010); éstas destacan como sus principales ventajas
las siguientes: propician entornos flexibles para el aprendizaje; incrementan
las habilidades comunicativas; favorecen la creación de entornos interactivos;
y fomentan el trabajo colaborativo.
Calzadilla (2008) sugiere que las herramientas digitales
representan ventajas para el trabajo colaborativo porque estimulan la
comunicación interpersonal al hacer posible el intercambio de información y el
diálogo entre los sujetos implicados en el proceso. En relación con el
estudiante, las TIC contribuyen a facilitar el trabajo colaborativo en un doble
sentido: por un lado, fomentando su desarrollo individual, y por otro,
estimulando la interacción educativa con sus compañeros del grupo de trabajo.
Desde nuestro punto de vista, la incorporación de las herramientas
digitales en el aula favorece nuevas formas de trabajar, generar y compartir
información. Sin embargo, la inclusión de la tecnología por sí sola no hace que
se mejore el aprendizaje. Al contrario, se debe hacer hincapié en el uso pedagógico
que se le dé a dichos programas de aplicación y procurar crear ambientes de
aprendizajes acordes con la práctica docente. En este orden de ideas, para el
desarrollo académico de la experiencia educativa Principios de telecomunicaciones,
se cuentan con diversas herramientas digitales empleadas para este fin.
Vale la pena destacar que, antes del inicio del curso, hicimos
la selección de los programas informáticos a utilizar y que cumplieran con el
objetivo general de la experiencia educativa. Para el área de telecomunicaciones,
es de gran provecho que el estudiante comprenda el comportamiento de las
señales en sus diferentes frecuencias, así como su representación gráfica. En
primer lugar se encuentra el programa generador de tonos de prueba (TTG[1], en inglés), que permite usar
la computadora para la emisión de sonido en distintas frecuencias, ya sea en un
tono constante o en formas de onda (sinodal, cuadrado y triangular) (ver figura
1).
La principal característica de este programa informático
radica en que se instala de manera local en una computadora. Dentro de sus funciones
está la emisión de una onda sonora y que puede ser transmitida por la tarjeta
de audio de la computadora (Esser, 2014). Además, ayuda a programar los tonos
en diferentes frecuencias, que van desde el rango de los cuarenta ciclos hasta
los quince mil por segundo.
Figura 1. Pantalla del generador de tonos.
La selección de la amplitud de la onda puede ser en tres
tipos: sinodal, cuadrática y triangular. Debemos mencionar que este programa posibilita
diferentes escenarios y puede ser empleado para la demostración práctica del
comportamiento de las ondas dependiendo de su frecuencia y amplitud. Sin
embargo, para la valoración de las ondas, es necesario contar con un
osciloscopio, instrumento que permite la medición de las señales eléctricas y
su variación de la tensión en el tiempo; muestra en pantalla los valores
obtenidos en forma de coordenadas, en las que el eje “X” representa el tiempo y
“Y”, las tensiones (Amalfa, 2006).
Para cumplir con los fines prácticos de la experiencia
educativa en cuanto a la medición de señales, optamos por utilizar un
osciloscopio basado en software para que se instalara de forma local en la
computadora y que hiciera viable la obtención de las señales mediante la
tarjeta de sonido de ésta. Dicha decisión radicó principalmente en la economía
de emplear un osciloscopio para cada uno de los estudiantes; esto, debido al
elevado costo en los instrumentos de medición de este tipo que se
comercializan.
El programa de cómputo seleccionado es el Oscilloscope PC[2] (OPC), con el cual se
pueden analizar las señales eléctricas utilizando la interfaz electrónica de
audio de una computadora y que, además, cuenta con entrada Jack de 3.5 milímetros
para conectar un micrófono (Zeldovich, 2006). De este modo, la placa de sonido
se usa como un convertidor analógico-digital; una vez que se ejecuta el
programa OPC (ver figura 2), se visualiza el entorno gráfico del osciloscopio,
donde se analizan las señales a través de los ejes coordenados. Asimismo, se
muestran los controles que ajustan el tiempo para graficar las oscilaciones del
espectro sonoro mediante la transformada rápida de Fourier (FFT).
Figura 2. Pantalla del programa Oscilloscope.
Para llevar el registro y seguimiento de las actividades de
los estudiantes, empleamos el programa gestor de aprendizaje Moodle;[3] este programa se instala
en una computadora y ayuda a crear ambientes de aprendizaje personalizados con
acceso vía web y presencia en internet. Además, proporciona herramientas como
administración de contenidos, intercambio de mensajes y archivos, foros, wikis,
blogs y seguimiento de los estudiantes. Con este aplicativo, creamos y organizamos
los contenidos temáticos de la experiencia educativa para su consulta; habilitamos
espacios para la entrega documental de las prácticas realizadas; y abrimos
foros para el debate y la reflexión de los temas vistos en clase (ver figura 3).
Figura 3. Aspecto del aula virtual
desarrollada en Moodle. Elaboración propia.
METODOLOGÍA
Propósito del estudio
El objetivo de este estudio es conocer la percepción y
actitudes sobre la inclusión de actividades didácticas a partir del enfoque del
trabajo colaborativo en un grupo de estudiantes universitarios mediante el uso
de herramientas digitales.
Participantes
La muestra de este estudio exploratorio fue del tipo no
probabilístico e intencional, ya que los sujetos fueron seleccionados por la
accesibilidad del investigador y que se ajustaran al objetivo del estudio de la
aplicación del trabajo colaborativo en grupos reducidos. La inclusión de los
participantes se basó en el criterio siguiente: alumnos inscritos en el
semestre lectivo febrero-julio de 2015 de la licenciatura en Redes y Servicios
de Cómputo y que cursaran la experiencia educativa de Principios de telecomunicaciones.
A partir de lo anterior, la muestra quedó conformada por 28 sujetos, de los
cuales 25% fueron mujeres y 75%, varones; la edad promedio osciló entre dieciocho
y veintiún años de edad.
Actividades didácticas
Con base en el programa de clase, la unidad de competencia
establece que el estudiante analiza los sistemas de comunicaciones electrónicos
mediante el desarrollo de prácticas con hardware y software que fortalezcan los
conocimientos sobre las bases conceptuales de los principios en telecomunicaciones.
En este sentido, las sesiones se dividieron en teóricas y prácticas, de modo que
para estas últimas diseñamos actividades didácticas fundamentadas en el enfoque
del trabajo colaborativo y encaminadas al uso de herramientas digitales para el
reforzamiento de su aprendizaje. Dichas actividades se centraron en cuatro unidades
temáticas de la experiencia educativa (ver tabla 1).
Tabla 1. Programa académico de Principios de telecomunicaciones.
Unidad |
Nombre |
Modalidad |
Recurso empleado |
1 |
Introducción
a las telecomunicaciones |
Individual/Colaborativa |
Aula virtual |
2 |
Comunicación digital |
Colaborativa |
Aula virtual, TTG y OPC |
3 |
Comunicación de datos |
Colaborativa |
Aula virtual, TTG y OPC |
4 |
Sistemas de telecomunicaciones |
Individual/Colaborativa |
Aula virtual |
En cada unidad presentamos los objetivos, el esquema de
trabajo, la introducción, los aspectos conceptuales y ejemplos de la temática
mediante la exposición magistral; debemos resaltar que en las cuatro unidades colocamos
los materiales correspondientes al aspecto teórico, activamos foros de discusión,
así como el espacio para el registro de las actividades en el aula virtual. La
evaluación de la asignatura se ponderó de la siguiente manera: 30% exámenes,
30% prácticas y 40% proyectos integradores. El desempeño académico de los
estudiantes comprendió tres etapas:
- Primera etapa: actividades individuales y colaborativas (unidades 1 y 4) que propiciaran el debate de los estudiantes en el aula virtual de los temas relacionados con la historia de las telecomunicaciones, espectro que abarcan las diferentes señales de radiofrecuencia y los elementos que integran un sistema de comunicación.
- Segunda etapa: inserción del trabajo colaborativo mixto (presencial y virtual), en el cual los estudiantes realizaron diferentes prácticas sobre el comportamiento de las señales en un medio de comunicación; para ello, emplearon las herramientas digitales: generación de tonos, osciloscopio para PC y el aula virtual para registrar los argumentos y compartir las experiencias.
- Tercera etapa: el proyecto integrador consistió en la elaboración de un documento cuyo contenido respondía a la generación y recepción de señales sonoras en un medio alámbrico de comunicación, así como sus respectivas formas de modulación (sinodal, cuadrática y triangular) en distintas frecuencias.
Instrumento
El cuestionario de tipo mixto denominado “Colab-UV” diseñado
ad hoc se conformó de dos dimensiones:
percepción hacia la colaboración y actitudes acerca de la colaboración. Dicho
instrumento abarcó cuatro ítems de identificación personal y dieciséis
distribuidos para cada uno de los indicadores. La mayoría de los
cuestionamientos se contestaron en una escala de tipo Likert de cuatro valores:
determinante, significativo, poco y nulo. El instrumento fue diseñado
utilizando la aplicación “Forms” de Google-Drive y se hizo llegar mediante el
aula virtual. Una vez almacenados los datos, éstos fueron procesados con el
software estadístico SPSS.
La dimensión de percepción hacia la colaboración consistió
en el cuestionamiento:
¿En qué grado son importantes para ti los siguientes aspectos en la
construcción colaborativa del conocimiento?
- El sentido de la colaboración
- Principal motivación para iniciar un trabajo colaborativo
- Empatía
- El compromiso individual
- El compromiso grupal
- La tolerancia
- Confianza en los demás
- El respeto a la diversidad
- Manejo asertivo del error
En la dimensión de las actitudes de los estudiantes hacia la
colaboración el planteamiento fue el siguiente:
Considero que las herramientas web de tipo social son
importantes para mi aprendizaje en el momento actual.
- Me siento a gusto realizando tareas grupales.
- La responsabilidad individual y en equipo es positiva para el logro de la tarea.
- La crítica en el grupo me ayudó a mejorar mis aportaciones.
- Las herramientas sociales no me favorecen en el trabajo en grupo.
- Me agobia la participación en foros.
- Me parece conveniente introducir la colaboración en la enseñanza.
- Me motiva el trabajo grupal, siempre aprendo de las experiencias de otros.
Análisis de confiabilidad
La confiabilidad del instrumento se determinó con el alfa de
Cronbach, por factor (dimensiones) y el global del cuestionario. Se obtuvieron
índices de consistencia bastante aceptables (ver tabla 2), que oscilan entre el
intervalo de 0.8 a 1 y se consideran como niveles altos; en consecuencia,
denotan un buen índice de fiabilidad (Bisquerra, 2009).
Tabla 2. Resultados del análisis de confiabilidad por
factor y global.
Dimensiones |
Alfa de Cronbach |
Percepción hacia la colaboración |
0.823 |
Actitudes acerca de la colaboración |
0.831 |
Global |
0.870 |
RESULTADOS
Los resultados obtenidos acerca de la percepción en la
inserción de las actividades basadas en el enfoque del trabajo colaborativo, y
de acuerdo con las medias obtenidas (ver tabla 3), destacan las variables de las
aportaciones de los demás compañeros, así como el respeto a la diversidad. En
este sentido, el alumnado realiza y acepta la crítica constructiva desde los
diferentes puntos de vista de los demás; del mismo modo, tienen una positiva
percepción sobre la responsabilidad mediante el compromiso con los objetivos de
la tarea y los acuerdos establecidos en consenso con el grupo.
Tabla 3. Resultados de medias respecto a la dimensión
“percepción hacia la colaboración”.
¿En qué grado son
importantes para ti los siguientes aspectos en la construcción colaborativa
del conocimiento? |
Media |
Desviación |
Varianza |
El compromiso con los objetivos de la tarea |
3.00 |
.471 |
.222 |
El compromiso con los acuerdos del grupo |
3.39 |
.497 |
.247 |
Participación en los objetivos en común con el grupo |
3.00 |
.609 |
.370 |
Reconozco las aportaciones de los demás |
3.57 |
.504 |
.254 |
El respeto a la diversidad |
3.50 |
.509 |
.259 |
Empatía: capacidad de comprender a otros |
3.29 |
.713 |
.508 |
Crítica constructiva de los diferentes puntos de vista de
los demás |
3.50 |
.509 |
.259 |
Los resultados de las medias obtenidas en las actitudes
acerca de la colaboración (ver tabla 4) revelan una actitud positiva en cuanto
a la utilización de las herramientas digitales, toda vez que influyen como
parte complementaria en su formación académica. Esto se refleja en sus
respuestas, ya que entienden el enfoque del trabajo colaborativo como una
dinámica que les posibilita compartir ideas, opiniones y conocimientos acerca
de un determinado tema. Asimismo, se aprecia la motivación hacia las tareas
colaborativas, al comprender que la base de la organización corresponde a la
responsabilidad individual y de grupo en vías del éxito de la tarea compartida.
Tabla 4. Resultados de las medias respecto a la dimensión
“actitudes hacia la colaboración”.
Actitudes respecto al
trabajo colaborativo con herramientas
digitales |
Media |
Desviación |
Varianza |
Considero que las herramientas digitales son importantes
para mi aprendizaje en el momento actual. |
3.25 |
.701 |
.491 |
Me siento a gusto realizando tareas grupales. |
3.07 |
.262 |
.069 |
La responsabilidad individual y en equipo es positiva para
el logro de la tarea. |
3.54 |
.508 |
.258 |
La crítica en el grupo me ayudó a mejorar mis aportaciones. |
3.32 |
.548 |
.300 |
Las herramientas digitales de tipo social no me favorecen
en el trabajo en grupo. |
3.07 |
.262 |
.069 |
Me agobia la participación en los foros. |
2.14 |
1.113 |
1.238 |
Me parece conveniente introducir la colaboración en las
actividades de aprendizaje. |
3.07 |
.378 |
.143 |
Me motiva el trabajo grupal, siempre aprendo de las
experiencias de otros. |
3.07 |
.604 |
.365 |
Por otra parte, se evidencia que los estudiantes, en general,
aceptan el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje y valoran
las actividades colaborativas, ya que les permiten la comprobación de los
aspectos teóricos cuando se articulan las prácticas realizadas de manera
colectiva. En lo referente a la experiencia como estudiante sobre el trabajo
colaborativo, las expresiones son las siguientes:
… Me ha ayudado mucho en
mi formación, porque los compañeros me apoyaron en mejorar mi aprendizaje al
compartir sus conocimientos… (A1).
… al compartir con mis
compañeros los materiales para realizar el proyecto integrador, se me hace más
fácil aprender… (A22).
… ha sido una experiencia
muy grata, porque el trabajo colaborativo se asemeja al trabajo en equipo y me
gusta colaborar con mis compañeros… (A15).
… el colaborar con mis
compañeros fortalece nuestra formación académica y el trabajar con ellos las
prácticas asignadas he aprendido mucho… (A8).
Las opiniones acerca del uso de las herramientas digitales revelan que para 88% de los encuestados realizar las prácticas con dichos aplicativos fue una dinámica innovadora y motivante. Aquí algunos comentarios de los estudiantes:
… me gustó mucho la forma
de utilizar el generador de tonos y utilizar la computadora como osciloscopio,
ya que me permitió compartir con mis compañeros diferentes posibilidades de la
generación de señales… (A6).
… el trabajo realizado en
colaboración y utilizando los paquetes informáticos, fue interesante ver como
se comportaban las señales cuando son enviadas en diferentes modos… (A19).
… el utilizar el aula
virtual para registrar las actividades fomentó la disciplina en la entrega de
las actividades, y el compartir en los foros con mis compañeros me permitió
ampliar mis conocimientos en los temas tratados… (A24).
CONCLUSIONES
Nuestra discusión se enfoca en la inserción del trabajo
colaborativo teniendo como soporte didáctico las herramientas digitales en el
alumnado universitario, situado en un ambiente de aprendizaje de tipo mixto. Con
base en los resultados, fueron positivas las percepciones y actitudes de los
estudiantes respecto a las actividades de tipo colaborativo. Un aspecto
fundamental radica en la mediación de la teoría con las prácticas, lo que
refuerza el aprendizaje de los alumnos. En las actividades didácticas
realizadas con la herramienta TTG y el OC, los participantes interactuaron de
forma colegiada y cada uno fue cambiando el rol entre el emisor de las señales
y el receptor de éstas. Esto reforzó y validó los aspectos teóricos en cuanto a
la modulación de las señales en un canal de comunicación.
Otro aspecto valorado fue el aprovechar el aula virtual para
el registro de sus actividades ante lo limitado del tiempo para realizarlo en
el salón. El trasladar ciertas actividades a la virtualidad permitió al
estudiante reforzar lo visto en el aula, ya que los foros fortalecieron los
aspectos argumentativos, puesto que disponían del tiempo necesario para hacer sus
aportaciones. Con base en los resultados expuestos, también se confirma que la
responsabilidad individual y grupal es el eje de toda actividad colaborativa,
lo que confirma las teorías de Johnson y Johnson (1999) sobre interdependencia
positiva. Las evidencias muestran que el emplear las herramientas digitales en
el salón de clases promueve el aprendizaje significativo (Cabero, 2007) con una
didáctica adecuada.
A manera de cierre, vivimos en una era de constantes cambios
tecnológicos cuya sociedad se encuentra interconectada cada día más (Carvajal,
2015). Por ello, es necesario orientar las intervenciones pedagógicas para que
los docentes adopten y adapten el uso de la tecnología en las aulas. Los
estudiantes deben estar preparados tanto con los sustentos teóricos como los
prácticos, estos últimos enfocados en las habilidades de colaboración que
demandan los empleadores.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Amalfa,
S. (2006). Osciloscopios/Oscilloscopes.
España: Editorial Hasa.
Basilotta,
V. y Herrada, G. (2013, junio). Aprendizaje a través de proyectos colaborativos
con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, núm. 44.
Bisquerra,
R. (2009). Psicopedagogía de las
emociones. Madrid: Síntesis.
Bose, S. (2010). Learning
collaboratively with Web 2.0 technologies: Putting into action social
constructivism. New Delhi: Distance Education Programme, Indira Gandhi
National Open University.
Cabero,
J. (2006). Las TIC y las inteligencias múltiples. Infobit. Revista para la Difusión y Uso Educativo de las TIC.
_____
(2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos
y necesidades. Tecnología y
Comunicación Educativas, ILCE, año 21, núm. 45.
Calzadilla,
M. (2008). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y
comunicación. OEI-Revista Iberoamericana
de Educación.
Carvajal,
A. (2015). Las TIC en la educación de la
sociedad del conocimiento. Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación
Científica.
Casanova,
M, Álvarez, I. y Gómez, I. (2009, marzo). Propuesta de indicadores para evaluar
y promover el aprendizaje cooperativo en el debate virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, núm. 28.
Esser,
T. (2014). Test Tone Generator (versión 4.4) [software de computo]. Greensburg,
EUA.
Guerra,
L. (2008). Estrategias de aprendizaje colaborativo utilizando las nuevas
tecnologías de información y comunicación. (evaluación por grupos). Docencia
Universitaria, vol. IX, núm 2, pp. 11-34. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol9_n2_2008/4_art._1Laura_Guerra.pdf
Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Positive
interdependence, academic and collaborative-skills group contingecies, and
isolated students. American Educational
Research Journal, vol. 23, pp 476-488.
Macias,
L. (2009, diciembre). Los recursos de la Web 2.0 para el manejo de información académica.
Revista Fuente. Vol. 1, núm. 1.
Maldonado,
M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista Laurus, vol. 13, núm. 23, pp.
263-278.
Romero,
M. y Guitert, M. (2012). Diseño y utilización de un entorno de aprendizaje
colaborativo basado en la Web 2.0. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 11, núm. 1.
Secretaría
de Educación Pública (2010). Un modelo de Gestión para la Supervisión
Escolar.
Modulo V. México.
Soto,
J. y Torres, C. (2013). Desarrollo de
competencias de colaboración en línea en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, núm. 10.
Villalustre,
L. y Del Moral, M. (2010). Evaluación del trabajo colaborativo virtual del
Gameproyect de Ruralnet por los estudiantes universitarios. Revista DIM: Didáctica, Innovación y
Multimedia, núm. 18.
Webber,
C. & Webber, M. (2012). Evaluating automatic group formation
mechanisms to promote collaborative learning. A case study. International Journal of Learning Technology,
vol. 7, núm. 3, pp. doi: 10.1504/IJLT.2012.049193.
Zeldovich,
K. (2006). Oscilloscope PC (versión 2.51) [software de cómputo].
Moscú, URSS.
José Luis Soto Ortiz
Doctor en
Sistemas y Ambientes Educativos. Profesor-investigador de El Colegio de
Veracruz, México.
Carlos Arturo Torres Gastelú
Doctor en Ciencias de la Administración.
Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana,
México.
Fecha de recepción del
artículo: 09/09/2015
Fecha de aceptación para su
publicación: 07/10/2015
[1] Test Tone Generator software es un programa comercializado por la
empresa essraudio.
[2] Winscope 2.51 fue
diseñado por Konstantin Zeldovich.
[3]Moodle es la sigla de Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment (entorno modular de aprendizaje dinámico orientado a objetivos).
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.