Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abner, G. & lahm, E. (2002). Implementation of assistive technology with students who are visually impaired: Teachers’ readiness. Journal of Visual Impairment and Blindness, vol. 96, pp. 98-105.
Acle, G. (2013). Investigación en educación especial (2002-2011): logros y desafíos. En M. de Agüero (ed.). Aprendizaje y desarrollo 2002-2011 (pp. 21-89). México: ANUIES-COMIE.
Alba, C. (2001). Entretenimiento, educación y respeto a la diversidad en Internet. Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp. 32-36.
Alba, C. (2005). Educación superior sin barreras: la accesibilidad de las universidades para los estudiantes con discapacidad. Enccounter on Education, vol. 6, pp. 43-60.
Alba, C., Zubillaga del Río, A. y Ruiz, N. (2003). Educación superior y discapacidad: accesibilidad de las páginas web de las universidades estatales. Comunicación y Pedagogía, núm. 188, pp. 25-30.
Alper, S. & Raharinirina, S. (2006). Assistive Technology for Individuals with Disabilities: A Review and Synthesis of the Literature. Journal of Special Education Technology, vol. 21, núm. 2, pp. 47-64.
Antón, P. (2010). Desafíos e innovaciones de la educación superior frente al estudiante del siglo XXI. Conferencia magistral del XV Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia, Universidad Estatal a Distancia, San José de Costa Rica, Costa Rica.
Aquino, S., García, V. e Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, núm. 39. pp. 1-21. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/81
Aquino, S., García, V. e Izquierdo, J. (2014). La tiflotecnología y educación a distancia: propuesta para apoyar la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en asignaturas en línea. Apertura, vol. 6, núm. 1, pp. 1-15. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/516
Aquino, S., Ramón, P., Izquierdo, J., García, V. y De la Cruz, V. (2014). Propuesta de programa en políticas, prácticas y cultura inclusive en el nivel superior. Accedes. Presentado en el Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables, Veracruz, México.
Area, M., Gros, B. y Marzal, M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de los información y la comunicación. España: Síntesis.
Barnard-Brak, L. & Sulak, T., (2010). Online versus face-to-face accommodations among college students with disabilities, American Journal of Distance Education, vol. 24, pp. 81-91. DOI:10.1080/08923641003604251
Barroso, J. y Llorente, C. (2001). La alfabetización tecnológica. En J. Cabero (ed.). Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza (pp. 140-157). España: Paidós.
Cabero, J. (2008). TIC para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. ANALES de la Universidad Metropolitana, vol. 8, núm. 2, pp. 15-43. Recuperado de http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales8.2/documentos/pag-15.pdf
Cabero, J., Cordoba, M. y Fernández, J. (2007). Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. España: Eduforma.
Chacón, A. (2007). La atención a la diversidad con medios tecnológico-didácticos. En J. Ortega y A. Chacón (eds.). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital (pp. 261-278). Madrid: Pirámide.
Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
De Vellis, R. (2012). Scale development. Theory and applications. EUA: Sage.
Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar! Participación Educativa, núm. 18, pp. 121-132. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/662834
Enjelvin, G. (2009). Teaching French to a non‐sighted undergraduate: Adjusting practices to deliver inclusive education. Journal of Further and Higher Education, vol. 33, pp. 265-279. DOI: 10.1080/03098770903026180
Educational Testing Service (2007). Educational testing service international literacy panel: Digital transformation, a framework of ICT literacy. Recuperado de http://www.ets.org/research/policy_research_reports/publications/report/2002/cjik
García, M. y López, R. (2012). Explorando desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender la diversidad. Profesorado. Currículum y Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 1, pp. 277-293. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev161COL4.pdf
Hernández, M. y Aquino, S. (2013). La formación del profesor para la educación inclusiva de alumnos ciegos y baja visión. Presentado en el Congreso Internacional Pedagogía 2013, La Habana, Cuba.
Hernández, M., Aquino, S. e Izquierdo, J. (2013). Estrategias metodológicas y de intervención para docentes con estudiantes con discapacidad visual. Presentado en el Séptimo Foro Regional de Innovación Educativa, UJAT, México.
Hilbert, M. & López, P. (2011). The world’s technological capacity to store, communicate, and compute information. Science, vol. 332, pp. 60-65. DOI: 10.1126/science.1200970
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/71
Izquierdo, J. (2014). Multimedia instruction in foreign language classrooms: Effects on the acquisition of the French perfective and imperfective distinction. The Canadian Modern Language Review, vol. 70, núm. 2, pp. 188-219. DOI: http://dx.doi.org/10.3138/cmlr.1697
Izquierdo, J., Aquino, S. & García, V. (2015). Challenges to promote inclusion in distance education: insights from an analysis of the digital skills of visually impaired students in Mexican Higher Education. Recuperado de http://www.learntechlib.org/p/150907
Martínez, E. y Serrano, A. (2007). La evolución hacia una nueva brecha digital. Novática, núm. 186, pp. 71-74. Recuperado de http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/la-evolucin-hacia-una-nueva-brecha-digital.html
Mayer, R. (ed.). (2005). The Cambridge handbook of multimedia learning. New York: Cambridge University Press.
Monge, R. y Hewitt, J. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el futuro de Costa Rica. Costa Rica: Fundación CAATEC.
Morales, M. y Berrocal, M. (2003). Tiflotecnología y material tiflotécnico. Ponencia en extenso, I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención Educativa y Discapacidad Visual, Málaga, España.
Pegalajar, M. (2013). Tiflotecnología e inclusión educativa: evaluación de sus posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad visual. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, vol. 9, pp. 8-22. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1180
Silva, A., Hernández, Y. y Corrales, M. (2011). Patrón tecno-pedagógico para el desarrollo de objetos de aprendizaje orientados a estudiantes universitarios con capacidad visual disminuida. Revista Docencia Universitaria, núm. 1. pp.55-75. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol12_n1_2011/10_art._6_silva_y_otros.pdf
Singh, D. (2000). Transition to post-secondary environments.Presentado en New York State Council for Exceptional Children Convention, Niagara Falls, NY. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED456615.pdf
Singh, D. (2001). Higher education and students with orthopedic disabilities: A survey instrument. Test/Questionaries. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED456616
Tolimson, C. (2008). El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Tompsett, B. (2015). Experiencias de enseñanza a estudiantes de informática con discapacidad en universidades del Reino Unido. En J. Pererira, L. Martínez, J. Fuertes y J. Vázquez (eds.). Tecnologías de la información y las comunicaciones en la autonomía personal, dependencia y accesibilidad (pp. 371-398). España: Fundación Alfredo Branas.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. París.
Wong, M. & Cohen, L. (2011). School, family and other influences on assistive technology use. Access and challenges for students with visual impairement in Singapore. The British Journal of Visual Impairement, vol. 29, núm. 2, pp. 130-144. DOI: 10.1177/0264611402759
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 15, núm. 2, octubre 2023 - marzo 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 29 de septiembre de 2023.
Comentarios sobre este artículo
por Dina Haines (2017-10-24)