Apertura. Revista de innovación educativa‏

Factores sociodemográficos, educativos y tecnológicos en estadios iniciales de cibercultura en comunidades universitarias

José Refugio Romo González, Javier Tarango

Resumen


Este artículo analiza comunidades estudiantiles de nivel superior (universitarias), consideradas conglomerados de sujetos homogéneos inmersos en intereses comunes. En ellos, mediante un diseño de investigación transversal-descriptivo y del análisis de una muestra probabilística aleatoria de 524 estudiantes provenientes de cuatro instituciones mexicanas de educación superior, inscritos en 18 programas de licenciatura, se determinan los factores sociodemográficos (género, edad, estado civil, condición laboral, número de miembros en el hogar y nivel socioeconómico), educativos (nivel de estudios y rendimiento académico) y tecnológicos (aspectos relacionados con la disposición TIC en su entorno) que inciden en el nivel de cibercultura, y se identifican características para generar probables estrategias educativas que fortalezcan los procesos en comunidades estudiantiles universitarias, específicamente en estadios iniciales de acceso y uso, cuya base facilite el crecimiento a otros niveles.


Palabras clave


Redes de aprendizaje digital; Cibercultura; Cultura informacional; Sociedad del conocimiento; Educación superior.

Texto completo:

XML HTML PDF EPUB MP3

Referencias


Akyazi, Erhan. (enero, 2005). Cyberculture and Interactivity. Ponencia presentada en el 3rd International Symposium of Interactive Media Design, Turquía. Recuperado de http://newmedia.yeditepe.edu.tr/pdfs/isimd_05/06.pdf

Ardevol, Elisenda. (2005). Cyberculture: Anthropological Perspective of the Internet. Recuperado de http://eardevol.files.wordpress.com/2008/10/cyberculture.pdf

Area, Manuel; Gutiérrez, Alfonso y Vidal, Fernando. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. España: Fundación Telefónica, Ariel. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/161/

Armesto, Claudia. (2014). Reflexiones sobre el impacto de las redes sociales en la educación. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, vol. 15, núm. 22, pp. 43-46. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=483&id_articulo=10096

Avogadro, Marisa. (febrero, 2007). Glosario de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Razón y Palabra, núm. 55. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2007/febrero.html

Badillo-Mendoza, Miguel y Marta-Lazo, Carmen. (2014). Ciberciudadanía y minería: lineamientos conceptuales y prácticas, caso La Colosa, Tolima, Colombia. Entramado, vol. 10, núm. 2, pp. 238-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265433711015

Bell, David. (2007). Cyberculture Theorists: Manuel Castells and Donna Haraway. Nueva York: Routledge.

Biruar, Aelan. (2006). A Research Paper on Cyberculture and Virtual Politics. Ponencia presentada en Asia Culture Forum 2006, República de Corea. Recuperado de http://www.cct.go.kr/data/acf2006/aycc/aycc_0805_Aelan Biruar Arumpac.pdf

Cabrera, Jossue. (2013). Perspectivas teóricas de la cibercultura y su aplicación en espacios educativos. Gazeta de Antropología, vol. 29, núm. 1. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4264

Camareno-Cano, Lucía. (2015). Comunidades tecnosociales: evolución de la comunicación analógica hacia la interacción analógico-digital. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 6, núm. 1, pp. 187-195. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.11

Castells, Manuel. (2001a). La galaxia Internet. España: Areté.

Castells, Manuel. (2001b). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.

De Lima, Marcio y Sousa, Silvania (2013). Web 2.0: plataforma para la reconfiguración de la educación en la cibercultura. Alteridad Revista de Educación, vol. 8, núm. 2, pp. 144-154. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v8n%25x

Espinosa, Margarita y García, Caridad. (2015). Un acercamiento desde la comunicación educativa al uso de las TIC en la educación superior. Razón y Palabra, vol. 88, pp. 1-17. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/25_MenesesGarcia_V88.pdf

Gutiérrez, Alfonso. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. España: Gedisa.

Hernández-Carranza, Erika; Romero-Corella, Sandra y Ramírez-Montoya, María. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: contribución al movimiento latinoamericano. Comunicar, vol. 22, núm. 44, pp. 81-90. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-09

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/

Jofré, Nicolás; Alvarado, Yoselie; Fernández, Jacqueline. y Guerrero, Roberto. (2015). Interacción humano-computadora: personajes virtuales. Conferencia presentada en XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Salta. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45671/Documento_completo.pdf?sequence=1

Silver, David & Massanari, Adrienne. (Eds.). (2006). Critical Cyberculture Studies. Nueva York: New York University Press.

Lévy, Pierre. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

López, Heriberto. (2009). Los niveles socioeconómicos y la distribución del gasto. México: Instituto de Investigaciones Sociales. Recuperado de http://docplayer.es/217757-Los-niveles-socioeconomicos-y-la-distribucion-del-gasto.html

Maldonado, Carlos. (2015). El futuro ya está con nosotros: acerca de la complejidad de la experiencia humana. Pacarina del Sur: Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, vol. 6, núm. 23. Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/1127-el-futuro-ya-esta-con-nosotros-acerca-de-la-complejidad-de-la-experiencia-humana

Morales, Estela. (2006). Infodiversidad y cibercultura: globalización e información en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Alfagrama.

Ortegón, Luis. (2013). Nuevos medios masivos de comunicación y su uso en la enseñanza del marketing (Tesis de especialización). Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10469/1/OrtegonPerezLuisFernando2013.pdf

Pazos, María; Pérez, Adolfina y Salinas, Jesús. (2013). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/COMUNIDADES%20VIRTUALES-%20De%20las%20listas%20de%20discusi%C3%B3n%20a%20las%20comunidades%20de%20aprendizaje.pdf

Ponjuan, Gloria. (2001). De la alfabetización a la cultura informacional: rol del profesional de la información. Cuba: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

Ramírez, M., Galeano, C., Osorio, L. (2013). Ciudadanía digital y cibercultura. Competencias ciudadanas en la interacción de jóvenes en las redes sociales: Facebook y Twitter (Tesis de maestría). Universidad de Medellín, Colombia.

Ríos, Rossanna. (2006). Brecha digital entre estudiantes de escuelas públicas y privadas. Telematique, vol. 5, núm. 2, pp. 121-138. Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/view/822

Romo, José; Tarango, Javier; Ascencio, Gerardo y Murguía, Patricia. (2014). Medición de la cibercultura estudiantil, confiabilidad y validez de una escala aplicada: caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Anales de Documentación, vol. 17, núm. 1, pp. 1-13. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.17.1.173011

Salas, Yorleny. (2013). Cibercultura y educación. Diálogos, vol. 7, núm. 11, pp. 29-43. Recuperado de http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/454/1/2.%20Cibercultura%20y%20educacion.pdf

Sangrà, Albert y Wheeler, Steve. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿o estamos formalizando lo informal? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 10, núm. 1, pp. 107-115. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1689

Schroeder, Ralph. (1994). Cyberculture, cyborg post-modernism and the Sociology of Virtual Reality Technologies: Surfing the Soul in the Information Age. Futures, vol. 26, núm. 5, pp. 519-528. doi:10.1016/0016-3287(94)90133-3

Tarango, Javier y Lau, Jesús. (octubre, 2009). Brecha más cognitiva que digital: papel de las habilidades informativas en países emergentes. Ponencia presentada en la Segunda Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social, Leganés, Madrid. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12309

Trejo, Raúl. (2006). Viviendo en el Aleph: la sociedad de la información y sus laberintos. España: Gedisa.

UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia una educación para todos 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativa-mexico-2013.pdf


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.