Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos
Resumen
Este estudio presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la implementación de la enseñanza probabilística con recursos educativos abiertos (REA), diseñados en la plataforma Edmodo, y que está dirigido a estudiantes de tercer grado de educación básica secundaria de Bogotá, Colombia, y Tuxtepec, México. El fin era evidenciar sus preconceptos, nociones y evaluar el resultado de la instrucción en términos de su pensamiento probabilístico y dar respuesta a la interrogante ¿cuál es el efecto de la instrucción en probabilidad usando Edmodo en estudiantes de tercer grado de educación básica secundaria respecto a la valoración de fenómenos aleatorios de la vida cotidiana, sus conjeturas y la toma de decisiones? Se empleó un enfoque cualitativo a partir del método de estudio de casos, desde el análisis particular a lo general (Stake, 2005). Para la implementación, se consideró el estudio de Fishbein (1975) sobre el desarrollo del pensamiento probabilístico y el de Marzano (2000), relacionado con las dimensiones del aprendizaje. Estos elementos sirvieron para establecer el impacto del uso de los REA, en especial el de la plataforma Edmodo en el desarrollo de competencias en los estudiantes. Los instrumentos consistieron en una prueba de entrada, actividades de apoyo interactivo desde Edmodo y una prueba de salida para determinar los niveles de aprendizaje; mediante triangulación de datos, se evidenciaron alcances de niveles adecuados de desempeño acordes con los requerimientos de los estándares nacionales e internacionales.
Palabras clave
Referencias
Batanero, Carmen y Godino, Juan. (1995). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. En Luengo, R. (ed.). Líneas de investigación en didáctica de las matemáticas (pp. 203-226). Badajoz: Universidad de Extremadura. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Perspectivas.pdf
Bonilla, Marcela; García, Felipe y González, Luis. (2010). Incorporación de Recursos Educativos Abiertos como medio para promover el aprendizaje significativo a nivel universitario: un estudio de casos. En Ramírez, María. Y Burgos, José. (eds.). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. (pp. 28-50). México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook
Caballero, Santos. (2008). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis Revista Latinoamericana, vol. 7, núm. 21, pp. 332-338. Recuperado de https://polis.revues.org/2955
Fischbein, Efraim. (1975). The Intuitive Sources of Probabilistic. Thinking in Children. Synthese Library. Vol. 85. Recuperado de http://link.springer.com/book/10.1007%2F978-94-010-1858-6
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México: MacGraw Hill Interamericana. Recuperado de http://metodologiaecs.wordpress.com/2013/02/20/libro-metodologia-de-la-investigacion-5ta-ed-sampieri/
Iglesias, María. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 47, pp. 49-70. Recuperado de http://rieoei.org/rie47a03.htm
Martínez, O. et al. (1994). El libro para el maestro. Educación secundaria. México, DF: Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, SEP.
Marzano, Robert. (2000). Designing a new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Matas, Antonio, Tójar, Juan y Serrano, José. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 1, pp. 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15506104.pdf
Miles, Matthew y Huberman, Michael. (1994). Qualitative data analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.
Murry, Richard. (2002). WebQuests celebrate 10 year: have they delivered? Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.502.1148&rep=rep1&type=pdf
Pérez, Gloria. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Piaget, Jean & Inhelder, Bärbel. (1951). La Génese de I'dée de hasard chez I'enfant. Presses Universitaires de France.
Poncaire, Henri. (1904). El valor de la ciencia. Escuela de Minas, La Sorbona de Francia.
Ramírez, María. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/ID254_RamirezMontoya_Modelosyestrategiasdeensenanza.cap1.pdf
Ramírez, María y Burgos, José. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con Tecnología: Innovación en la práctica educativa. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook
Ramírez, María y Burgos, José. (coord.). (2011). Transformando ambientes de aprendizaje en la educación básica con recursos educativos abiertos. México: Cudi/Conacyt. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdf
Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Tecnologías de la información y las comunicaciones. Temas estratégicos. Educación Bogotá. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/tic
Segura, Mariano. (2009) Panorama internacional de las TIC en la educación. Barreras actuales y propuestas de futuro. Cuadernos de Comunicación e Innovación. Telos, vol. 78. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=3&rev=78.htm
Schoenfeld, Alan. (1999). Examining the Complexity of Teaching. Special issue of the Journal of Mathematical Behavior (Special Issue Editor), vol. 18, núm. 3.
Stake, Robert. (2005). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Morata. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/STAKE_investigacion-con-estudio-de-casos.pdf
Valenzuela, Jaime y Flores, Manuel. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Yin, Robert. (2009). Case Study Research: Design and Methods (Applied Social Research Methods). CA: Sage Publications.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.