Apertura / vol. 5, núm. 2 / octubre,
2013 / ISSN: 2007-1094
Comunicación e intercambio con redes sociales
en la educación universitaria:
caso estudiantes de Administración e Informática
Communication and sharing with social
networking in higher education:
Case Management and
Informatics Students
Universidad
Autónoma del Estado de México
Universidad
Autónoma del Estado de México
Universidad
Autónoma del Estado de México
RESUMEN
El uso de las redes sociales
entre estudiantes se ha extendido a partir del abaratamiento de los costos, el
uso de la telefonía celular y el efecto viral de las plataformas de Twitter y
Facebook a escala mundial. Sin embargo, apenas se comienza a estudiar su
impacto tanto en los procesos de aprendizaje como en los mecanismos de
comunicación entre los alumnos. Esta investigación se centra en esta segunda
opción, intentando responder la interrogante: ¿cómo usan los estudiantes
universitarios las redes sociales para mejorar su comunicación e intercambiar
conocimientos? A partir de la aplicación de dos encuestas en línea aplicadas en
2010 y 2012, tanto a estudiantes de Informática Administrativa como de Administración,
se logró observar que los alumnos de Administración son los que más utilizan
estas plataformas para intercambiar información y que, en un par de años, el
uso de estas herramientas ha cambiado drásticamente entre los estudiantes
universitarios.
Palabras clave:
Redes sociales,
universitarios, estudiantes, twitter, facebook
ABSTRACT
The use of social networks
among students has spread because of low costs on information, cellular
technology and the viral effect of twitter and Facebook platforms worldwide.
However, there is a lack of research on students’ communicative impact. This research
focuses on this option, trying to answer the question: How do college students
use social media to improve communication and exchange knowledge? We collected
the data from two online surveys implemented on 2010 and 2012, and compare two
different samples of undergraduates: informatics graduates and business
students. Our findings reveal that it was possible to observe that business
students are the ones who use these platforms to share information, collaborate
and interact.
Keywords:
Social networks, students,
twitter, facebook, business students.
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) han traído un cambio de paradigma en la educación y el
desarrollo de la ciencia (Negroponte,
1996). Sin embargo, los estudiantes se
han convertido en nativos digitales, de acuerdo con Tapscott
(2009), quien ha propuesto esta categoría
a quienes nacieron después de la comercialización del internet y a quienes
migran a ella, pues no existía al momento de nuestro nacimiento. Los nativos
digitales que hoy se pasean por las aulas universitarias y de educación media y
media superior se han incrementado. En México, los jóvenes (quince-veintinueve
años) representan la mitad de la población; más de veintinueve millones de
jóvenes tienen menos de veintiséis años: quince millones de mujeres y catorce millones
de hombres. Estos jóvenes son, relativamente, bien educados: 23% tienen
estudios universitarios; 20% están en la universidad; y 1.2% están trabajando
en maestrías; sólo 47% son empleados (INEGI, 2011), y más de 30%
usan internet desde su casa.
En México, se cuenta con un bono
demográfico en el cual la mayoría de la población se encuentra entre los quince
y veinticuatro años; la que asiste a la escuela se incrementó en diez puntos
porcentuales en los últimos veinte años. En 1990, 30.2% asistían a la escuela,
y en 2010, 40.4% de personas en estas edades concurrían a algún centro
educativo. Al mismo tiempo, se redujo la brecha entre hombres y mujeres. Hoy,
40.1% de mujeres y 40.8% de hombres van a la escuela (INEGI, 2010); esto
implica aumentar la cantidad y calidad
de escuelas donde se puedan otorgar los estudios y las habilidades de esta masa
de estudiantes.
Actualmente, las cifras demuestran
que cada vez el acceso a internet a través de dispositivos móviles es mayor que
desde computadoras de escritorio. Hay una cifra superior a 6 500 millones de
móviles en manos de los usuarios, y muy pronto habrá en el mercado más de diez
mil millones de unidades móviles, cantidad por arriba de la población mundial.
Bernardo Hernández, director de Productos Emergentes de Google, sostiene que el
acceso a internet desde móviles “es una realidad imparable [...]. En Google se
ha visto que durante los últimos cuatro años las búsquedas realizadas a través
de teléfonos móviles crecieron un cuatrocientos por ciento [...]. El acceso a internet
ya es móvil” (2012, Gestión, p. 44).
La introducción de los teléfonos móviles y smartphones en
México ha cambiado la imagen de las comunicaciones y, por ende, ha impactado en la comunicación de
los más jóvenes. Actualmente, hay 95 millones de líneas celulares en México,
cuatro de cada cinco mexicanos tiene una
línea digital, y la compañía
Telcel cuenta con 68 millones de usuarios (Cruz,
2011). En cuanto a los medios sociales,
Facebook y Twitter son las plataformas líderes en el
país según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI,
2012), como se muestra en la tabla
1.
Tabla 1. Datos de redes sociales en México.
|
Internet (2012) |
Facebook (2012) |
Twitter (2012) |
Cell Phone (2012) |
Mexico |
45.1 milliones |
35. 6 milliones |
24.8 milliones |
20% of the total
population |
Fuente: elaboración propia con base
en AMIPCI (2012) y Cruz (2011).
A pesar de este avance, la brecha
digital entre los que no tienen acceso a internet y los que sí (cuarenta
millones) comienza a definir sus posibilidades de educación, sus alternativas
de empleo y su profesionalización (AMIPCI,
2012). No obstante, investigadores como Bauerlein
(2009) y Carr
(2011) piensan que el uso de internet y
las redes sociales está dañando a los estudiantes y los está haciendo más
lentos en su pensamiento o menos activos en sus procesos mentales al pasar tanto
tiempo “programándose” a través de las plataformas sociales y del oráculo de
Google.
En este contexto se generó esta
investigación, pensando ¿qué tanto impacto han tenido las redes sociales en la
educación universitaria?, ¿son reales estas aseveraciones de investigadores y
periodistas? y ¿el caso mexicano presenta esas mismas características?
Por ello, se decidió realizar un
estudio longitudinal para analizar el impacto de internet en los estudiantes,
tanto en su interacción y colaboración con sus pares como en su impacto en sus
emociones y el grado de aislamiento social que experimentan utilizando estas
nuevas tecnologías. Se comenzó con un estudio exploratorio en 2010 que brindó
algunas ideas que desarrollar sobre preguntas de investigación y temáticas, así
como valorar nuestro instrumento de medición ante un fenómeno tan novedoso como
el uso de las redes sociales en los estudiantes. El estudio se repitió en 2012,
aunque se agregaron más preguntas al instrumento de medición, como las de la aislamiento
social, además de integrar las observaciones recabadas como resultado de la
recolección de datos de 2010. Este artículo sólo muestra el comparativo entre
las preguntas de la primera etapa –2010– con la última medición, en 2012, para
hacerlas comparables, ya que no hay preguntas de aislamiento social en el
instrumento aplicado en 2010.
Este artículo se divide en cinco apartados: el primero de
ellos relativo al contexto y la problemática descrita; el segundo recoge una
revisión de la literatura en esta temática de comunicación entre estudiantes que
usan redes sociales; el tercero describe la metodología al analizar a los
estudiantes en 2010 y 2012; el cuarto muestra los hallazgos y el quinto,
algunas conclusiones y líneas de investigación futura.
MARCO TEÓRICO
Para estudiar las redes sociales, habría que
dividirlas en dos momentos: antes y después de internet. El primer momento
–antes de internet– indica que las redes sociales comenzaron a estudiarse desde
el siglo XVIII y que la conceptualización viene a partir de Durkheim y
Ferdinand Tonnies (1800). Posteriormente, en el siglo XIX, fue Simmel (1908)
–de acuerdo con Freeman (2004) – quien utilizó por vez primera este término. Después,
varias escuelas se dedicaron a investigar el impacto de las redes sociales en
las organizaciones, las empresas, las escuelas y los movimientos sociales (Freeman, 2004).
La segunda etapa llega cuando las redes sociales que usan tecnología son el resultado de un proceso evolutivo de formas de organización social, en las cuales se conectan grupos de individuos para poder coordinarse y actuar en conjunto (Martínez y Aldrich, 2011).
Los estudios sobre redes sociales electrónicas han
cobrado auge en la última década. Las investigaciones de Katz,
Lazer, Arrow y Contractor (2004) fueron las primeros en analizar la teoría de redes y
grupos sociales con el uso de la tecnología. Kavanaugh, Carrol y Pérez-Quiñones (2006)
analizan una de las primeras herramientas: los blogs,
para intercambiar información, resolver problemas e interactuar con grupos; su
análisis en líderes de opinión es uno de los primeros estudios serios sobre el
impacto de estas nuevas herramientas y su interacción con los ciudadanos.
Desde el enfoque educativo de las
redes sociales electrónicas, Richardson
y Hessey (2009) entrevistaron a once mil
adolescentes en todo Estados Unidos para entender a esta generación “red” y
descubrieron nuevas formas de pensar, interactuar, trabajar y socializar. Su
trabajo revela cómo esta nueva generación procesa información y se compromete a
establecer acciones en conjunto. Esta es una investigación pionera que ilustra cómo el uso de distintas
redes sociales y plataformas se relacionan entre sí.
En otro estudio similar se
analizaron a setecientos adolescentes en escuelas públicas; se buscaba predecir
si la inequidad social –género, etnia, nivel socioeconómico, autoestima, etcétera–
tenía un impacto en cómo se comportaban en línea usando las redes sociales
Facebook y Myspace. Los resultados encontrados indican que sí existe una brecha
digital de acuerdo con los criterios de inequidad social fuera de línea –o
física– en contraste con la actividad usando las redes sociales (Ahn,
2011). En esta misma línea de
investigación, el libro de Bauerlein
(2011) recoge una serie de textos, ensayos
e investigaciones relacionados con la brecha
digital en contra del uso de Facebook, Google y los mensajes de textos, en
los que diversos autores, como el mismo Tapscott (2009), analizan los retos y
las dificultades de acceder a estas nuevas tecnologías desde la mirada de los
adolescentes.
A partir del enfoque exclusivamente
de Facebook, ha habido estudios tanto a favor como en contra de utilizar la
plataforma y mejorar la educación. Comenzando con la investigación de Ellison,
Steinfield y Lampe (2007), que impulsa el uso de las
plataformas sociales para construir capital social en las escuelas, o el
ejemplo de Isacsson
y Gretzel (2011), quienes presentan la idea de que
la plataforma debe ser un educador entretenido como una manera de atraer la
atención de los alumnos y transmitirles conocimiento. Loving
y Ochoa (2011) le dan otra perspectiva al utilizar
la plataforma como una herramienta para administrar un curso y, a la vez,
propiciar una mayor interacción entre los alumnos y el profesor.
En este mismo sentido, Aharony
(2012 y 2013) ha hecho estudios en Israel sobre
el impacto de Facebook en el uso dentro de las bibliotecas y cómo la percepción
de los estudiantes sobre la herramienta tiene un impacto en su personalidad,
autoestima y características de interacción. Un estudio muy reciente demostró
los cambios en las preferencias de estudiantes internacionales en comparación con
estudiantes “locales” que se analizaron a través de Facebook y que mostraron
diferencias tanto en colaboración como en trabajo en equipo (Saw
et al., 2013).
Un caso que permite mostrar el uso
de las tecnologías de información es el de Fardoun,
Zafar y Ciprar (2013), quienes hacen una investigación
acerca de cómo utilizar Facebook como centro de interacciones educativas entre
alumnos y maestros con el programa de Escuela 2.0. Complementario a este caso,
el estudio de Herrick
(2009) permite entender cómo el uso de las
herramientas de Google ha impulsado la interacción entre estudiantes y
profesores. Otro estudio similar encontró qué distintos grados de uso de
Facebook –mayor o menor– estaba ligado con distintas actitudes relacionadas con
la escuela; por ejemplo, un mayor uso se vinculó a una actitud negativa en la
escuela y poca comparación entre los pares; esto tenía mayor impacto entre las
mujeres (Koles
& Nagy, 2012).
Finalmente, uno de los pocos modelos
teóricos para analizar el impacto de Facebook en los estudiantes es el
desarrollado por Koroleva
et al. (2011), que si bien necesita ser probado
con más estudiantes, porque analizaron una muestra de menos de diez alumnos, sí
puede convertirse en una herramienta para observar su impacto en la forma de
interacción entre pares.
Entre los estudios sobre Facebook
menos relacionados con la educación destacan el de Lampe,
Ellison y Steinfield (2006), que comparan la búsqueda social y
la “navegación social de la red”; o bien, el de Hargittai
(2007), acerca de quienes no usan las
redes sociales como espacio público y su impacto en la privacidad (Boyd
& Hargittai, 2010). También hay quienes abordan el uso
de Facebook como promotor de grupos de negativos (Oboler,
2008).
Otras investigaciones se han centrado
más en cuestiones generales, como el uso de las redes sociales y su impacto en
el aprendizaje (Greenhow,
2011); o bien, se han enfocado a lograr
entender cuestiones como la confianza (Jessen
& Jørgensen), la aceptación en el uso de estas
nuevas tecnologías (Pinho
& Soares, 2011), así como su uso a través de
variables sociodemográficas (Ruleman,
2012) o estudios etnográficos (Murthy,
2013).
Tan sólo en la educación media
superior ya se identifican varios estudios e investigaciones sobre los
beneficios del uso de las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del
nivel bachillerato, como: acceso a materiales (Barbour, 2007; Bauer et
al., 2005; Kozma, 2003; Murphy, 2013; Stone, 2008; Tally y Goldenberg, 2005; Wighting, 2006); incrementos
en motivación (Condie & Livingston, 2007; Jones et al., 2004; Kozma,
2003; Lancaster et al., 2006; Mouza, 2008; Neurath & Stephens, 2006; Tally &
Goldenberg, 2005; Tsai, 2007; Wighting, 2006);
productividad (Kozma, 2003; Mathiasen, 2004; Tsai, 2007; Whighting, 2006); y
mejoras en la comprensión y desempeño de los estudiantes (Bone et al., 2006;
Condie & Livingston, 2007; Kozma, 2003; Lancaster, 2006; Mathiasen, 2004; Mouza,
2008; Neurath & Stephens, 2006; Tally & Goldenberg, 2005), entre otros.
Una investigación interesante es la
de Rajagopal
et al. (2011), que presentan un modelo para crear
una red personal de aprendizaje usando redes sociales y como resultado de una
serie de entrevistas semiestructuradas tanto entre profesionales como
estudiantes universitarios.
Sobra decir que si bien existe
investigación acerca del uso de redes sociales en distintos ámbitos: comercial,
profesional y educativo, este acercamiento teórico demuestra que existen pocos
estudios sobre alumnos o, mejor dicho, entre los alumnos; la mayoría de ellos
observan la interacción de las tecnologías desde el punto de vista de la
pedagogía, de la manera de interactuar, pero muy pocas veces midiendo o
identificando conductas al interior de los propios estudiantes, lo cual trata
de hacer esta investigación.
Metodología
De acuerdo con Estalella y Ardevol, (2011) la investigación
en internet es un tema igual de novedoso que requiere un cambio de mentalidad
dadas las condiciones en que se genera: En virtud de que se trata de un campo
de estudio cambiante y veloz, la mejor forma de investigar esta área no es a
través de la investigación típica y tradicional empleada en las ciencias
naturales o exactas (Galliers & Myers, 2002). La
investigación por internet tiene que realizarse en estructuras socioeconómicas
y culturalmente heterogéneas –como es el caso de municipios, urbanos o rurales,
oficinas estatales y federales–, lo cual genera diversos problemas en el diseño
e implementación del estudio (Gallupe, 2007).
Finalmente, es necesario decir que los sistemas de información
son una ciencia aplicada, no una ciencia pura; por lo tanto, el querer utilizar
el método de estudio idéntico a las ciencias puras no ofrecería resultados
óptimos (Boudreau, 2001; Galliers & Myers, 2002).Estas
razones diferencian a la investigación por internet a través de un método
cualitativo o cuantitativo.
El
enfoque de esta investigación es de carácter descriptivo. De acuerdo conSampieri (2010), un estudio descriptivo es un segundo nivel que brinda soporte a investigaciones
correlacionales y busca especificar propiedades, características y perfiles de
grupos, personas u objetos. Mide, evalúa o recolecta datos sobre diversas
variables con la intención de poder describir lo que se investiga. Lo anterior implica
que no se busca demostrar ninguna hipótesis, sino encontrar elementos que
permitan establecer conceptos, líneas de investigación e, incluso, que se
puedan llegar a proponer algunas explicaciones que ayuden a construir teoría (Hakim, 1987). Al ser una investigación de carácter descriptivo, no presenta hipótesis por
comprobar, pero sí una pregunta de investigación que dirija el estudio; en este
caso es: ¿cómo usan los
estudiantes universitarios las redes sociales para mejorar su comunicación e
intercambiar conocimientos?
Con base en la revisión de
literatura, se elaboró un cuestionario de 27 preguntas para explorar la
interacción y colaboración de los alumnos, el aislamiento social provocado por
las redes sociales y el impacto en las emociones de los jóvenes. Para los
efectos de este artículo, aquí sólo se presentan nueve de ellas por
considerarlas relevantes para demostrar el cambio en la interacción de
comunicación e intercambio de conocimientos. El número de preguntas y un
ejemplo se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Cuestionario
sobre redes sociales en estudiantes de Administración e Informática
Componente
|
Núm. de preguntas
|
Ejemplos
|
Raport- Introducción
|
2
|
¿Cuál de
estas redes sociales visita diariamente?
|
Tipos de redes
|
2
|
|
Interacción en redes
|
14
|
¿Cuál de
las siguientes redes sociales utiliza en mayor cantidad para realizar sus
actividades académicas?
|
Impacto emocional de internet
|
4
|
¿Sientes
la necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de uso de internet para
lograr la satisfacción?
|
Aislamiento social
|
3
|
¿Has
usado internet como un medio para evadirse de los problemas o de aliviar un estado
de ánimo?
|
Datos demográficos
|
4
|
¿Qué
nivel de experiencia usando internet tienes?
|
Total
|
27
|
|
El cuestionario se validó mediante una
prueba piloto en 2010 y se actualizaron preguntas en 2012, pero las preguntas
para esta comparación se mantuvieron intactas. La recolección de datos se hizo
en noviembre y diciembre de 2010, así como en diciembre y enero de 2012; para
ello, se utilizó el sistema en línea de encuestas denominado Survey Monkey. Los
estudiantes fueron seleccionados aleatoriamente y se envió a su correo
electrónico la encuesta; ninguno de ellos fue obligado a participar en la
investigación, de tal forma que se tuvieron que eliminar los casos incompletos.
La muestra se divide en dos partes:
los estudiantes entrevistados en 2010 y los entrevistados en 2012. La tabla 3 muestra
la composición y el número de casos válidos. Los entrevistados fueron 52%
varones y 48% mujeres en los dos años. En ambas mediciones se envió el
cuestionario por correo electrónico y se pidió a los alumnos que lo contestaran;
aunque se enviaron más de cien mensajes electrónicos, el porcentaje de
respuesta fue menor de 50%; en ningún caso se pidieron datos personales.
Tabla 3. Datos
de la muestra.
|
Informática Administrativa
LIA
|
Administración de Empresas
LAE
|
Medición 2010
|
68
|
58
|
Medición 2012
|
53
|
48
|
HALLAZGOS
Para la presentación de éstos, se
dividen de acuerdo con cada una de las preguntas de la investigación
Pregunta 1
Tabla 4. Cuando realizas alguna tarea o proyecto, ¿tienes encendido?
Opciones de
respuesta
|
LAE
2010
%
|
LIA
2010
%
|
LIA
2012
%
|
LAE
2012
%
|
Computadora
|
42.6
|
48.5
|
49.1
|
27.6
|
Red social (Twitter, Facebook, Metroflog)
|
13.0
|
10.3
|
13.2
|
34.5
|
Teléfono celular
|
25.9
|
30.9
|
24.5
|
31.0
|
Todos los
anteriores
|
53.7
|
50.0
|
52.8
|
55.2
|
Ninguno de los
anteriores
|
1.9
|
1.5
|
0.0
|
0.0
|
Destaca que en 2010 los dos tipos de estudiantes (LAE y LIA) tuvieron
encendidas sus computadoras al realizar algun proyecto de investigación; sin
embargo, en 2012, la proporcion de los de la LAE cae drásticamente y se
incrementa en cambio el uso de teléfono celular.
Respecto a las redes sociales, en 2010 menos de 15% tenían encendidas las redes sociales; en 2012, este porcentaje se
incrementó; en los estudiantes de la LAE, aumentó tres veces para llegar a 34%
de los casos. En cambio, el uso de teléfono celular entre los estudiantes no ha
variado drásticamente mientras realizan sus tareas. En cuanto a la respuesta de
todos los anteriores, sólo hay un ligero incremento con los de la LAE en 2012.
La siguiente pregunta se usa para
averiguar el tipo de redes sociales que utilizan los alumnos; en la tabla 5 se
evidencia la migración de Hi5 Myspace y
Metroflog –todavía en 2010– hacia Facebook y Twitter; este último aún tiene
menos de 50% de los alumnos como nuevos usuarios, pero está claro que éstos han
migrado su interacción de plataformas sociales hacia las dos más populares.
Pregunta 2
Tabla 5. ¿Cuál de estas redes sociales visitas
diariamente?
Opciones de
respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA
2012
%
|
LAE 2012
%
|
Metroflog
|
2.0
|
1.5
|
0.0
|
0.0
|
Hi5
|
3.9
|
4.6
|
1.9
|
0.0
|
Facebook
|
82.4
|
86.2
|
88.5
|
100.0
|
Twitter
|
15.7
|
20.0
|
46.2
|
42.9
|
Myspace
|
3.9
|
0.0
|
1.9
|
0.0
|
Sonico
|
2.0
|
0.00
|
0.0
|
0.0
|
Youtube
|
61.5
|
46.4
|
||
Otra
|
17.6
|
12.30
|
9.6
|
3.6
|
La pregunta tres va ligada a la
anterior y se refiere a compartir conocimiento, ya que se indaga si se han
encontrado amigos para realizar tareas o trabajos; en este sentido, queda claro
el desuso de Metroflog, Hi5, Sonico y Myspace como las redes donde se pueden encontrar
amigos. Los informáticos administrativos, por ejemplo, encuentran más amigos en
Twitter y Facebook –con un incremento de ocho por ciento– entre los dos años de
la medición. En cambio, los de la LAE se movieron más hacia Twitter, y aumentaron
casi tres veces, de 7.8 a 24%; además, encontraron más amigos en Facebook. Esto
puede deberse a la migración natural entre los dos grupos que se explicó en la
pregunta anterior. Hay que destacar cómo ha disminuido el uso de alguna otra
red social –ver última opción en la
tabla 3– y se ha concentrado en Facebook y Twitter.
Pregunta 3
Tabla 6. ¿En cuál de estas redes sociales has
encontrado algún amigo y ayuda para realizar alguna tarea o trabajo?
Opciones de respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA
2012
%
|
LAE
2012
%
|
Metroflog
|
3.9
|
0.0
|
1.9
|
0.0
|
Hi5
|
7.8
|
3.2
|
1.9
|
0.0
|
Facebook
|
78.4
|
81.0
|
90.4
|
96.6
|
Twitter
|
7.8
|
22.2
|
30.8
|
24.1
|
Myspace
|
3.9
|
0.0
|
0.0
|
3.4
|
Sonico
|
0.0
|
0.0
|
1.9
|
3.4
|
otra
|
17.6
|
19.0
|
13.5
|
10.3 |
La pregunta 4 impacta directamente
sobre colaboración y compartir información y trabajos usando redes sociales; en
este caso, se observa poca utilidad por parte de los informáticos
administrativos –mucho = 5.7%–, en contraste con los de administración de
empresas, que han tenido bastante uso. Destaca que ha bajado la última
categoría “Para nada”, la cual estaba por arriba de 20 y 30% en 2010 y bajó a menos
de 15 y 10% en 2012 (ver tabla 7). También, sobresale la caída de la LIA en el
rubro “Poco” de un año a otro. La literatura señala que los estudiantes
utilizan estas redes sociales para entretenimiento e intercambio de información
–chismes–; por eso, se podría pensar que no recurren a ellas para labores académicas.
Sin embargo, estos datos contrastan con esa afirmación, ya que casi 20% de los estudiantes
entrevistados usan las redes sociales para intercambiar información escolar.
Pregunta 4
Tabla 7. ¿Compartes información
de tus trabajos o tareas usando redes sociales?
Opciones de respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA
2012
%
|
LAE
2012
%
|
Mucho 100%
|
11.3
|
4.5
|
5.7
|
17.2
|
Poco 80%
|
17.0
|
23.9
|
22.6
|
10.3
|
Regular 60 %
|
47.2
|
40.3
|
58.5
|
62.1
|
No, para nada 0%
|
24.5
|
31.3
|
13.2
|
10.3 |
La pregunta
cinco busca comprobar la anterior respuesta, al observar si la red social está
encendida, lo que no supone un uso continuo, sino alternado o multitarea, como
hacen muchos jóvenes cuando están trabajando en la computadora. Está claro el
incremento en todos los casos, como se observa en la tabla 7. Los alumnos
permanecen conectados durante el trabajo, lo cual implica que pueden compartir
información o datos, o bien solicitarlos, pero también pueden tener un punto de
distracción.
Pregunta 5
Tabla 8. ¿Haces trabajos o tareas de la escuela con
alguna red social encendida en tu computadora?
Opciones de respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA 2012
%
|
LAE
2012
%
|
Siempre 100%
|
25.0
|
16.2
|
23.5
|
34.5
|
Algunas veces 80%
|
21.2
|
27.9
|
19.6
|
20.7
|
Depende del trabajo 60%
|
46.2
|
41.2
|
49.0
|
41.4
|
Nunca 0 %
|
7.7
|
14.7
|
7.8
|
3.4 |
La sexta
pregunta se enfoca a los trabajos finales o proyectos, y la anterior al trabajo
diario, las tareas escolares y lecturas. En este caso también se observa un
ligero incremento en la variable “Todos mis trabajos” para los dos tipos de
alumnos. Destaca la continuidad de la respuesta en el tipo de proyecto –tercera
variable–, en la cual los informáticos administrativos tienen una ligera
variación en comparación con los administradores de empresas, que subieron casi
ocho puntos porcentuales su preferencia a utilizar las redes sociales (ver
tabla 9).
Pregunta 6
Tabla 9. ¿Has hecho algún proyecto o trabajo final utilizando las redes sociales?
Opciones de respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA 2012
%
|
LAE
2012
%
|
Todos mis trabajos o proyectos (100%)
|
3.8
|
3.2
|
5.7
|
6.9
|
Algunos proyectos o trabajos (80%)
|
23.1
|
17.7
|
18.9
|
17.2
|
Depende del tipo de proyecto (50%)
|
30.8
|
29.0
|
30.2
|
37.9
|
Algunas veces lo uso (30%)
|
42.3
|
50.0
|
45.3
|
37.9
|
La séptima pregunta (ver tabla 10)
se refiere a la transferencia de conocimientos, y no tanto a compartir datos o
informaciones. Aquí se usó la palabra “explicar” como diferenciador importante,
y los resultados hablan por sí solos. En 2010, esta “explicación” rebasó
ligeramente 20% de los casos, que lo hacían muchas veces, pero en 2012 se
duplicó y llegó a 40% de los casos, al mismo tiempo que redujo drásticamente la
explicación por persona o teléfono que, en 2010, era de 20% para caer a menos
de dos y siete por ciento, respectivamente, en 2012.
Otro aspecto interesante es que los
administradores de empresas explican en más ocasiones que los informáticos
administrativos, aunque pudiera parecer al contrario, ya que se esperaría que estos
últimos, por su propia naturaleza, hicieran mayor uso de las redes sociales
para sus tareas escolares.
Pregunta 7
Tabla 10. ¿Le has explicado a
alguien alguna tarea o actividad usando alguna red social?
Opciones de respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA
2012
%
|
LAE
2012
%
|
Muchas veces
|
15.1
|
20.9
|
39.6
|
41.4
|
Algunas veces les he explicado
|
35.8
|
28.4
|
37.7
|
27.6
|
Pocas veces explico
|
30.2
|
23.9
|
20.8
|
24.1
|
Nunca, siempre explico en persona o
por teléfono
|
18.9
|
26.9
|
1.9
|
6.9
|
La octava
pregunta se enfoca a la resolución de preguntas concretas, más que explicación
de procesos; aquí los datos coinciden con la explicación y con las tareas
escolares. Los administradores de empresas lo hacen con frecuencia en
contraparte con los informáticos, y el crecimiento en ambos es marginal entre
una medición y la otra (ver tabla 10). En cambio, la explicación en persona sobre dudas cae drásticamente a cero en el caso de
los administradores de empresas y de dos por ciento en los informáticos.
Pregunta 8
Tabla 11. ¿Has resuelto preguntas
de tus amigos o compañero usando alguna red social?
Opciones de respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA 2012
%
|
LAE
2012
%
|
Muchas veces
|
26.4
|
22.1
|
24.5
|
28.6
|
Algunas veces les he explicado
|
35.8
|
30.9
|
52.8
|
53.6
|
Pocas veces explico
|
24.5
|
36.8
|
20.8
|
17.9
|
Nunca, siempre explico en persona o
por teléfono
|
13.2
|
10.3
|
1.9
|
0.0
|
Finalmente, la última pregunta del
cuestionario en línea busca conocer las preferencias o la utilidad de las redes
sociales para realizar ambos aspectos –proyectos finales o tareas–; en este
sentido, los estudiantes entrevistados han aumentado su interés de acuerdo con
los datos para ambas mediciones (ver tabla 12). La opción “Se facilita mucho”
creció diez puntos porcentuales para los administradores de empresas y ocho
puntos porcentuales para los de Informática. Mientras que la opción “No ayuda
para nada” bajó catorce puntos porcentuales para estos últimos y 3.8 puntos
porcentuales para los administradores de empresas hasta llegar a cero por
ciento en 2012.
Pregunta 9
Tabla 12. ¿Con las redes sociales
se te facilita el trabajo de proyectos y las tareas?
Opciones de respuesta
|
LAE
%
|
LIA
%
|
LIA
2012
%
|
LAE
2012
%
|
Se facilita mucho
|
17.0
|
16.2
|
24.5
|
27.6
|
Algo se facilita
|
50.9
|
47.1
|
52.8
|
44.8
|
Ayuda poco
|
28.3
|
23.5
|
22.6
|
27.6
|
No ayuda para nada
|
3.8
|
13.2
|
0.0
|
0.0
|
Los resultados de esta investigación
descriptiva demuestran que los estudiantes universitarios entrevistados en 2010
y 2012 han aumentado su uso y expectativas de las redes sociales –Twitter y Facebook–
para comunicarse, compartir información, explicar conceptos y resolver dudas
sobre aspectos escolares. Si bien los datos son meramente exploratorios y
habría que indagar mucho más sobre cada uno de estos aspectos cognitivos, es
evidente que estos nativos digitales han migrado a estas plataformas y las
utilizan como multitarea tanto para socializar como para intercambiar
información relevante.
CONCLUSIONES E INVESTIGACIONES FUTURAS
El objetivo de esta investigación
fue responder a la interrogante: ¿cómo usan los estudiantes universitarios las
redes sociales para mejorar su comunicación e intercambiar conocimientos? Para
ello, se analizaron las redes sociales en las que se encuentran conectados
mientras realizan sus labores escolares; también se utilizó la "explicación"
o "resolución de dudas" como categorías de análisis para determinar
el intercambio de información, y se finalizó conociendo su "gusto o
utilidad" de las redes en el momento de hacer sus tareas escolares.
Se encontró que se ha incrementado
el uso de las plataformas de redes sociales de Twitter y Facebook por los
estudiantes de Administración de Empresas y de Informática Administrativa, y
han desplazado al resto de las plataformas. Paradójicamente, los alumnos de Administración
de Empresas entrevistados tienen mayor uso de estas plataformas que los de Informática
Administrativa, quienes, por su orientación profesional, parecerían más
proclives a tener contacto con estas redes sociales. Pareciera que existe una
inequidad social fuera de línea, como lo define Ahn (2011), en los estudiantes
de Informática en contraste con los de Administración de Empresas. Un estudio
futuro podría indagar mejor las causas del porqué de esta disminución en el uso
por parte de los informáticos.
De igual forma, observamos que ha
aumentado la explicación de conceptos, el intercambio de datos y la realización
de trabajos o proyectos finales utilizando estas redes sociales por parte de los
estudiantes; esto es consistente con la revisión de la literatura:
Ellison,
Steinfield y Lampe (2007)
han propuesto que las plataformas
sociales construyen capital social. Otro de los hallazgos es que los alumnos
entrevistados de ambas carreras argumentan que el uso de las redes sociales
facilita mucho la colaboración en línea y el aprendizaje, lo cual apoya
investigaciones realizadas previamente (Aharony, 2012; Lovin & Ochoa, 2011;
(Fardoun,
Zafar & Ciprés,
2013).
Estos datos son apenas una pequeña
muestra de lo que se podría seguir estudiando en cuanto al uso de redes
sociales en los alumnos universitarios. La presente investigación busca
contribuir en dos sentidos: por un lado, ofrecer un punto de partida de
preguntas de investigación dirigidas hacia estudiantes y, por el otro, alentar
la investigación del impacto de las redes sociales en los estudiantes.
Ferreiro y Vizoso (2008)
han mencionado la imperante
necesidad de usar tecnología en las aulas; los hallazgos registrados en esta
investigación revelan que ya los estudiantes utilizan estas tecnologías y, por
lo tanto, deben ser dirigidos y conducidos apropiadamente para sacar mayor
provecho de ellas.
Los estudios futuros podrían seguir
al menos tres líneas de investigación. La primera de ellas es conocer por qué
los administradores usan más las redes sociales para compartir información
escolar y determinar cuáles serían los obstáculos que tienen los informáticos
administrativos para usarlas. La segunda sería analizar con mayor profundidad,
no sólo con una encuesta, los contenidos digitales generados por los alumnos
(posts, ligas, mensajes) para determinar si están relacionados con los
trabajos, proyectos escolares o tareas de asignaturas y comprobar, así, mediante
datos generados por los estudiantes mismos si esto se lleva a cabo.
La tercera línea de investigación
será analizar si las redes sociales son distractores a las tareas escolares,
dado el efecto multitarea que tienen los alumnos. Resulta interesante examinar
qué tanto influye en la calidad y el tiempo de realizar un trabajo escolar el
estar conectado o no a una red social mientras se está efectuando una
actividad. Así, se buscaría determinar la utilidad efectiva de las redes
sociales para compartir información al momento de realizar las tareas o sólo
distraer a los involucrados.
Los nativos digitales ya se
utilizando las nuevas TIC para estudiar, intercambiar y colaborar entre sí. Se
tiene que entender cómo estas plataformas tecnológicas influyen y determinan su
aprendizaje y generar, a la vez, estrategias didácticas para aprovechar mejor
su uso. El presente estudio busca dar un primer paso en esa dirección al tratar
de entender su uso y el tratamiento que los estudiantes dan a esas tecnologías.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Aharony, N. (2012). Facebook
use in libraries: an exploratory analysis. Aslib Proceedings, vol. 64, núm. 4, pp. 358-372. doi:10.1108/00012531211244725
_____(2013). Facebook use by Library and Information Science students. Aslib Proceedings, vol. 65, núm. 1,
pp. 19-39. doi:10.1108/00012531311297168
Ahn,
M. (2011). Adoption of E-Communication Applications in US Municipalities: The
Role of Political Environment, Bureaucratic Structure, and the Nature of
Applications. American Review of Public Administration, vol. 41, núm. 4,
pp. 428-452. doi:Doi 10.1177/0275074010377654
AMIPCI (2012). AMIPCI-Hábitos de Internet.
México, DF. Recuperado de http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos
Bauer,
J. y J. Kenton (2005), "Toward technology integration in the schools: Why it isn't happening"
[versión electrónica],Journal of Technology and Teacher Education, núm. 13, pp. 519-546.
Barbour, M. (2007). Principles of
effective web-based content for secondary school students: Teacher and
developer perceptions [versión electrónica]. Journal of Distance Education, núm. 21, pp. 93-114.
Bauerlein,
M. (2009). The dumbest generation: how the digital age stupefies young
Americans and jeopardizes our future : or, Don’t trust
anyone under 30. Nueva York, NY: Jeremy P. Tarcher/Penguin.
_____(2011). The digital divide arguments for and against Facebook, Google, texting, and
the age of social networking. Nueva York: Jeremy P. Tarcher/Penguin. Recuperado de http://www.contentreserve.com/TitleInfo.asp?ID={E4F5A50E-1CBD-4D7E-A3B1-48BB1335FA43}&Format=50
Boon, R. T., M. D. Burke y C. Fore (2006), "The impact of cognitive organizers and technologybased practices on student success in secondary social studies Classrooms" [versión electrónica], Journal of Special Education Technology, núm.
21, pp. 5-15.
Boudreau,
M. G. D., & D, S. (2001). Validation in Information Systems Research: A state of the Art Assesment. MIS Quarterly, 25(1), 1–16.
Boyd, D. & Hargittai,
E. (2010). Facebook privacy settings: Who cares? First Monday, vol. 15, núm. 8, p. 23.
Carr, Nicholas
(2011). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales, vol. 1. Mexico: WW Norton.
Condie,
R. & Livingston, K. (2007). Blending online learning with traditional
approaches: changing practices [versión electrónica]. British
Journal of Educational Technology, núm. 38, pp.
337-348.
Cruz, A. (2011, noviembre). La telefonía móvil sigue al alza en México. El Universal. Gran diario de Mexico. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/91029.html
Ellison, N., Steinfield, C. & Lampe, C. (2007). The Benefits of Facebook "Friends": Social Capital and College
Students’ Use of Online Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated
Communication, vol. 12, núm. 4, pp. 1143-1168. doi:10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x
Estalella,
A. & Ardevol, E. (2011). e-research:
challenges and opportunities for social sciences. Convergencia
Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 55, pp. 87-111.
Fardoun, H.,
Zafar, B. & Ciprés, A. (2013). Using facebook for collaborative academic activities in education. En Proceedings
of the 5th international conference on Online Communities and Social Computing (pp. 137–146).Berlin,
Heidelberg: Springer-Verlag.
doi:10.1007/978-3-642-39371-6_16
Freeman, Linton (2004). The Development of
Social Network Analysis: A Study in the Sociology of Science. Empirical Press. ISBN 1-59457-714-5.
Ferreiro, R. & Vizoso,
E. (2008). Una condición necesaria en el empleo de las TICs en el salón de clases: la mediación pedagógica. Posgrado y Sociedad, vol. 8, núm. 2,
pp. 72-88.
Gallupe,
R. (2007). The Tyranny of Methodologies in Information
Systems Research 1. Data Base for Advances In Information Systems,
vol. 38, núm. 3, pp. 20-28. doi:10.1145/1278253.1278258
Galliers,
R., F, L., & Myers M, A. D. (2002). Choosing Appropriate Information Systems Research Methodologies. In M. D. Myers & D. Avison (Eds.), Qualitative Research in Information Systems (Vol. 1st, pp. 13–16). Great Britain: SAGE Publications.
Greenhow, C. (2011). Online
social networks and learning. On the Horizon, vol. 19, núm. 1,
pp. 4-12. doi:10.1108/10748121111107663
Hargittai, E. (2007). Whose Space? Differences Among Users and
Non-Users of Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated
Communication, vol. 13, núm. 1.
Hakim,
C. (1987). Research Design. Strategies and choices in the design of social research. Uk: Allen & Unwin.
Herrick, D. (2009). Google this!: using Google apps for collaboration and productivity. En Proceedings
of the 37th annual ACM SIGUCCS fall conference (pp. 55–64). Nueva
York, NY: ACM. doi:10.1145/1629501.1629513
INEGI (2011). México un país de jóvenes, vol.
1, núm. 1. Mexico: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/sociodemograficas/mexico-jovenes.pdf
Isacsson,
A. & Gretzel, U. (2011). Facebook
as an edutainment medium to engage students in sustainability and tourism. Journal of Hospitality and Tourism Technology, vol. 2, núm. 1,
pp. 81-90. doi:10.1108/17579881111112430
Jessen,
J. & Jørgensen, A. (2011). Aggregated
trustworthiness: Redefining online credibility through social validation. First Monday, vol. 17, núm. 1. Recuperado de http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/3731
Katz,
N., Lazer, D., Arrow, H.,
& Contractor, N. (2004). Network theory and Small Groups. Small Group Research, 35,
1–15.
Kavanaugh,
A., Zin, T. T., Carroll, J. M., Schmitz,
J., Pérez-Quiñones, M., & Isenhour, P. (2006). When Opinion Leaders Blog: New Forms of Citizen Interaction. In Proceedings of the 2006 International Conference on Digital Government Research (pp. 79–88). San Diego, California: Digital Government Society of North America. doi:10.1145/1146598.1146628
Koles,
B. & Nagy, P. (2012). Facebook usage patterns and school
attitudes.Multicultural Education & Technology Journal, vol. 6, núm. 1,
pp. 4-17. doi:10.1108/17504971211216283
Koroleva, K. et
al. (2011). "Generation
Facebook" – A Cognitive Calculus Model of Teenage User Behavior on Social
Network Sites. En AMCIS 2011 Proceedings. Detroit EUA: AISNET. Recuperado de http://aisel.aisnet.org/amcis2011_submissions/392
Kozma,
R. (2003). Technology and classroom practices: An international study [versión electrónica]. Journal of Research on Technology in Education,
vol. 36, pp. 1-14.
Lampe, C., Ellison, N. & Steinfield, C. (2006). A face(book) in the crowd: social Searching vs. social
browsing. En Proceedings of the 2006 20th anniversary conference on computer
supported cooperative work (pp. 167–170). Nueva York, NY: ACM. doi:10.1145/1180875.1180901
Lancaster,
P. E. et al. (2006), "The efficacy of an interactive hypermedia program for teaching a test taking strategy to students with highincidence disabilities"
[versión electrónica], Journal of Special Education Technology, vol. 21, núm. 2, pp. 17-41.
Loving, M. & Ochoa, M. (2011). Facebook as a classroom management solution. New Library
World, vol. 112, núm. 3/4, pp. 121-130. doi:10.1108/03074801111117023
Martinez,
M. A., & Aldrich, H. E. (2011). Networking strategies for entrepreneurs: balancing cohesion and diversity. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 17(1), 7–38.
Mathiasen,
H. (2004). Expectations of technology: When the intensive application of IT in
teaching becomes a possibility [versión electrónica]. Journal
of Research on Technology in Education, vol. 36, pp. 273-294.
Mouza,
C. (2008). Learning with laptops: Implementation and outcomes in an urban,
under-privileged school [versión electrónica]. Journal of Research on Technology in
Education, vol. 40, pp. 447-472.
Murthy, D. (2013). Ethnographic Research 2.0:
The potentialities of emergent digital technologies for qualitative
organizational research. Journal of Organizational Ethnography, vol. 2, núm. 1,
pp. 23-36. doi:10.1108/JOE-01-2012-0008
Negroponte, N. (1996). Being
digital. Nueva York: Vintage Books.
Neurath,
R. & Stephens, L. (2006). The effect of using Microsoft
Excel in a high school algebra class [versión electrónica]. International
Journal of Mathematical Education in Science and Technology, vol. 37, pp.
721-727.
Oboler, A. (2008). The rise
and fall of a Facebook hate group. First Monday, vol. 13, núm. 11. Recuperado de http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/2254/2048
Pinho,
J. & Soares, A. (2011). Examining the technology
acceptance model in the adoption of social networks. Journal of Research in
Interactive Marketing, vol. 5, núm. 2/3, pp. 116-129. doi:10.1108/17505931111187767
Rajagopal,
K. et al. (2011). Understanding personal learning networks: Their structure,
content and the networking skills needed to optimally use them. First Monday, vol. 17, núm. 1. Recuperado de http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/3559
Richardson, K. & Hessey,
S. (2009). Archiving the self? Facebook as biography of
social and relational memory. Journal of Information, Communication
and Ethics in Society, vol. 7, núm. 1, pp. 25-38. doi:10.1108/14779960910938070
Ruleman,
A. (2012). Social media at the university: a demographic comparison. New
Library World, vol. 113, núm. 7/8, pp. 316-332. doi:10.1108/03074801211244940
Sampieri,
R. H. (2010). Metodologia de la Investigacion (5th ed., Vol. 1). Mexico:
McGraw-Hill.
Saw, G. et al. (2013). Social media for
international students –it’s not all about Facebook. Library Management,
vol. 34, núm. 3, pp. 156-174. doi:10.1108/01435121311310860
Stone, A. (2008). The holistic model for blended learning: A new model for K-12 district-level cyber schools. International Journal of Information and Communication Technology Education, 4,
56-69.
Tally, B.
& Goldenberg, L. (2005). Fostering historical
thinking with digitized primary sources [versión electrónica]. Journal
of Research on Technology in Education, vol. 38, pp. 1-22.
Tapscott,
D. (2009). Grown up digital: how the net generation is changing your world.
Nueva York: McGraw-Hill.
Tsai, C. (2007). The relationship between
internet perceptions and preferences towards internet-based learning environment [versión electrónica]. British Journal of Educational Technology,
vol. 38, pp. 167-170.
Wighting,
M. (2006), Effects of computer use on high school students' sense of community
[versión electrónica], The Journal of Educational Research,
vol. 99, pp. 371-381.
–––––––––––
Rodrigo Sandoval-Almazán es Doctor en Administración. Profesor-investigador de la Facultad de Contaduría y
Administración, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario
No. 100. Toluca, México. C.P. 50000 Tel . 52 722 2769990 Correo electrónico: rsandovala@uaemex.mx
Araceli Romero-Romero es Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor-investigador de la Facultad de Contaduría y
Administración, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario
No. 100. Toluca, México. C.P. 50000 Tel . 52 722 2769990. Correo electrónico: chelitos_2@hotmail.com
Eurípides Heredia Rodríguez es Maestro en Finanzas. Profesor-investigador de la Facultad de Contaduría y
Administración, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario
No. 100. Toluca, México. C.P. 50000 Tel . 52 722 2769990. Correo electrónico: pichoheredia@hotmail.com
–––––––––––
Fecha de recepción del artículo: 11/09/2013
Fecha de aceptación para su
publicación: 11/10/2013
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.