Apertura. Revista de innovación educativa‏
Apertura Especial Articulo 9
Políticas y escenarios de futuro para la educación virtual en la Educación Superior de México


José Antonio Ramírez Díaz
Departamento de Estudios en Educación, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara

 

RESUMEN
ACTUALIDAD DE LA ES DE MéXICO. EL DIAGNóSTICO
LA ORIENTACIóN DE LAS POLíTICAS EDUCATIVAS. EL PROYECTO DE FUTURO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

 

RESUMEN   

El artículo que aquí se presenta analiza las características con las cuales se concibe el futuro papel de la educación virtual en la educación superior, según el actual trazo de las políticas educativas de México. El texto es fruto de un trabajo de investigación orientado a establecer la relación entre las políticas de educación superior en México, en el contexto ampliado de una revisión regional situada en Iberoamérica, mediante la presentación de los diagnósticos documentados en los instrumentos de política educativa más importantes para México e Iberoamérica; y los escenarios futuros que les han sido creados, según se establece en dichos instrumentos.

Palabras clave:
Educación superior, educación virtual, políticas educativas.

 

___________________________
Un análisis de la educación superior (ES) de México no puede dejar de lado dos hechos fundamentales que marcan las condiciones de su desarrollo. En primer término, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales que se aplican a los estudiantes de los diferentes niveles y de manera continua ubican a México en los últimos lugares entre los países evaluados. En segundo lugar, la creencia cada vez más aceptada, la cual asume que los sistemas educativos deben de orientar sus acciones para constituirse en una parte fundamental de la sociedad de la información. Ambas situaciones, paradójicamente relacionadas, evidencian la presencia de una brecha para lograr que los estudiantes puedan vincularse a las demandas de los mercados de trabajo y a los beneficios concomitantes que da el acceso a los flujos de información.

La actual situación educativa merece reconocer las medidas que el Gobierno Federal intenta implementar para corregirla en el futuro inmediato. Sobre este tema, surgen preguntas relevantes que mediante el análisis de las políticas se pretende responder en este estudio: ¿cuáles son los objetivos a perseguir?, ¿de qué manera se espera generar un cambio favorable para la educación?, ¿cuáles son los obstáculos que se enfrentarán y cómo se planea librarlos?, ¿Qué concepto de educación se plantea?

A lo largo del texto se propone dar respuesta a dichas preguntas, en un análisis que se hace a las políticas educativas para el nivel superior. El objetivo es mostrar el perfil prospectivo que se espera adquiera la ES de México, elaborando a detalle, y con la información disponible, el que corresponde al uso de las tecnologías en la educación, al mismo tiempo que se hace una reflexión sobre las implicaciones que ello tiene en la educación a distancia en este nivel. El trabajo surge de un proyecto de investigación que tiene como objetivo caracterizar y reconocer el futuro que se está delineando para la ES de México, dentro de un marco de análisis de políticas educativas internacionales y su relación con las definiciones que de ella se establecen en su ámbito federal y estatal. Se trata de una investigación que busca caracterizar las relaciones y diferencias de los ejes de políticas educativas que, para el nivel superior, se vienen proponiendo desde el ámbito internacional y su relación con las políticas educativas nacionales.

A partir del análisis de las diferentes miradas inscritas en los documentos de política pública, se refleja la situación que guarda la ES mexicana, lo cual permite establecer un diagnóstico de condiciones y relevancias de dicho nivel; con ello se pretende constituir una base argumental que muestre la actual situación educativa. Después, los autores se proponen caracterizar los escenarios de futuro que se han construido para la ES de México, desde las políticas educativas (nacionales internacionales), los cuales plantean escenarios más optimistas para los años 2025 y 2030. Finalmente se presentarán conclusiones centradas en las implicaciones futuras que el uso de tecnologías para la enseñanza y la educación virtual tiene en la ES de México.


ACTUALIDAD DE LA ES DE MéXICO. EL DIAGNóSTICO   

Entre los principales documentos de política pública que se relacionan estrechamente con la educación, se destacan los planes de desarrollo de México, es a través de los designios de crecimiento y desarrollo como se le establece una función a la educación. En la actualidad, el diagnóstico de mayor influencia procede del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. En dicho documento existe un apartado que aborda al sector educativo. Los problemas de la educación, que en el mismo se mencionan, son de carácter estructural. A continuación se exponen los datos más relevantes.

En términos de acceso a la ES, sólo 26% de los jóvenes entre 18 y 22 años pueden cursar estudios en el nivel superior, lo cual es notoriamente inferior a las tasas de matriculación de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, que fluctúan entre el 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente. En comparación con los países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la composición de la fuerza laboral de México muestra que sólo el 23% tienen estudios superiores al nivel secundario, un dato que contrasta con el promedio de la OCDE que es del 67% de trabajadores con estudios de preparatoria y superiores. (Gobierno Federal de México, 2007a).

En el documento se asevera que el problema de la matrícula en ES se debe a los rezagos e ineficiencias en los niveles educativos previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de las instituciones de ES. Según la versión del Gobierno Federal, se presenta una falta de confianza en las familias, pues no se cree que los años invertidos en la educación mejoren efectivamente las oportunidades de éxito en el mercado laboral y, posteriormente, esto se traduzcan en un aumento significativo en su nivel de ingreso. Entre las familias pobres, existe la necesidad de que los jóvenes colaboren en el ingreso familiar, por lo cual, sus familias les promueven actividades que generen recursos económicos desde temprana edad. (Ibídem).

También se presume que muchas instituciones de ES trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda educativa está muy concentrada a nivel estatal (en siete entidades federativas) y en carreras de las áreas de ciencias sociales y administrativas; y se contrapone a la demanda decreciente en las ciencias agropecuarias, naturales y exactas. Asimismo, en el documento se da cuenta de la baja aportación de las universidades tecnológicas y politécnicas (85 de ellas creadas entre 2001-2006), ya que su matrícula no registra un aporte sustantivo a la cobertura de la ES; por lo que se demanda un mayor aprovechamiento de su infraestructura para incrementar la cobertura entre 3 y 4%. (Ibídem).

Otros de los problemas encontrados en la ES se refiere a la falta de evaluaciones sistemáticas para medir los logros académicos de los estudiantes y la incertidumbre que tienen al egresar de las instituciones de educación superior (IES), ya que afrontan severas dificultades para ingresar al mercado de trabajo. Esto es definido como un problema de falta de vinculación entre la ES y los sectores de empleo, por lo cual se considera importante "modificar los contenidos y métodos educativos para que respondan a las características que demanda el mercado laboral". (Ibídem).

Una más de las problemáticas detectadas se refiere al costo del financiamiento de la burocracia administrativa, que llega a requerir hasta el 90% del presupuesto anual. A manera de ejemplo, el año en que se hace el presente diagnóstico (2006), según se señala, el gasto en educación fue 622.4 miles de millones de pesos (equivalentes a 7.1% del Producto Interno Bruto); si el 90% de los recursos se destinó al gasto corriente, sólo el 10% pudo ser empleado para compra o renovación de bienes, cantidad muy por debajo de las necesidades de transformación del sistema educativo. (Ibídem).

En síntesis, los principales problemas definidos, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, para la educación del nivel superior se refieren a la baja cobertura, la disminución de la calidad, la desvinculación curricular que impide el tránsito de los egresados al mercado laboral y al exorbitante gasto corriente en las IES que impide invertir en sus equipamiento y generar procesos de innovación. (Ibídem).

Un punto de vista más, complementario y coincidente con el diagnóstico, se externa en el documento México 2030. Proyecto de gran visión (2006), que fue elaborado mediante una consulta a especialistas de la educación, quienes definieron una propuesta sectorial en educación para el año 2030. Ellos precisaron 34 aspectos inhibidores que impiden el desarrollo del sector. Se destacan los concernientes a la ES:

  • Los resultados de la educación son insatisfactorios: 90% de los que ingresan a primero de primaria no llegan a escuela superior; los niveles de aprendizaje muy bajos; 41% de los egresados de escuela superior no tienen trabajo y la cuarta parte del resto gana menos de $2000 por mes.
  • Se presentan severos problemas del financiamiento en su distribución, destino, uso y rendición de cuentas reales.
  • Se carece de claridad en la definición de roles y transparencia en su desempeño y manejo de las responsabilidades con las que los diferentes actores intervienen en la educación.
  • Carencia de una política de Estado en materia educativa que asegure continuidad y desarrollo.
  • Carencia de una visión sistémica de la educación.
  • Desvinculación entre lo que se aprende, la vida y el mundo laboral.
  • Poco recurso para equipamiento y programas de actualización en uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación.
  • Desvinculación "educación-producción".
  • Inconsistencias e insuficiencias en el diseño e implementación de políticas.
  • Excesiva regulación y burocración.

En una versión ampliada del mismo documento, las conclusiones señalan como el principal desafío la necesidad de establecer una relación de la educación con inversiones en ciencia y tecnología y, al mismo tiempo, llevar a cabo políticas económicas de fomento a la producción y el empleo, de regulaciones e instrumentos de coordinación eficientes y de políticas sociales regidas por objetivos de equidad, para poder alcanzar mejores niveles de desarrollo y bienestar. (Consejo de Especialistas para la Educación, 2006).

Se considera que el conocimiento ha renovado posibilidades de desarrollo productivo y cultural, y que también se ha elevado el umbral para participar en tales dinámicas y se han hecho evidentes nuevas y más amplias necesidades de formación. Coinciden en que se debe desarrollar un conjunto de "nuevas alfabetizaciones", donde la ética, la cívica, la intercultural, la tecnológica y la informática se constituyan en el principal contenido del mismo. El objetivo de mejorar la educación conlleva situar a México en una posición económica competitiva y enfocada al bienestar de la población. (Ibídem).
Por otra parte, a nivel internacional es importante hacer referencia a los principales diagnósticos que abordan los problemas de la ES de México, dentro de América Latina o a Iberoamérica. En este documento se destacan los realizados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y el presentado por la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Para la OEI, la ES en Iberoamérica presenta rasgos positivos por el crecimiento de la matrícula de la población estudiantil; sin embrago, en toda la región iberoamericana1 se ubica por debajo del 50% de la población que está en posibilidad de estudiarla. La expansión matricular se produjo desde fines de los ochenta y se aceleró a mediados de los 90. Mientras en 1994 había en promedio en la región 162 estudiantes terciarios por cada 10 mil habitantes, para el año 2003 la cifra se elevó a 259. Si bien las tasas brutas presentan notorias disparidades con valores que oscilan desde el 87.9% para Cuba hasta apenas el 8.7% para Guatemala; por encima del 50% se ubican Argentina, España Portugal; mientras que Chile, Uruguay, Panamá, Bolivia y Venezuela presentan tasas brutas en torno al 40 y 45%. Un tercer grupo de países, con valores oscilantes entre el 25 y el 35%, está conformado por Perú, República Dominicana, Colombia, México, Brasil, Paraguay y Costa Rica. Finalmente, con tasas de alrededor del 20%, e incluso inferiores, se encuentran los países centroamericanos más desfavorecidos: El Salvador, Nicaragua y Honduras, además de Guatemala. (OEI, 2008).

Si se analiza el ingreso de estudiantes por género, se puede observar que, salvo en los casos de Guatemala y México, que son favorables a los varones, en todos los casos de la región iberoamericana, las tasas brutas de las mujeres son mayores que la de los varones, con diferencias muy marcadas entre los países. Con diferencias entre el 6 y el 13% están Perú, Venezuela, Nicaragua, Colombia y Paraguay; por su parte, El Salvador, España, Costa Rica, Portugal y Brasil muestran diferencias del orden del 20 y 30%. Finalmente, con diferencias mayores al 40%, están Honduras, Argentina, República Dominicana, Panamá, Cuba y Uruguay (los últimos tres, con diferencias superiores al 60%). (Ibídem).

La ES en Iberoamérica, también presenta desigualdades internas entre las poblaciones rurales y urbanas. Los sectores rurales, con clima educativo bajo y de las regiones más postergadas siguen estando muy lejos de los sectores urbanos, con clima educativo alto y de las regiones más desarrolladas respectivamente. (Ibídem).

Por su parte, el CINDA emitió un conjunto de diagnósticos sobre la ES en Iberoamérica, cuyos resultados establecían las prioridades para el desarrollo de las acciones inmediatas en cada país. Para el caso de México, se constituyen 2 núcleos de cambio para las políticas educativas, que se considera importante desarrollar en los próximos años. El primero de ellos se refiere a la fetichización, de los indicadores aislados de "calidad", de los cuales se espera que de manera automática produzcan espacios institucionales de vida colegiada para potenciar el acceso al saber de los estudiantes, que es la función central del sistema y que no se cumple en las circunstancias actuales. Por otra parte, se demanda identificar aquellas líneas de políticas que han perdido vigencia, dado que su idoneidad se ha trastocado, por los cambios en los contextos en los cuales se aplican y por las modificaciones de los procesos que ellas mismas han generado. Se recomienda generar, pues, un nuevo ciclo de políticas, acorde a las nuevas demandas del contexto. (CINDA, 2007).

En resumen, los principales problemas que se detectaron son: la falta de cobertura de la ES, incrementar la calidad y pertinencia de la misma, así como realizar todo un proceso de trabajo que posicione al país, a las instituciones y a los miembros de la sociedad en una situación competitiva para enfrentar los retos de la denominada era de la información, para lo cual, resulta muy importante hacer uso intensivo de las tecnologías y aplicarlas en la educación.

LA ORIENTACIóN DE LAS POLíTICAS EDUCATIVAS. EL PROYECTO DE FUTURO

El diseño de la educación del futuro toma como antecedente básico las problemáticas registradas en el punto anterior. Las acciones y planteamientos propuestos son congruentes a la lógica del proyecto neoliberal, implantando desde 1982. Es hasta la presente gestión federal, cuando se ha efectuado una doble articulación en la temporalidad de las políticas educativas; pues al igual que en los sexenios previos, se generó un programa de acciones para cumplir con los objetivos a corto plazo, que opera como plan sectorial, pero también se ha considerado necesario establecer un proyecto para la educación, de carácter transexenal, que deberá de completarse y evaluarse en el año 2030.

El presente apartado describe los principales ejes de las orientaciones educativas a futuro. En él se establece una relación de las políticas educativas nacionales de largo plazo, su relación de continuidad con los programas sectoriales recientes y con el planteamiento de las políticas internacionales que se han diseñado para Iberoamérica.

Gil Antón y Pérez García (2006) señalan que como primer punto para mejorar la ES, es necesario promover políticas de nueva generación donde se incluya:

  • Integrar los componentes del Sistema de ES para lograr una articulación entre los estados y la Federación.
  • Evaluar las estrategias de los programas hasta ahora vigentes.
  • Generar un sistema de aseguramiento de la calidad que no sea dependiente del Estado o de las fuerzas del mercado.
  • Incrementar los niveles de flexibilidad, al interior de las instituciones y en éstas, respecto a los flujos de estudiantes entre programas educativos de las mismas áreas de conocimiento.
  • Proponer políticas orientadas a la movilidad de los académicos.
  • Establecer un espacio de discusión para modular el crecimiento del sistema de acuerdo a áreas de oportunidad y criterios de pertinencia social, así como identificar las líneas generales para el impulso a la investigación.
  • Fortalecer los mecanismos para la distribución equitativa de los recursos destinados a la ES conforme a las particularidades de las instituciones que lo integran, y que no tengan como
  • horizonte temporal la negociación anual, es decir, presupuestos multianuales.
  • Diseñar y operar un sistema de información en ES que constituya la base empírica para la adecuada planeación de las políticas.

A lo señalado por los especialistas, se suma la demanda de incrementar la cobertura y mejorar el acceso a la ES. Este tema, que como se señaló a lo largo del primer apartado, es uno de los principales problemas, multicitados en el conjunto de diagnósticos; es un detonador de una serie de acciones que deberán de establecerse para resolverle. Es por ello que, entre las medidas a tomar, la educación virtual toma un lugar privilegiado, pues se estima ayudaría a resolver los problemas de acceso que actualmente posee el sistema educativo. Esta postura no es reciente, dado que la educación virtual cobra impulso desde el sexenio anterior.

Un análisis de la SEP (2003), presentado a la UNESCO, establecía como prioridad el desarrollo de la educación virtual. En dicho informe se hace referencia al documento La educación superior del siglo XXI de la ANUIES (2001), en el cual se prevé alcanzar una matrícula de 4 a 5 millones de alumnos en este tipo de educación para el año 2020. Se considera que la educación virtual puede ser una opción para contribuir a resolver los problemas de cobertura en la educación, ya que tendrá estrecha relación con el sistema de redes académicas y movilidad, porque acrecentará las posibilidades de programas de estudio de tipo interinstitucional y permitirá reunir profesores y alumnos que se encuentran dispersos en el territorio nacional, así como aprovechar el potencial de los profesionistas que se encuentran fuera del país.

Dentro de las ideas expresas en las políticas que promueven la creación de espacios virtuales en la ES de México, se considera que ésta puede cumplir con los siguientes objetivos:

  1. Preparar profesionales en el nivel de grado y posgrado, en áreas de alta prioridad para el desarrollo económico y social del país;
  2. Contribuir a la actualización de conocimientos de los profesionales; y,
  3. Ampliar la cobertura de la ES para cumplir las metas de crecimiento deseadas.

A largo plazo, el Gobierno Federal procurará establecer un organismo centralizado que pudiera ser autosuficiente desde el punto de vista de la gestión y de los recursos financieros y que, con una base de sustentación académica, estaría conformado por las Instituciones que se agrupan en el sistema de ES con programas virtuales. En una segunda etapa, se buscaría la consolidación de cuerpos académicos; la innovación educativa y gestión, planeación y evaluación del bloque de programas institucionales. La alternativa para buscar atender el rubro de expansión de la matrícula y la diversificación de las carreras se centra en estrechar la relación con el sistema de redes académicas y movilidad, a fin de acrecentar las posibilidades de programas de estudio de tipo interinstitucional y, con ello, agrupar profesores y alumnos que se encuentran dispersos en el territorio nacional. (ANUIES, 2001).

La estrategia en torno a la educación virtual que menciona el Plan Nacional de Educación 2007-2012, fue diseñada con estrecha relación del documento México 2030. Proyecto de gran visión, el cual plantea como uno de sus objetivos: "impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento" (Gobierno Federal de México, 2006). En el Plan Nacional de Educación (PNE) 2007-2012 se considera necesario el manejo de las TIC para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle actividades de investigación y producción en estos campos.

Lo que se planea es dotar de conectividad al 100% de las IES para dar acceso a sus bibliotecas por medio de Internet, utilizar las TIC para mejorar los ambientes y procesos de aprendizaje, la operación de redes de conocimiento y el desarrollo de proyectos intra e interinstitucionales. Así como crear y fortalecer, con el apoyo de las IES, las academias de ciencias y las asociaciones de profesionistas, la introducción al uso y desarrollo de las TIC con miras a formar futuros diseñadores del hardware y software educativo y tecnológico. (Gobierno Federal de México, 2007b).

En el mismo documento, se propone impulsar la educación abierta y a distancia con criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, con especial énfasis en la atención de regiones y grupos que carecen de acceso a servicios escolarizados; y crear la Universidad Abierta y a Distancia para responder a la demanda de ES. De igual forma, se busca constituir el Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia para contribuir a la articulación de los esfuerzos en la materia; promover programas de educación continua en la modalidad a distancia para atender las necesidades de actualización de los profesionistas en activo. (PNE, 2001-2007).; y establecer lineamientos y mecanismos de regulación, criterios e instrumentos para evaluar y acreditar la calidad de los distintos programas educativos de ES abierta y a distancia (íbidem).

El Informe Nacional sobre la Educación Superior en México (SEP, 2003) destacó las características de las políticas generales por entablar:

…garantizar la integración de quiénes se encuentran al margen de los circuitos y de los mecanismos de producción y de ciudadanización, desde el punto de vista económico y cultural, con el fin de mantener los mínimos de cohesión social y de participación regulada. (SEP, 2003).

Asimismo, favorecer la competencia entre universidades mexicanas y de otros países, por medio del planteamiento de programas de desarrollo de las IES, con base en indicadores y estándares internacionales. Así como continuar con los procesos de autoevaluación interna, evaluación externa nacional y evaluación de organismos extranjeros.
Las características que en el futuro deberá de poseer la ES, son:

  • Incorporación del paradigma de la educación permanente, lo cual implica hacerse de una disciplina para el auto-aprendizaje en diferentes situaciones.
  • No concebir más a las IES como instancias de educación terminal, ni restringir su misión en la emisión de títulos y grados, sino [convertirlas en]… la puerta al acceso a la sociedad del conocimiento.
  • Formar personas emprendedoras e innovadoras.
  • Inserción de las IES mexicanas, a un nuevo escenario de competencia internacional. (SEP, 2003)

La centralidad de la educación virtual como factor contribuyente para incrementar la matrícula de la ES, y su importancia futura, también ha sido reconocida por la OEI, la cual, mediante las Cumbres Iberoamericanas (CI) y las reuniones de Ministros de Educación, en 1991 han generado un conjunto de políticas educativas, culturales, tecnológicas y sociales con impacto en la región iberoamericana. Las CI actualmente operan bajo un formato de reuniones preparatorias en las que los ministros de cultura2 y educación3 de los países de la región se reúnen de manera previa al encuentro entre mandatarios y jefes de Gobierno, para discutir las agendas sectoriales y predefinir las sugerencias de acciones y declaraciones que realizarán los mandatarios en la reunión correspondiente. Se destacan los escenarios, las políticas y los programas que han sido creados en las CI. Se nota un alto interés de los mandatarios por la educación virtual en los últimos 6 años, lo que se demuestra por el apoyo financiero otorgado a programas como Virtual Educa y las TIC y la Inclusión Social.

En 2004, durante la XIV CI de Jefes de Estado y de Gobierno se aprobó el Programa "Virtual Educa", el cual constituyó un hito a la iniciación de actividades apoyadas con financiamiento de los países iberoamericanos, según mencionaron en su declaración "…ejemplifica la relevancia de fortalecer la educación a distancia y la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información en nuestra región". (OEI, 2004).

Dentro de las acciones que se incorporan a dicho programa, aparece la educación en el nivel superior, en la que se plantean nuevos retos, entre los que destaca la extensión del paradigma tecnológico a la transmisión del conocimiento, que supone un nuevo modelo de Universidad.

Virtual - Educa representa un espacio iberoamericano de convergencia en el ámbito de la innovación y la ES. (OEI, 2007a).
Una de las CI de mayor relevancia para la ES fue la realizada en 2006, en Montevideo. En ella se dio paso a la constitución de la idea de integración de la ES. Se planteó un programa para ello, que se denominó Espacio Iberoamericano del Conocimiento y fue definido como: "un 'ámbito' en el cual promover la integración regional y fortalecer y fomentar las interacciones y la cooperación para la generación, difusión y transferencia de los conocimientos sobre la base de la complementariedad y el beneficio mutuo, de manera tal que ello genere una mejora de la calidad y pertinencia de la ES, la investigación científica e innovación que fundamente un desarrollo sostenible de la región." (OEI, 2006).

En el documento Espacio Iberoamericano del Conocimiento (OEI, 2006) se pide favorecer la educación a distancia, la difusión de la educación virtual, y prestar asistencia a las universidades para la creación de capacidades propias en estas modalidades de educación, así como llevar a cabo desarrollos conjuntos y hacer recomendaciones sobre estándares y requisitos para la evaluación y acreditación de los títulos obtenidos con estas modalidades de formación.

En 2007, en la XVII CI de Jefes de Estado y de Gobierno se declaró necesario:

Impulsar políticas, que incluyan el marco de la colaboración público-privada, encaminadas a facilitar la integración plena de las y los jóvenes en la Sociedad de la Información y del Conocimiento a través del acceso universal a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) y el desarrollo de contenidos digitales, mediante programas de alfabetización digital que reduzcan la brecha existente y con la mira puesta en facilitar el acceso al empleo, el emprendimiento y la realización personal. De igual forma, fortalecer al personal docente en la elaboración de programas de estudio en esta materia e incorporar las TICs en los procesos educativos". (OEI, 2007b).

En 2008 emerge un nuevo programa con un fuerte financiamiento (seis millones quinientos mil euros para 3 años) orientado al uso de las TIC para evitar la exclusión. El programa se denomina "TIC e Inclusión Social". El Proyecto fue propuesto en la XVII CI de Jefes de Estado y de Gobierno y puesto en marcha en la edición XVIII de las CI. Busca incentivar la colaboración para incorporar las TIC a la consecución de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, procurando el cierre de las brechas económica, geográfica, de educación y de salud, y el impulso del gobierno electrónico.
Con la reunión de 2009 se logra apreciar el impulso que tendrán las tecnologías en la educación. En la Declaración de Lisboa (2009) se menciona que es prioritario:

Impulsar estrategias encaminadas a universalizar el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el desarrollo de contenidos digitales, entre otros, a través de programas de alfabetización digital y tecnológica para garantizar la apropiación social del conocimiento. (OEI, 2009).

También se destaca el compromiso, alcanzado en la I Conferencia Iberoamericana de Ministros de Comunicaciones, de promover, a través de iniciativas conjuntas, el acceso a las TIC y contribuir al impulso de su potencial en la promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a fin de constituir una sociedad de la información integradora, orientada al desarrollo y centrada en la persona, con el objetivo primordial de reducir la pobreza en la región.

Finalmente, se presenta la información temática más relevante que se ha propuesto en el documento denominado "Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación del Bicentenario" (OEI, 2008), en torno al cual se ha hecho gran difusión y ha logrado convocar a figuras académicas de renombre de los países iberoamericanos. Este documento incluye metas ambiciosas, entre las que se destaca la interrelación propuesta entre los diferentes niveles educativos por medio de las TIC. A continuación se señalan los rasgos sobresalientes de lo mencionado en las metas que se proponen cumplir en toda la región iberoamericana en el año 2021(OEI, 2008).

La meta número 5 pretende asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas. Se trata de una meta que impacta a la ES, pues se considera indispensable que con el acceso universal a la educación básica de buena calidad se logre que todos los alumnos y alumnas alcancen las competencias básicas para proseguir estudios posteriores y, con ello, puedan incorporarse a la sociedad de forma activa, ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos libres y responsables. Se proyecta alcanzarla al ofrecer un currículo significativo que potencie, al menos, la educación en valores; que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante; y que se estimule el interés por la ciencia entre las alumnas y los alumnos.

La meta sólo se alcanzará si se atiende la reducida cantidad de escuelas que cuentan con sala de computación en la región, pues el promedio para los países iberoamericanos es del 37.1%. En cuanto a la cantidad de computadoras promedio por escuela, el promedio de todos los países es de 15.8 unidades. Así mismo, resulta indispensable abatir la desigualdad entre países, pues los hay con altos porcentajes de escuelas con salas de computación (Chile, Colombia) y con baja proporción de escuelas con sala de computación pero alta relación de computadoras por escuela (Paraguay, El Salvador), lo que podría estar dando cuenta de la concentración de recursos en un conjunto reducido de escuelas; y, finalmente, el caso cubano, que es donde se observa la mayor cantidad de escuelas con salas de computación -casi la totalidad-, pero con la relación más baja de computadoras por escuela, lo que estaría dando cuenta de una distribución más equitativa de los recursos escasos.

Sobre el uso de las TIC en los diferentes sistemas educativos se plantea que en el caso de la incorporación de éstas a las escuelas y, más específicamente, a las actividades de enseñanza, las metas que se fijan han sido organizadas en torno a dos grupos: 1) aquellas que se relacionan con el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de las escuelas, y 2) las que abordan cuestiones que tienen qué ver con las definiciones pedagógicas necesarias para definir el sentido de su uso en los contextos escolares.

Otros aspectos por atender son el hecho de que determinados países establecen una asociación entre las TIC y la educación a distancia, sobre la base de formatos tradicionales como la televisión. Con este objetivo se proponen formar un determinado número de profesores y de técnicos. Para otros países de América Latina, será necesario reducir la brecha de infraestructura digital en la educación pública, procurando bajar la tasa nacional de alumnos por computador y disponer de computadoras portátiles y proyectores en todas las escuelas, así como conectar a un alto porcentaje de las escuelas a una red Digital de Educación con acceso a banda ancha.

Para viabilizar y dar sentido a esos esfuerzos se propone, además, avanzar en la elaboración de textos impresos con versión digital en formato de hipertexto, el desarrollo de contenidos través de un portal específico y cubrir la mayor parte de las necesidades de contenidos pedagógicos del currículo con nuevos objetos de enseñanza y aprendizaje digitales. Aunado a ello, se deberá apoyar a países que definen metas sobre el acceso a recursos tecnológicos del personal directivo y docente, así como sobre la conexión de los establecimientos educativos a Internet, y a aquellos que se fijan estándares de competencia en uso de las TIC para todos los niveles y promueven la renovación de los proyectos educativos institucionales de todas las escuelas para adaptarlos a estos cambios.

Otras metas de alto impacto regional son la meta específica 10, con la que se buscará mejorar la dotación de bibliotecas y computadores en las escuelas; y la meta específica 15, que se propone ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

CONCLUSIONES   

Por las limitaciones de espacio, nos enfocaremos a señalar las características deseables y los planteamientos uniformes que en el proyecto de futuro prevemos darán un fuerte impulso a la educación virtual desde las políticas generadas a nivel nacional e internacional. Advertimos que ellas se generan en plena atención a los diagnósticos realizados que, según las descripciones de la ES en los documentos revisados, muestran una situación compleja y de difícil resolución si no se llega a tomar decisiones importantes que reviertan esa condición.

En primer lugar, resulta preocupante el magro acceso que los jóvenes mexicanos tiene a la ES. El reducido porcentaje de quienes acceden a ella en México (26%) contrasta con países de mayor desarrollo como Estados Unidos (82%), Italia (63%), Reino Unido (60%), Canadá (57%) y Japón (54%). Más drástico es la comparación en términos de nivel de estudios de la fuerza laboral, pues mientras los países de la OCDE tienen a un promedio del 67% de trabajadores con estudios de nivel medio superior y superior, México sólo posee el 23% con estudios superiores al nivel secundario. La idea que deja esto es que en México hay una enorme brecha en torno a la calificación de los recursos humanos para el desarrollo de actividades gerenciales, innovadoras, empresariales y cognitivas.

Entre las principales causas señaladas se encuentra la debilidad del propio sistema educativo, por los rezagos e ineficiencias en los niveles previos al ingreso a ES; las vinculadas al factor económico, por la creciente pobreza que se acelera a nivel nacional; la incertidumbre de que el esfuerzo que se invierte en educación se traduzca en mejores ingresos posteriores; las inherentes a las IES de México que, en voz del Gobierno Federal, muchas de ellas trabajan por debajo de su capacidad. En este mismo ámbito, se menciona que en algunas IES se tiene baja calidad de estudios, hay una desvinculación curricular que impide el tránsito de los egresados al mercado laboral y el enorme gasto corriente de IES que impide invertir en su equipamiento. Lo que se traduce en contar con poco recurso para equipamiento y programas de actualización en uso de las TIC en la educación.

Ante la apremiante situación, se demanda la generación de políticas de nueva impronta para la ES. Se destaca entre sus características, que deberán de promover la integración del Sistema Educativo, evaluar las estrategias de los programas, impulsar un sistema de aseguramiento de calidad con alto carácter de independencia del Estado y del mercado, estudiar alternativas de crecimiento de la ES.

En este contexto, se viene presentando como una alternativa la educación virtual para el nivel superior, pues se le viabiliza para que en el año 2020 se tenga un promedio de cinco millones de alumnos, lo cual acarrea implicaciones de carácter financiero y formativo, pues se requerirá una fuerte inversión para la adquisición de equipo tecnológico y será necesario formar a los profesores para afrontar los retos que implica la enseñanza virtual.

El intento de fortalecer la educación virtual en el nivel superior busca ser un medio de preparación alternativo para profesionales tanto del nivel de grado como de posgrado, en áreas de alta prioridad para el desarrollo económico y social del país; de igual forma, se espera contribuya a la actualización de conocimientos de los profesionales; y, por encima de todo, ampliar la cobertura de la ES para cumplir las metas de crecimiento que se tienen planeadas.

El conjunto de intenciones referidas se encuentran explícitas en documentos nacionales tan relevantes como México 2030. Proyecto de gran visión (Gobierno Federal de México, 2006), el Plan Nacional de Educación 2007-2012 (Gobierno Federal de México, 2007). A nivel internacional, se corrobora dicha importancia en todos los documentos emitidos y los programas generados por la OEI: Plan Estratégico de Virtual Educa y Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación del Bicentenario; y por las propias declaraciones de los mandatarios de la región, especialmente, las celebradas en Uruguay (2006), Santiago de Chile (2007) y Portugal (2009), que se han encargado de establecer políticas para favorecer el acceso universal a las TIC y el desarrollo de contenidos digitales.

Por lo mostrado en el presente trabajo, en el diseño de las políticas, es evidente que el proyecto de futuro de la ES tiene un alto contenido de acciones basadas en la educación virtual. Esto tiene implicaciones de alto impacto para las IES, especialmente en la capacidad de traducir las directrices en prácticas educativas de calidad; incrementar su capacidad de gestión para buscar el financiamiento que les permita adquirir y actualizar el equipo tecnológico, para llevar a cabo sus funciones de docencia e investigación; y preparar a su plantilla docente y de investigadores para afrontar los retos que implica la enseñanza con estas características.


REFERENCIAS   

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior – ANUIES. (2001). La Educación Superior del Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Recuperado el 12 de febrero de 2010 de http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/index.html

Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA. (2007). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2007. Chile. Recuperado el 12 de mayo de 2010 de http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/CINDA_InfIBA/Impreso.pdf

Consejo de Especialistas para la Educación. (2006). Los retos de México en el futuro de la educación. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 30 de abril de 2010 de http://www.sems.gob.mx/Extranet/asp/Archivos/Los_Retos_de_la_Educación.pdf. Consultado el 30 de abril de 2010.

Gil Antón, M. y Pérez García M. J. (2006), Proyecto Informe la Educación Superior en Iberoamérica 2006. México: CINDA / Universia. Recuperado el 3 de marzo de 2010 de http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/MEXICO.pdf

Gobierno Federal de México. (2006). México 2030. Proyecto de gran visión. Recuperado el 30 de mayo de 2010 de http://www.vision2030.gob.mx/pdf/15analisis/IO_EDUCACION.pdf

–– (2007a). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado el 30 de mayo de 2010 de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf

–– (2007b). Plan Sectorial de Educación 2007-2012. Recuperado el 30 de mayo de 2010 de http://www.oei.es/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos - OEI. (2004). Declaración de San José, 2004. Recuperado el 23 de enero de 2010 de http://www.oei.es/cumbres2.htm

–– (2006). Declaración de Montevideo, 2006. Recuperado el 23 de enero de 2010 de http://www.oei.es/cumbres2.htm

–– (2007a). Plan de acción de Virtual Educa. Línea de acción 3. Recuperado el 23 de enero de 2010 de http://www.virtualeduca.org/planaccion2007-2010.htm

–– (2007b). Declaración de Santiago de Chile, 2007. Recuperado el 23 de enero de 2010 de http://www.oei.es/cumbres2.htm

–– (2008). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación del Bicentenario. Recuperado el 23 de enero de 2010 de http://www.oei.es/metas2021/indice.htm

–– (2009). Declaración de Lisboa, 2009. Recuperado el 23 de enero de 2010 de http://www.oei.es/cumbres2.htm

Secretaria de Educación Pública – SEP. (2003). Informe Nacional sobre la Educación Superior en México. México: SEP, Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) / Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado el 23 de enero de 2010 de http://201.161.2.34/e_proyectos/pdf/01_Informe_Nacional_sobre_la_Educacion_Superior_en_Mexico.pdf


Notas al pie


1 Se utiliza el término región iberoamericana en este texto para referirse a la relación que se presume existe entre los países de América Latina, España y Portugal y que, institucionalmente, ha sido ordenada y organizada por la OEI a lo largo del tiempo. Para los casos en que se requiera escribir sobre la región constituida sólo por los a países americano (es decir América Latina), utilizaremos sólo el término región.

2 Las Conferencias Iberoamericanas de Cultura constituyen un foro para tratar asuntos multilaterales en la materia, en ellas se busca el intercambio de experiencias, realizar diagnósticos comunes y concertar líneas de trabajo para afrontar los desafíos a los que se enfrentan los países iberoamericanos. El total de reuniones efectuadas a la fecha es de 12.

3 Las Conferencias Iberoamericanas de Educación son escenarios de concertación entre los ministros de educación con los cuales pretende establecerse una agenda de trabajo regional, promover políticas sectoriales, generar diagnósticos compartidos y establecer acciones conjuntas en pro de la educación en la región. A la fecha, se han realizado 19 reuniones de este sector.

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.