Competencia digital docente para la mediación en ambientes virtuales mixtos
Resumen
Derivado del confinamiento por la pandemia mundial de la covid-19, docentes y estudiantes se vieron en la inevitable situación de migrar repentinamente del modelo presencial tradicional hacia los ambientes virtuales, con la exigencia de nuevas competencias y recursos informáticos. En este artículo se planteó el objetivo de describir el desarrollo de la competencia digital docente, los problemas principales que se enfrentaron en la comunidad educativa para incorporarse a los ambientes virtuales, así como las propuestas para desempeñarse de forma expedita en esta modalidad. La investigación se sustentó en una revisión sistemática de artículos científicos referentes a la competencia digital docente en ambientes virtuales de aprendizaje, debido al efecto de la pandemia, en la base de datos Scopus y con apoyo de los sistemas de información científica como Redalyc, Scielo, Dialnet, Elsevier y Google Académico. Los resultados muestran que la competencia digital docente aún no presenta un nivel óptimo, por lo que la propuesta de solución más recurrente es su formación y desarrollo. Ya que a la fecha es incierta la dirección que siguen los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta investigación culmina planteando una alternativa de solución.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo-Duque, A.; Argüello, A.; Pineda, B. y Turcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de covid-19. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(especial 2), 206-224. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34123
Alvarado-Rodas, H. R. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y estudiante. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 12-23. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28
Alves, R.; Lopes, T. & Precioso, J. (2021). Teachers’ well-being in times of covid-19 pandemic: factors that explain profesional well-being. International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 203-217. https://doi.org/10.46661/ijeri.5120
Amaro, R. (2011). La planificación y el diseño internacional en ambientes virtuales. Investigación y Posgrado, 26(2), 93-128. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872011000200004&lng=es&tlng=es
Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Revista Comunicación y pedagogía, 222, 42-47. http://www.centrocp.com/comunicacion-y-pedagogia-no-222-especial-buenas-practicas-en-el-uso-de-las-tic/
Baque-Castro, G. Y. y Vigueras-Moreno, J. A. (2021). El docente y su desempeño en la educación virtual. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 991-1005. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2417
Baranda, G. (2021). VI Estudio global sobre el uso de la tecnología en la educación. Blink Learning. https://www.realinfluencers.es/2021/08/26/vi-estudio-sobre-el-uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion-de-blinklearning/
Barja-Ore, J. y Gallardo-Pastor, L. Y. (2021). Competencia digital docente: una necesidad creciente a partir del contexto de la pandemia por la covid-19 (carta al editor). Revista Cubana de Medicina Militar, 50(4). http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/rt/printerFriendly/1485/995
Bates, A. W. y Sangrà, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior. Estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Octaedro ICE-UB.
Borrego, N. (2021). Panorama del OrgWare de la educación virtual en tiempo de covid-19. Diálogos sobre educación, 22(12). https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.850
Bracons, H. y Ponce de León, L. (2021). Educación universitaria a distancia durante la pandemia de la covid-19. Reflexiones desde el Trabajo Social. Ehquidad, Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (16), 247-268. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0021
Bracho, K. J. y Bracho, M. Ch. (2020). Frente al desafío pedagógico de lo presencial a lo virtual. Revista Hamut’ay, 7(2), 9-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7542509
Braslavsky, C. (2001). La educación secundaria ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de proceso europeos y latinoamericanos. Ediciones Santillana / Unesco
Braslavsky, C. (2005). Teoría y acción en la vida de Cecilia Braslavsky. Perspectivas, 136(4). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146410_spa
Brenis-García, A.; Alcas-Zapata, N. y Maldonado-Alegre, F. (2021). El desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios frente al auge de la educación virtual. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4), 111-121. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4.651
Brítez, M. (2021). La educación ante el avance del covid-19 en Paraguay.
Comparativo con países de la Triple Frontera. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Calvo, D. C.; Ospina, D. H. y Peláez, L. E. (2013). Didáctica: aproximación a un concepto caracterizado para la educación virtual. Páginas: Revista académica e institucional de la UCPR, (93), 49-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897873
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Manual de recurso de maestro. Editorial Océano.
Castaño, F. C. (2020). El futuro de la educación. Desafíos de lo presencial a lo virtual, en J. Orejuela, F. Castaño, J. Quintero, W. Reyes, J. Patiño, J. Moncayo y A. Lozano, Reimaginar el futuro postpandemia (32-41). Editorial Universidad Santiago de Cali. http://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/4694
Cepal-Unesco. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de covid-19. Cepal-Unesco. http://hdl.handle.net/11362/45904
Comisión Europea. (2013). Apertura de la educación: docencia y aprendizaje innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos abiertos. http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2013/ES/1-2013-654-ES-F1-1.Pdf
Comisión Europea. (2021). Digital Competence Framework for Educators (DigCompEdu). https://joint-research-centre.ec.europa.eu/digcompedu_en
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw-Hill / Interamericana Editores.
Díaz-Arce, D. y Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto covid-19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120-150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006
Domínguez-Lloria, S. y Pino-Juste, M. (2021). La competencia digital en el profesorado de música de educación secundaria en los centros de titularidad pública durante la pandemia derivada de la covid-19. Revista Electrónica de LEEME, (47), 80-97. https://doi.org/10.7203/LEEME.47.20515
Esteban, E. R.; Cámara, A. A. y Villavicencio, M. C. (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de covid-19. Revista de estilos de aprendizaje, 13(número especial), 82-94. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
Falcó-Boudet, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la comunidad autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
Fandos, M.; Jiménez, J. M. y González, A. P. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las TIC. Acción pedagógica, 11(1), 28-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973066
Fardoun, H.; Gonzáles, K.; Collazos, C. y Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2091
Fernández-Cruz, F. J. y Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gallo, N. (2020). Acerca de los estudiantes que transitan nuestras aulas en tiempos de pandemia. Universidad Nacional de Río Cuarto. https://campusvirtual.cin.edu.ar/repositorio-colaborativo/recursos-pedagogicos/
García, J. y García, S. (2021). Uso de herramientas digitales para la docencia en España durante la pandemia por covid-19. Revista Española de Educación Comparada, (38 extra), 151-173. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.27816
George, C. E. (2020). Competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica provocada por el covid-19. Apertura, 13(1), 36-51. https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1942
Giné, N. y Parcerisa-Aran, A. (2014). La intervención socioeducativa desde una mirada didáctica. EDETANIA, (45), 55-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010267.pdf
Gómez, M.; Galeano, C. y Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias sociales, 6(2), 423-442. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275012
González, M. O. (2021). Competencias digitales del docente de bachillerato ante la enseñanza remota de emergencia. Apertura, 13(1), 6-19. http://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1991
González-Martín, M. R.; Ladera, J.; Mateo, C. N. y Quintanilla, I. (2021). Educación, pandemia y brechas digitales: lecciones de un momento insólito. Participación educativa, 8(11), 61-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7952948
Guevara, A. (2020). Evaluación de los aprendizajes en tiempos de covid-19. El caso del estado de Chihuahua. RIE, 23(e17), 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e17.4335
Herrera, M. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-20. https://rieoei.org/RIE/article/view/2623
Hinojo-Lucena, F. J.; Aznar, I.; Romero, J. M. y Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Campus Virtuales, 8(1), 9-18. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/384/300
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2016/
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. INTEF. http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2022). Marco de Referencia de Competencia Digital Docente 2022. INTEF. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf
Lion, C. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de pandemia: presente y horizontes. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(1), 1-8. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3675
Lizárraga, A.; López, R. E. y López, E. (2021). Evaluación de la calidad de la modalidad semipresencial en educación superior: una revisión sistemática de la literatura. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 131-149. https://doi.org/10.6018/riite.482601
Maldonado, G.; Miro, M. A.; Stratta A. E.; Barrera, A. y Zingaretti, L. (2020). La educación superior en tiempos de covid-19. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo-GIASST, 2(2), 35-60. https://editorialeidec.com/revista/index.php/GISST/article/view/79/60
Mateus, J. C.; Andrada, P.; González-Cabrera, C.; Ugalde, C. y Novomisky, S. (2022). Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post covid-19. Estudio comparativo en Latinoamérica. Comunicar, XXX(70), 9-19. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01
Ministerio de Educación. (2011). Competencias TIC para la profesión docente. Ministerio de Educación de Chile. Enlaces: Centro de Educación y Tecnología. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2151
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana / Programa de comunicación social y periodismo.
Morán, L. (2012). B-learning. desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (39). https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.371
Morales, Y. y Bustamante, K. E. (2021). Retos de la enseñanza en la pandemia por covid 19 en México. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(número especial). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2772
Mortis, S. M.; Del Hierro, E.; García, R. I. y Manig, A. (2015). La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Revista Innovación Educativa, 15(18), 73-97. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a6.pdf
Moskal, P.; Dziuban, Ch. & Hartman, J. (2013). Blended learning: a dangerous idea? The Internet and Higher Education, (18), 15-23. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.12.001
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America, OECD Skills Studies. OCDE. https://www.oecd.org/publications/making-the-most-of-technologyfor-learning-and-training-in-latin-america-ce2b1a62-en.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción. OECD. https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (PECUE). (2006). Diario oficial de la Unión Europea, L 394, de 30 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962
Peñalosa, E. (2013). Estrategias docentes con tecnología: guía
práctica. Pearson.
Quiñonez, S. H.; Chan, G. I. y Reyes, W. R. (2021). Desarrollo de la competencia digital en profesores universitarios. Etic@net, 21(1), 83-114. http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16005
Rama, C. (2020). La nueva educación híbrida. Unión de Universidades de América. http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/202
Redecker, C. (2017). Marco Europeo de Competencia Digital: Dig-CompEdu. Fundación Universia / INTEF. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/24685/19/0
Reyes, I.; Flores, H.; Poma, S. L.; Sánchez, P. A. y Ciriaco, N. (2021). Las competencias de los docentes en el manejo de las herramientas digitales en los tiempos de pandemia en la UNE. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2867
Rodríguez, H.; Restrepo, L. F. y Aránzazu, D. (2016). Desarrollo de habilidades digitales docentes para implementar ambientes virtuales de aprendizaje en la docencia universitaria. Sophia, 12(2), 261-270. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.561
Ruíz-Aquino, M. (2020). El desafío de la presencialidad a la virtualidad en la educación superior en tiempos de pandemia. Desafíos, 11(1), 7-8. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.136
Saldaña, J. (2020). Educación infantil y enseñanza online durante el confinamiento. Etic@net, 20(2), 336-348. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.16214
Salinas, J. (2020). Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos. Innovaciones Educativas, 22(número especial), 17-21. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3173
Santos, V.; Villanueva, I.; Rivera, E. y Vega, E. (2020). Percepción docente sobre la educación a distancia en tiempos de covid-19. CienciAmérica, 9(3). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.352
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2008). Acuerdo 445 para la educación media superior sobre las opciones educativas en las diferentes modalidades. SEP. Diario Oficial de la Federación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a445.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2018). Acuerdo 18/11/18 lineamientos por los que se conceptualizan y definen los niveles, modalidades y opciones educativas del tipo superior. SEP. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544816&fecha=27/11/2018#gsc.tab=0
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2020). Educación: Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. SEP. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE). (2018). Estándares ISTE: Educadores. https://www.iste.org/es/standards/iste-standards-for-teachers
Tejedor, S.; Cervi, L.; Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 19-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Urrútia, G. y Bonfil, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista Medicina Clínica, 135(11), 507-511. http://www.laalamedilla.org/Investigacion/Recursos/PRISMA%20Spanish%20Sept%202010.pdf
Varona-Domínguez, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación superior. Revista en Internet Medisur, 18(2), 233-243.
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v15n1.2276
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 15, núm. 2, octubre 2023 - marzo 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 29 de septiembre de 2023.