El diseño instruccional y los recursos tecnológicos en el mejoramiento de las competencias digitales de los docentes
Resumen
En este artículo se presenta un diseño instruccional para el fortalecimiento de las competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, específicamente en la dimensión de recursos digitales. Se utilizó el modelo de diseño instruccional ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación); además, se implementó un ambiente virtual de aprendizaje que permitió el desarrollo de sesiones síncronasasíncronas y los elementos pedagógicos en torno al proceso de formación. Para la metodología se empleó la investigación basada en diseño con una muestra no probabilística a conveniencia integrada por 32 docentes de educación primaria de la institución Los Quindos, Colombia. Se aplicaron dos instrumentos de investigación: un cuestionario con escala tipo Likert para el análisis de las representaciones sociales de los maestros en la fase diagnóstica, y una prueba que mide las competencias digitales conforme al marco común europeo DigCompEdu. La aplicación del modelo instruccionalpermitió el mejoramiento de los niveles competenciales en todas las dimensiones, constituyéndose como una estrategia innovadora en el campo educativo que favorece los procesos de interacción (aprendizaje colaborativo) y el aprendizaje autónomo.
Palabras clave
Referencias
Anguita, J.; Méndez, M. y Méndez, D. (2020). Motivación de alumnos de educación secundaria y bachillerato hacia el uso de recursos digitales durante la crisis del Covid-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(especial), 68-81. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2242
Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa, 21-35. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1321/EVA4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrales, J. y Sanjuán, L. (2017). REDA como mediación para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de séptimo grado de la NORSUMA (tesis de maestría). Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/80/32.702.573,%2022.539.832.pdf?sequence=1
Calle, G. y Lozano, A. (2019). La alfabetización digital en la formación de competencias ciudadanas en la básica primaria. Revista Eleuthera, 20, 35-54. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.3
Colombia Aprende (13 de agosto de 2021). ¿Qué son los recursos educativos digitales y cuáles son sus ventajas? Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/recursos-educativos-digitales-usos-y-ventajas
De Benito Crosetti, B. y Salinas Ibáñez, J. M. (2016). La investigación basada en diseño en tecnología educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (0), 44-59. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631
Domínguez Pérez, C.; Organista Sandoval, J. y López Ornelas, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 10(2), 80-93. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1346
Engen, B. K. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docente. Comunicar, 61(XXVII), 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
Espinoza Colón, J. y Medina Gual, L. (2021). Evaluación del proceso de aprendizaje de la competencia informativa en estudiantes universitarios. Apertura, 13(2), 38-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2069
Florez Martínez, D.; Florez Díaz, J.; Ardila Simanca, D. y Ruiz Vanegas, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 485-492 http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.57
Gibelli, T. (2014). La investigación basada en diseño para el estudio de una innovación en educación superior que promueve la autorregulación del aprendizaje utilizando TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. https://docplayer.es/9341961-Congreso-iberoamericano-de-ciencia-tecnologia-innovaciony-educacion.html
Huertas, A. y Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de Tecnología de educación secundaria. Educación XX1, 19(2), 229-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70645811009
Losada, C. y Peña, E. (2021). Pandemia covid-19: procesos de autoorganización desde la tecnología educativa. (Original). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 17(1), 421-438. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2236
Luna, E. y Hernández, A. (2020). Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente en línea. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 307-328. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27084
Luna, M.; Ayala, S. y Rosas, P (coord.). (2021). El diseño instruccional. Elemento clave para la innovación en el aprendizaje: modelos y enfoques. Universidad de Guadalajara. https://mta.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/el_diseno_instruccional_interactivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2021). ¿Qué son los recursos educativos digitales y cuáles son sus ventajas?. https://colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/recursos-educativosdigitales-usos-y-ventajas
Paredes, W. (2019). Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27423
Pérez, L.; Jordano de la Torre, M. y Martín, A. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). RED-Revista de Educación a Distancia, 17(55). https://revistas.um.es/red/article/view/315281
Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://www.metared.org/content/dam/metared/pdf/mx/marco_europeo_para_la_competencia_digital_de_los_educadores.pdf
Sandoval, V.; Organista, J.; López, M. y Reyes, S. (2020). Elaboración de módulos audiovisuales para mejorar las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Apertura, 12(2), 36-51. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1893
Saza, I.; Mora, D. y Agudelo, M. (2019). El diseño instruccional ADDIE en la facultad de ingeniería de UNIMINUTO. Hamut´ay, 6(3), 126-137. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1851
Scherer, R.; Howard, S.; Tondeur, J. & Siddiq, F. (2020). Profiling teachers’ readiness for online teaching and learning in higher education: Who’s ready? Computers in Human Behavior, 118. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106675
Tejada, J. y Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 25-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63620/
Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en Educación en América Latina y el Caribe. Santiago: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
Unesco. (2017). La educación transforma vidas. Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf
Vega, C.; Sánchez, M.; Rosano, G. y Amador, S. (2021). Competencias docentes, una innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura, 13(2), 6-21. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2061
Zempoalteca, B. (2018). El impacto de la formación docente en TIC para la incorporación de tecnología educativa en instituciones públicas de educación superior en el área de Ciencias Administrativas: Estudio de caso en la ciudad de Querétaro (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Querétaro. http://ring.uaq.mx/handle/123456789/1042
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n2.2241
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.