Inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad motora
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
HTMLReferencias
Bello Domínguez, J. y Baute Ruiz, Y. (s/f). Integración educativa ¿Respuesta a la demanda social? Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http://www.unidad094.upn.mx/revista/36/integed.htm
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2009). Ley General de Educación de los Estados Unidos Mexicanos. (última reforma publicada DOF 22-06-2009). Recuperado el 3 de agosto de 2009 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf
Castillo Murillo, R. (2000). Los antecedentes del modelo educativo semiescolarizado en el nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. Apertura, Segunda época, pp. 44-48
Comisión Económica para América Latina - CEPAL. (2006). Informe CEPAL Panorana social de América Latina 2006. Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http://www.oei.es/cepal06.htm
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. (1994). Recuperado el 17 de junio de 2009 de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2004). Encuesta nacional de prácticas y consumo culturales. México: Autor.
Declaración de Managua. (1993). Recuperado el 22 de junio de 2009 de
Echeita, G.; Simon, C.; Verdughttp://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_12-1993.pdf
Echeita, G.; Simon, C.; Verdugo, M. A.; Sandoval, M.; López, M; Calvo, I. et al. (2009, mayo-agosto). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, núm. 349, pp. 153-178. Recuperado el 20 de julio de 2010 de http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_08.pdf
Francisco I. (Coord.) (2003). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. España: Graó.
Garza Salas, E. (1988, mayo). Proyecto de Desarrollo de la Educación Básica-México. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Gil Montes, V. y Soto, M. (2008). Educación y escolarización de los jóvenes: ¿pedagogía de la exclusión y la desesperanza? El Cotidiano, núm. 24, pp. 73-78.
Gobierno Federal. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 12 de mayo de 2009 de http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf
Guajardo, E. (1999). La inclusión e integración educativas en el mundo. Implicaciones teóricas metodológicas y sociales. Revista Educare, núm. 11, Recuperado el 27 de julio de 2010 de http://educar.jalisco.gob.mx/11/11inclu.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI. (2000). Discapacidad en México. Recuperado el 22 de mayo de 2009 de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2008). Panorama educativo de México 2008. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: Autor.
Malgesini, Graciela (2003). Buenas Prácticas en la inclusión social. Madrid: Cruz Roja Española.
Negrete Arteaga, T. de J. (2003). La intervención educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2007). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado el 23 de abril de 2009 de http://www.ciudadaccesible.cl/images/stories/otros_archivos/normas_uniformes.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2010). Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano. (Edición del Vigésimo Aniversario). Recuperado el 12 de mayo de 2010 de http://media.gestorsutil.com/PNUD_web/363/centro_informacion_documentos/docs/0247780001297874990.pdf
Toquica C., M. C. y Morantes A., L. (2006). ACUNAR - Programa de Transferencia de Diseño en Comunidades Productivas Emergentes. Boletín GC: Gestión Cultural, núm. 14, Redes Culturales. Recuperado el 12 de mayo de 2009 de http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/2006/bgc14-MCToquicaLMorantes.pdf
Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom: a Survey of Household Resources and Standards of Living. London: Penguin Books and Allen Lane.
Universidad de Guadalajara (2005). Modelo Educativo del Sistema de Universidad Virtual. México: UDG Virtual. Recuperado el 22 de junio de 2009 de http://www.udgvirtual.udg.mx/gestorB/categoria/show_archivo.php?id=111
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 15, núm. 1, abril - septiembre 2023, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 29 de marzo de 2023.