Enseñar en preescolar durante la pandemia: interacciones entre profesora, alumnos, familias y pantallas
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue investigar la práctica docente de una profesora de preescolar en una escuela privada de San Luis Potosí, México, a partir de las dimensiones de trabajo efectivo y representado. Con ayuda del análisis de las consignas y de la autoconfrontación simple se identificaron ejes de análisis que permitieron realizar un acercamiento a los principales retos que la profesora enfrentó con la educación en línea desarrollada durante la pandemia por la covid-19. Los resultados del trabajo pusieron en el centro de la discusión los retos y preocupaciones de la educadora en torno a las formas de enseñar a leer y escribir en línea, las relaciones con las familias de los alumnos al trabajar desde casa y la interacción con la tecnología en el aula virtual. En conjunto, los hallazgos permiten ampliar el panorama sobre las prácticas docentes durante el distanciamiento social y contribuyen al conocimiento empírico de este objeto de estudio a raíz del impacto que generó la pandemia.
Palabras clave
Referencias
Anaya Herrera, N. y Rojano Tovar, C. R. (2020). Tensiones y emociones de la práctica docente en tiempos del Covid 19 (tesis de maestría). Universidad de La Costa: Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7679/TENSIONES%20Y%20EMOCIONES%20DE%20LA%20PRÁCTICA%20DOCENTE%20EN%20TIEMPOS%20DEL%20COVID%2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Azañedo-Alcántara, V. A. (2021). El desempeño docente antes y durante la pandemia. Polo del conocimiento, 6(4), 841-860. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927019
Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Miño y Dávila.
Cervantes Holguín, E. y Rojas Santos, B. A. (2021). Alfabetización inicial en tiempos de covid-19. Retos de la docencia a distancia. Ciencia y Educación, 5(3), 61-78. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp61-78
Chamberlain, L.; Lacina, J.; Bintz, W.; Jimerson, J.; Payne, K. & Zingale, R. (2020). Literacy in Lockdown: Learning and Teaching During covid-19 School Closures. The Reading Teacher, 74(3), 243-253. https://doi.org/10.1002/trtr.1961
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista EFI · DGES, 6(10), 11-25. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
García Aretio, L. (2021). Covid-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Gazzo, M. F. (2020). La educación en tiempos del covid-19: nuevas prácticas docentes, ¿nuevos estudiantes? Red Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(2), 58-63. http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/750
Gómez-Nashiki, A. y Quijada-Lovatón, K. (2021). Buenas prácticas de docentes de educación básica durante la pandemia covid-19. Revista Innova Educación, 3(4), 7-27. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hoz, G.; Wallace, Y. y Heredia, E. (2021). Alfabetizar a distancia en el inicio de la escuela primaria. Un análisis de propuestas publicadas por la provincia de Buenos Aires en Argentina. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 282-293. https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/1554
Ibáñez, F. (20 de noviembre de 2020). Educación en línea, virtual, a distancia y remota de emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? Tecnológico de Monterrey: Instituto para el Futuro de la Educación, Observatorio. https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota
Martín, J.; Gutiérrez, E. A.; Cruz Bigliani, J. y Rocchietti, R. (2020). Nuestras prácticas docentes en tiempo de pandemia. Revista de enseñanza de la física, 32(extra), 233-240. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/30999
Naycir Flóres, F. C. y Zúñiga Sanjuán, I. M. (2020). Práctica docente en tiempos del covid-19 (tesis de maestría). Universidad de La Costa, Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7497/PR%C3%81CTICA%20DOCENTE%20EN%20TIEMPOS%20DEL%20COVID%2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pink, S.; Horst, H.; Postill, J.; Hjorth, L.; Lewis, T. y Tacchi, J. (2016). Etnografía digital: principios y práctica. Ediciones Morata S. L.
Plazaola Giger, I.; Ruiz Bikandi, U. e Iriondo Arana, I. (2018). Análisis de la propia actividad en el Practicum: una experiencia formativa. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1169-1183. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/54890/4564456548254
Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Miño y Dávila.
Riestra, D. (2010). El trabajo docente en la enseñanza de la lengua: los textos y el análisis entre los géneros y los tipos de discurso. Argentina: Editorial FFyL, UNCuyo.
Rodríguez Hernández, B. A. (2021). Enseñar español en la escuela primaria: autoconfrontación y análisis de la práctica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), 1-18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-005
Rodríguez Hernández, B. A. y Servín Calvillo, O. O. (2022). Prácticas docentes en primarias rurales y urbano-marginadas durante la pandemia por covid-19. Diálogos sobre educación, 25(13). https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1118
Rodríguez Hernández, B. A.; Galán Jiménez, J. S.; Servín Calvillo, O. O. (2021). Representaciones de los profesores de primarias rurales y urbano-marginadas sobre su trabajo durante el confinamiento por covid-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 6, e9057. https://zenodo.org/record/5791980#.Yvryv3bMLIU
Ruiz-Bikandi, U. (2007). La autoobservación en clase de lengua como mecanismo colectivo de formación. El discurso protector. Cultura y Educación, 19(2), 165-181. http://dx.doi.org/10.1174/113564007780961624
Ruiz-Bikandi, U. y Camps, A. (2007). Corrientes en investigación educativa y formación del profesorado: una visión de conjunto. Cultura y Educación, 19(2), 105-122. http://dx.doi.org/10.1174/113564007780961606
Sánchez Mendiola, M.; Martínez Hernández, A. M. P.; Torres Carrasco, R.; Agüero Servín, M. M.; Hernández Romo, A. K.; Benavides Lara, M. A.; Rendón Cazales, V. J. y Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Valencia Rodríguez, W. A. (2020). Mirada a las prácticas educativas y pedagógicas en tiempos de pandemia. REDPPI. Red de prácticas pedagógicas investigativas, 1-15. https://www.uco.edu.co/REDPPI/BiblioRedppi/MIRADA%20A%20LAS%20PR%-C3%81CTICAS%20EDUCATIVAS%20Y%20PEDAG%C3%93GICAS%20EN%20TIEMPOS%20DE%20PANDEMIA.pdf
Villafuerte Holguín, J. S.; Bello Piguave, J. E.; Pantaleón Cevallos, Y. y Bermello Vidal, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista electrónica formación y calidad educativa, 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214/1986
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n2.2182
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.