Este artículo analiza los alcances del diseño instruccional desde el modelo ADDIE
en la formación inicial docente en un curso de séptimo semestre de la
Licenciatura en Educación Especial, durante el ciclo 2020-2021, en la Benemérita
Escuela Normal Veracruzana (BENV), México. La metodología cualitativa utilizada
fue la investigación-acción del profesor (
El interés por las prácticas de enseñanza y sus repercusiones en los procesos de
aprendizaje ha sido un tema estudiado de forma considerable (
El presente artículo analiza el diseño instruccional desde el modelo ADDIE en la
formación inicial docente para identificar los aprendizajes de los alumnos
participantes. El trabajo se ubica en la asignatura Taller de Análisis del trabajo
docente y elaboración de propuestas didácticas I, impartida en el séptimo semestre
de la Licenciatura en Educación Especial, durante el ciclo 2020-2021 en la
Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), en México. Si bien este taller de
análisis (TA) está diseñado para ofrecerse de manera presencial, debido al
confinamiento obligado por la covid-19 se ajustó para desarrollarse en modalidad
remota. De acuerdo con
Cada respuesta emergente o diseño instruccional representa una oportunidad de
articular diferentes elementos pedagógicos, tecnológicos, de contenido específico y
condiciones contextuales y emergentes que condicionan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El diseño instruccional comprende “el análisis del
aprendizaje y del desempeño, abarca también los problemas de aprendizaje, de diseño,
desarrollo, implementación, evaluación y gestión de procesos instruccionales y no
instruccionales, así como de recursos destinados a la mejora de los aprendizajes y
el desempeño en una variedad de entornos” (
No se identifica una fuente clara al indagar el origen del modelo ADDIE.
El modelo ADDIE se puede utilizar con diversos fines debido a que proporciona una
estructura que permite generar una variedad de interacciones de instrucción.
En el ámbito pedagógico existen propuestas de diseño a nivel de formación básica,
como el estudio de
En el entorno regional se identificaron los trabajos de
Este escrito analiza el diseño instruccional a partir del modelo ADDIE en la
formación inicial docente para identificar los aprendizajes de los alumnos
participantes. Se busca beneficiar a la comunidad académica interesada en los
procesos de evaluación continua, orientada al aprendizaje profundo y autónomo de
quienes serán los responsables de educar a la niñez mexicana. Esta experiencia
articula la descripción del diseño instruccional con la configuración de entornos
virtuales, entendidos como espacios de enseñanza-aprendizaje y evaluación, que van
más allá de la organización de contenidos y apuestan por una expansión de
posibilidades espaciales y temporales a partir de la intercomunicación y la
interconexión, asociadas al uso mediado de la tecnología (
La experiencia se desarrolló dentro de la asignatura Taller de Análisis del trabajo docente y elaboración de propuestas didácticas I, impartida en el séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Especial dentro de la BENV que se realizó durante el semestre A del ciclo escolar 2020-2021. El curso se ubica en el Plan de Estudios 2004 que se oferta actualmente (a excepción de la generación 2018-2022, que cursa el plan vigente a nivel nacional diseñado en 2018).
Las exigencias académicas son distintas durante el cuarto año, ya que es un espacio para prácticas en condiciones reales. Para acreditar la asignatura los estudiantes normalistas fungen como profesores corresponsables en la atención de alumnos de los servicios de educación especial durante períodos de práctica. De forma alterna, durante siete semanas distribuidas en el semestre, asisten en pequeños equipos al Taller de Análisis del trabajo docente y elaboración de propuestas didácticas I. Cada equipo es coordinado por una asesora (formadora de docentes) y los profesores se organizan en academia de cuarto año. El presente caso representa el trabajo de una maestra asesora y ocho estudiantes (un hombre y siete mujeres) matriculados en séptimo grado, pertenecientes a la generación 2017-2021. Los participantes realizaron sus prácticas en Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Se utilizaron estrategias de recopilación y análisis de datos desde el paradigma
cualitativo con la finalidad de sistematizar las acciones de enseñanza, aprendizaje
y evaluación puestos en práctica a través de un diseño instruccional. Desde este
paradigma la realidad se asume como “una experiencia heterogénea, interactiva y
socialmente compartida, interpretada por los individuos” (
De acuerdo con
Para explicar lo sucedido se retomaron los cuatro momentos propuestos por Lewin
(citado en
* En cada fase del modelo ADDIE pueden identificarse momentos
iterativos que implican la planificación, la actuación, la
observación y la reflexión. Fuente: elaboración propia.
MOMENTOS INVESTIGATIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DEL PROFESOR
FASES DEL MODELO ADDIE*
Planificación
Análisis, diseño y desarrollo
Actuación
Implementación
Observación
Implementación
Reflexión
Evaluación
Esta fase implicó tres líneas de trabajo: 1) se realizaron acciones que facilitaron la identificación de los perfiles de los estudiantes, 2) se analizaron los programas educativos correspondientes al plan de estudio 2004, y 3) se revisaron los programas institucionales que forman parte de la cultura escolar de la BENV (como el programa de fortalecimiento y el de tutoría escolar), ya que a las asesoras también se les asigna como tutoras de la formación de sus estudiantes en el último año de carrera.
Se realizó un proceso diagnóstico para reunir información personal, académica y familiar de los estudiantes, ya que el último año de formación inicial representa la obtención de grado y la posibilidad de ingresar al servicio profesional docente. Como academia, se decidió utilizar cuatro instrumentos para recolectar la información inicial:
• Cuestionario de exploración, para recopilar los datos generales del
estudiantado: familiares y de dinámica familiar, perfil
socioeconómico, historial médico familiar y personal, académico,
gustos e intereses. • Escala de autoevaluación sobre habilidades y competencias docentes,
conocimientos de planes y programas de estudio de educación básica y
de gestión institucional. • Registro de entrevista, cuyas preguntas permitieron identificar las
experiencias previas de práctica, expectativas y preocupaciones
sobre el cuarto año de formación inicial: habilidades comunicativas,
conocimientos generales de la educación especial y actitudes
manifestadas durante la entrevista. • Rúbrica diagnóstica, requisitada por la docente entrevistadora para
integrar un perfil individual del estudiante respecto a su situación
personal, experiencias de observación y práctica, expectativas y
preocupaciones sobre su ingreso a cuarto año, actitudes presentadas,
habilidades intelectuales básicas y comunicativas, conocimientos
sobre planes y programas de educación básica, competencias docentes
y de gestión institucional en los servicios de educación
especial.
Se partió de los rasgos del perfil de egreso determinado por el plan de estudio
vigente, así como de las características del inicio del ciclo escolar, que
establecen la práctica docente a distancia en los servicios de educación
especial y de manera generalizada en toda la educación básica del país. También
se valoró la revisión de los parámetros, los perfiles y los indicadores del
ingreso al servicio profesional docente 2019-2020 (
El programa de tutoría se define como una “actividad docente sustantiva que
implica un proceso sistemático de acciones educativas de orientación y
acompañamiento centradas en el estudiante, sobre aspectos académicos y
personales” (
Asimismo, se rescató la idea central del programa de fortalecimiento académico de
los estudiantes de escuelas normales, promovido por la Dirección General de
Educación Superior para el Magisterio (
Después de haber realizado un análisis de triangulación por método (
En atención a los contenidos emanados de los lineamientos marcados para el
trabajo en el séptimo y el octavo semestre, así como del trabajo en academia de
asesoras de cuarto año, la asignatura del TA se organizó bajo la metodología de
proyectos. Se planearon tres proyectos para desarrollarse en el semestre con el
objetivo de “tomar parte en una situación, problema, dinámica o relación para
favorecer algún tipo de transformación” (
Proyecto 1. Elaboración de proceso diagnóstico. Integró elementos
teóricos sobre la evaluación y sus finalidades con los procesos de
acercamiento a la escuela de práctica, lo que permitió la revisión,
la recolección y el tratamiento de la información de campo para
detectar las barreras para el aprendizaje y la participación
presentes en el contexto social, escolar o del aula, al igual que la
identificación de necesidades educativas de apoyo específico. Proyecto 2. Propuesta de sociointervención y su seguimiento. A partir
del proceso diagnóstico, los docentes en formación diseñaron un plan
de intervención para movilizar elementos teóricos, metodológicos y
éticos que favorecieran la atención de los alumnos matriculados en
el servicio de educación especial USAER. Proyecto 3. Diseño de documento recepcional. Referido a la selección
de un tema de interés emanado de la propuesta de sociointervención y
su tránsito para considerarlo como objeto de estudio. Se propuso la
elaboración de un anteproyecto de investigación, entendido como
escrito que define el tema a investigar, su justificación, el
planteamiento de objetivos, los fundamentos que respaldan la
investigación, el método por utilizar, el establecimiento de un
cronograma, los materiales y los recursos necesarios (
De forma colegiada se planteó la siguiente competencia al concluir el curso: diseña, evalúa y reflexiona sobre los procesos de intervención docente complejos, en época de confinamiento, que reconozcan la influencia de los diversos contextos (escolar, áulico, social y familiar), con compromiso y responsabilidad, para fundamentar teóricamente su evaluación diagnóstica y el diseño de propuestas didácticas argumentadas, así como valorar el proceso formativo mediante el análisis personal y la socialización de sus experiencias. Como acuerdo de la academia, se diseñaron los instrumentos, rúbricas y escalas de desempeño a utilizarse en todos los equipos de asesoría durante la implementación de los tres proyectos.
En atención a la mirada integral de la formación inicial docente y de los programas institucionales que enriquecen los aprendizajes de manera transversal, por parte de una subacademia de asesoras de cuarto año se consideró el diseño de actividades de acompañamiento desde el programa institucional de tutoría. Si bien este programa atiende las necesidades formativas personalizadas, se decidió contar con una guía eje de actividades, además de recursos para apoyar cuestiones de hábitos de estudio, estrategias de autocuidado y salud mental, los cuales se enriquecieron durante el semestre. Las actividades fueron socializadas en una página web de Google Sites, denominada Tutoría académica (se explicará en la siguiente fase de desarrollo).
En relación con el programa de fortalecimiento académico, y en seguimiento a un año de atención educativa en modalidad remota, se valoraron las habilidades para la investigación a través de un diagnóstico y se decidió implementar una serie de acciones organizadas para fomentar las habilidades informacionales. Esta necesidad se justifica debido a que el plan de estudios 2004 de Educación Especial no contiene espacios curriculares destinados a este fin, a diferencia del plan 2018.
El diseño se planeó para hacer uso de la paquetería G Suite for Education de Google, ya que la BENV recientemente otorgó cuentas institucionales tanto a su cuerpo docente como a sus estudiantes, además de una capacitación a través de un curso de actualización, denominado Planificación mediada por tecnología. Aunado a la trayectoria profesional de la autora, fue posible generar un sistema articulado y colaborativo con las diferentes herramientas, como Sites, Classroom, Drive, Meet, Jamboard, Calendar y Gmail, principalmente.
A partir de la fase de diseño, las asesoras que conforman la academia de cuarto año se dieron a la tarea de recopilar los materiales a utilizar, producir los recursos necesarios y organizarlos a través de la paquetería G Suite for Education de Google.
Las dos asesoras, cuyos equipos de docentes en formación se encontraban
realizando su práctica en condiciones reales de trabajo en servicios de USAER,
diseñaron una página web que organizó de manera atractiva las diversas
actividades para alcanzar la competencia global del programa. La página se
vinculó a la plataforma de Classroom para la entrega de tareas, la revisión de
criterios a evaluar, y la comunicación por medio de comentarios y correos
electrónicos. Las actividades se añadían de forma automática a la herramienta
Google Calendar, para que los alumnos tuvieran la oportunidad de visualizar las
tareas en esta. En la
Respecto al programa institucional de tutoría, una subacademia de asesoras generó
una página en Google Sites, en donde se organizaron tanto las actividades de
acompañamiento a la formación de los estudiantes como de los recursos de apoyo
emocional, principalmente a raíz de la crisis sanitaria. Los recursos fueron
videos sobre
Respecto a las actividades derivadas del programa de fortalecimiento académico a
la formación inicial en la Licenciatura en Educación Especial, se elaboró un
sitio titulado Investig
Esta fase implicó la generación de un entorno virtual de aprendizaje para involucrar
la participación de los estudiantes (
Los espacios de socialización que se entretejieron fueron importantes durante la
ejecución de las actividades, tanto los sincrónicos como los asincrónicos. Cabe
mencionar que la asignatura TA se realizó completamente en modalidad remota. Las
actividades que se consideraron como ejes articulatorios se muestran en la
Fuente: elaboración propia.
SINCRÓNICO
ASINCRÓNICO
Clases virtuales a través de la plataforma
Meet
Grabación de las sesiones y su organización en
carpetas de Google Drive
Espacios virtuales de asesoría en
pareja o de forma individual, a través de la plataforma
Meet
Bitácora de las sesiones grupales donde se
podían consultar las actividades, fotos y acuerdos de cada
sesión, organizada en una carpeta de Google Drive
Uso de grupo de WhatsApp para la comunicación
de asuntos de interés inmediato
Comentarios privados y banco de comentarios en
la plataforma Classroom
En la
Si bien las actividades derivadas del programa de tutoría se sistematizaron en los formatos sugeridos desde el programa, es importante resaltar que la formación inicial docente se vincula a los proyectos de vida, desde un carácter altamente social. Por esto, aunque se destinaron sesiones para registrar el seguimiento de las acciones de tutoría planificadas al inicio del semestre, el vínculo afectivo y el reconocimiento de las singularidades de cada estudiante fueron elementales, sobre todo en un semestre que implicó movilidad para acompañar a familiares enfermos, fallecimientos de familiares, cambios de situación económica, ajustes en la dinámica familiar y en actividades cotidianas, además de dificultades en el acceso a internet, entre otras.
La autora del presente escrito coordinó las actividades del proyecto
Investig
En relación con la evaluación de los aprendizajes fue importante armonizar los
acuerdos derivados de la academia de cuarto año respecto al diseño evaluativo,
entendido como un “esquema de referencia que organiza los elementos que
intervienen en una evaluación” (
El modelo ADDIE destaca la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, por
lo que implica el rediseño o la formulación constante de las actividades
planteadas inicialmente, lo cual se vincula con la metodología de la
investigación-acción. Se organizaron tres tipos de evaluaciones que permitieron
el reajuste continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje: a) las evaluaciones
centradas en las tareas derivadas del programa ajustado por la academia de grado
y por los programas institucionales que se desarrollaron paralelamente; b) las
evaluaciones continuas centradas en el aprendizaje diario, que se registraban en
las grabaciones de la clase y en la bitácora; c) una evaluación por período del
TA. Respecto a las evaluaciones centradas en las tareas, se atendieron las
evidencias y los criterios de evaluación establecidos desde la fase de diseño
(ver
Nota: evidencias establecidas por la academia de grado en la fase
de diseño, a partir de la información recopilada en la fase de
análisis. Fuente: elaboración propia.
BLOQUE I
PORCENTAJE
BLOQUE II
PORCENTAJE
Instrumentos utilizados en el proceso
diagnóstico
10
Sistematización de propuestas didácticas
35
Informe diagnóstico
20
Avances del documento recepcional
30
Diseño de propuestas didácticas
35
Acciones del programa de fortalecimiento y
tutoría
15
Acciones del programa de fortalecimiento y
tutoría
10
Plan general para el período de trabajo
docente
5
Plan general para el período de trabajo
docente
10
Participación en equipo y aportaciones
individuales
15
Participación en equipo y aportaciones
individuales
15
-
-
Total
100
100
Al priorizar el proceso constructivo y reiterativo de la evaluación de los aprendizajes, se diseñaron tareas intermedias como debates, estudios de caso, reflexiones personales y análisis de videos que facilitaran el avance continuo. Además, en cada tarea asignada en Classroom se realizaron comentarios con la función banco de comentarios, así como comentarios privados en la plataforma, lo que favorecía un seguimiento personalizado sobre el proceso de construcción.
Se promovieron las autoevaluaciones y las coevaluaciones de las actividades
desarrolladas, las cuales se comunicaban de manera oral, acompañadas por el uso
del chat de la plataforma Meet o Jamboard como una pizarra colectiva, de forma
que las ideas, las dudas y los comentarios se registraban en la bitácora de la
clase. Asimismo, al término de cada período del TA se propuso un guion de
preguntas a través de Google Forms para identificar elementos motivacionales, de
aprendizaje de contenido y procesos de interacción dentro del grupo (ver
“Realmente me sentí muy apoyada, con las
orientaciones necesarias para mejorar mi
trabajo. Despejé muchísimas dudas. Me sentí con la
confianza de preguntar y externar mis dudas” * Las sugerencias del tercer período del TA no fueron
registradas, solo se anotan algunos fragmentos obtenidos para
efecto de ejemplificación. Fuente: elaboración propia.
PERÍODO 1: DEL 13 AL 23 DEOCTUBRE DE
2020
PERÍODO 2: DEL 23 AL 27 DE NOVIEMBRE DE
2020
PERÍODO 3: DEL 7 AL 18 DE DICIEMBRE DE
2020
PERÍODO 4: DEL 18 AL 22 DE ENERO DE 2021
ELEMENTOS
MOTIVACIONALES-ACTITUDINALES HACIA EL APRENDIZAJE
“[Me sentí] muy feliz, ya que por primera vez,
de manera más profunda, analizamos los temas y hubo mejor
acercamiento y confianza entre todos”
“[Me sentí] estresada y presionada al principio
porque no tenía idea y no entendía muy bien lo que tenía que
hacer, pero también me permitió preguntar constantemente
para tratar que el trabajo me saliera más desarrollado”
“Me sentí un poco presionada con tantos
aspectos que es necesario revisar más a fondo. Me siento
comprometida con los trabajos y proyectos para una entrega y
avances realmente relevantes”
“Al principio [me sentí] estresada por la gran
cantidad de tareas, pero durante la marcha me fui sintiendo
mejor porque nos explicaron todo”
“Sinceramente [me sentí] un poco más
presionada, ya que además de las actividades del taller tuve
que realizar planeaciones y materiales para la siguiente
semana de intervención”
“[Me sentí] un poco saturado de trabajo, pero a
gusto”
“[Me sentí] muy bien, y un poco estresada al
final”
“Búsqueda de información refinada, delimitación
de propósitos y necesidades y estructuración de
información”
“Seguir indagando sobre diversos estudios que
hablen sobre el mismo tema que estoy desarrollando,
continuar con la organización de los elementos
teóricos”
“Estar en constante aprendizaje, investigar,
interpretar lecturas y herramientas tecnológicas que me
sirven para mi vida escolar y profesional”
“La triangulación de información y datos
recopilados para organizar datos relevantes y sintetizar
todos los elementos necesarios para un buen documento de
investigación cualitativa”
“Abarca desde el análisis de toda la
información obtenida en el período de observación y
ayudantía hasta la construcción de nuevos conceptos,
información y formas de búsqueda”
“Aspectos de las líneas temáticas para la
construcción del documento recepcional. Definición de
aspectos de construcción. Cómo se elabora un anteproyecto de
investigación. Investigación-acción”
“La organización de mi información, la
estructuración de un índice bien estructurado. Un panorama
más amplio de los aspectos relacionales, pragmáticos y de
epistemología de mi práctica y alumnos para una mejora
continua. Elementos para citar y organizar mis documentos de
manera virtual. Creación de un sitio web especializado”
“La organización de las actividades obtenidas
como hallazgos y la sistematización de los datos”
vez a la semana con todo el cubículo para
comentar avances, dificultades y dudas”
“Que sigamos así, compartiendo nuestros
trabajos”
*
“Promover los puntos de vista de todos los
compañeros, considero que se nutriría mucho nuestra propia
práctica”
“Definir un horario por semana para conectarnos
y socializar algunos puntos”
“Ser un poco más específicos en la explicación,
y continuar con la forma de trabajo actual”
*
“Apoyarnos más en nuestros trabajos de forma
individual, explicar de manera más detallada el trabajo a
realizar”
El análisis de las respuestas de los estudiantes permitió realizar ajustes al desarrollo del TA, como círculos de lectura sobre temas de interés, revisión entre pares según proyectos de trabajo con temáticas similares, modelamiento al socializar estrategias de trabajo, como la elaboración de aulas virtuales para la atención de alumnos con dificultades de aprendizaje en el campo de pensamiento matemático, entre otras. Algunas actividades se realizaron fuera de los períodos del TA.
Esta experiencia de diseño instruccional trasciende la visión de
Se valora el componente evaluativo del modelo instruccional debido a que implica
incrementar las oportunidades de aprendizaje (
Se incluyeron dinámicas lúdicas y didácticas como espacios para compartir entre pares, junto con aquellas estrategias que les habían resultado exitosas en su trabajo de práctica docente. Un hallazgo importante a lo largo de los cuatro períodos del TA fue la valoración de los participantes en los procesos de aprender a aprender, como la organización de la información, la búsqueda de información, la sistematización de datos, la vinculación entre elementos observados y la construcción de elementos conceptuales, así como los aprendizajes de tipo motivacional y actitudinales.
Este hallazgo coincide con los estudios de
Se asume al diseño instruccional desde la perspectiva de
Este trabajo del diseño instruccional desde el modelo ADDIE permitió identificar los aprendizajes de los alumnos participantes, relacionados con elementos motivacionales-actitudinales y procesos de aprender a aprender. Estos alcances se reconocen a partir de un análisis sistemático de los elementos y las interacciones en un continuo ajuste de la implementación de un diseño instruccional que resalta la evaluación.
Los resultados devienen de una fase de diseño instruccional que implicó dimensiones más amplias que la pedagógica o de contenido disciplinar: incorporó elementos institucionales y contextuales emergentes que incidieron en la puesta en marcha del diseño. La metodología de la investigación-acción del profesor facilitó el análisis tanto de los elementos instruccionales como no instruccionales, es decir, que no fueron planeados previamente pero surgieron para ser considerados y para lograr aprendizajes centrados en el aprender a aprender con una carga motivacional. Es preciso acotar que esta experiencia del TA se desarrolló con un grupo de ocho estudiantes, en jornadas de trabajo de 20 horas semanales a lo largo de siete semanas al semestre, lo que significó una clara ventaja en el seguimiento de cada uno de ellos. Aun así, representa una propuesta de análisis para la formación inicial docente.
El sitio puede consultarse en Google Sites:
Disponible en:
Disponible en:
Comentarios sobre este artículo
por aksestogel online1 (2022-04-13)
por aksestogel online1 (2022-04-17)
por situs toto (2022-04-21)
por situs toto (2022-04-22)
por situs toto (2022-04-24)
por situs toto (2022-04-25)
por situs toto (2022-04-26)
por aksestogel online1 (2022-04-27)
por situs toto (2022-04-27)
por aksestogel online1 (2022-05-08)
por aksestogel online1 (2022-05-11)
por aksestogel online1 (2022-05-19)
por bang jitu (2022-05-19)
por bang jitu (2022-05-19)
por gray hat (2022-05-25)
por gray hat (2022-05-28)
por gray hat (2022-05-28)
por gray hat (2022-05-30)
por gray hat (2022-06-18)
por gray hat (2022-06-21)
por gray hat (2022-06-21)
por gray hat (2022-06-24)
por gray hat (2022-06-24)
por gray hat (2022-06-24)
por gray hat (2022-06-26)
por gray hat (2022-06-29)
por gray hat (2022-06-30)
por gray hat (2022-06-30)
por gray hat (2022-06-30)
por gray hat (2022-06-30)
por gadesa sasada (2022-07-01)
por gray hat (2022-07-01)
por gray hat (2022-07-04)
por gray hat (2022-07-04)
por gray hat (2022-07-05)
por gray hat (2022-07-07)
por gray hat (2022-07-07)
por gray hat (2022-07-11)
por gray hat (2022-07-11)
por gray hat (2022-07-11)
por gray hat (2022-07-12)
por gray hat (2022-07-13)
por gray hat (2022-07-13)
por gray hat (2022-07-16)
por gray hat (2022-07-16)
por gray hat (2022-07-19)
por gray hat (2022-07-19)
por gray hat (2022-07-21)
por gray hat (2022-07-21)
por gray hat (2022-07-22)
por Brayden Sprent (2022-07-23)
por gray hat (2022-07-25)
por gray hat (2022-07-25)
por gray hat (2022-07-28)