Apertura. Revista de innovación educativa‏

Percepción académica sobre las barreras en la adopción de innovaciones tecnológicas durante la pandemia por la covid-19

Verónica García Martínez, Martha Patricia Silva Payró

Resumen


La investigación tuvo por objetivo identificar las barreras en la adopción de una innovación tecnológica percibidas por los profesores de una universidad pública del sureste de México, en la que se implementó una estrategia de uso de aulas virtuales como una medida para afrontar el distanciamiento social obligado por la pandemia provocada por la covid-19. Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo descriptivo, no experimental y transversal, en el que se consideraron dos grupos de factores incidentes: intrínsecos (actitudes y creencias; conocimientos y habilidades) y extrínsecos (recursos disponibles y sistema educativo). Para esto se diseñó un cuestionario con 30 ítems que se midió con una escala tipo Likert, el cual fue aplicado a 805 docentes. Los resultados apuntaron a que los profesores perciben las barreras extrínsecas como las de mayor peso en la adopción de innovaciones tecnológicas, en especial las relacionadas con equipamiento y conectividad, mientras que las barreras intrínsecas se centran principalmente en las creencias, por lo que se distinguen los perfiles de primeros adoptantes y mayoría temprana.


Palabras clave


Brecha digital; profesores universitarios; educación a distancia; innovación educativa

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) EPUB MP3

Referencias


Abraham, D. (2010). Technology adoption in higher education: a framework for identifying and priorisiting issues and barriers to adoption of instructional technology. Journal of Applied Research in Higher Education, 2(2), pp. 33-49. https://cutt.ly/syrwbEy

Amoako-Gyampah, K. & Salam, A. (2004). An extension of the technology acceptance model in an ERP implementation environment. Information & Management, 41(6),

pp. 731-745. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.08.010

Arancibia, M.; Cabero, J. y Valdivia, I. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto

chileno. Apertura, 11(1), pp. 104-119. https://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1440

Arias, E. y Cristia, J. (2014). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos? Banco Interamericano de Desarrollo. https://cutt.ly/LsGVzOn

Barrón, M. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H. Cardiel Casanova (coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 66-74). Ciudad de México: UNAM. https://cutt.ly/rsG1KXS

Benítez, M. y Ávila, J. (2012). Los profesores de educación superior y la integración de la tecnología educativa. Tlatemoani, (10), pp. 1-12. https://cutt.ly/ysG9104

Bervell, B. & Umar, I. (2017). A decade of LMS acceptance and adoption research in Sub Sahara African higher education: A systematic review of models, methodologies, milestones and main challenges. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(11), pp. 7269-7286. https://doi.org/10.12973/ejmste/79444

Boza, Á.; Tirado, R. y Guzmán-Franco, M. (2010). Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces. Revista Electrónica de Investigación Educativa (RELIEVE), 16(1). https://cutt.ly/usG4fKg

Buchanan, T.; Sainter, P. & Saunders, G. (2013). Factors affecting faculty use of learning technologies: implications for models of technology adoptions. Journal of Computing Higher Education, 25(1), pp. 1-11. http://dx.doi.org/10.1007/s12528-013-9066-6

Butler, D. & Sellbom, M. (2002). Barriers to adopting technology, for teaching and learning. Educause Quarterly, 25(2), pp. 22-28. https://cutt.ly/dsHwcI9

Campos, H. y Ramírez, M. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación. Apertura, 10(1), pp. 56-70. http://dx.doi.org/10.32870/ap.v10n1.1160

Cano-Giner, J.; Fernández, V. y Díaz-Boladeras, M. (2015). Do we know enough about the factors of the TAM model to predict the information system’s acceptance? En R. Zhang, Z. Zhang, K. Liu y J. Zhang (ed.), Proceedings of 3rd International Conference on Logistics, Informatics and Service Science. Berlín: Springer.

Castellanos, P.; Escott, M. y Guzmán, D. (2021). La nueva normalidad, la perspectiva humana en la acción tutorial como herramienta en la mejora de la calidad educativa de la UAQ. En A. Escudero-Nahón y R. Palacios-Díaz (coords.), Tecnología y contingencias (pp. 121-133). México: Transdigital. https://www.editorial-transdigital.org/libros/tecnologia-y-contingencias/

Chen, F. H.; Looi, C. K. & Chen, W. (2009). Integrating technology in the classroom: A visual conceptualization of teachers’ knowledge, goals and beliefs. Journal of Computer Assisted Learning, 25(5), pp. 470-488. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2009.00323.x

Chizmar J. & Williams, D. (2001). What Do Faculty Want? Educause Quarterly, (1), pp. 18-24. https://cutt.ly/8sHuTW0

Curry, B. (1992). Instituting enduring innovations: achieving continuity of change in higher education. Washington: ASHE-ERIC. https://cutt.ly/GETU7Ca

Davis, D. (1993). User acceptance of information technology: system characteristics, user perceptions and behavioral impacts. International journal of man-machine studies, 38(3), pp. 475-487. https://dl.acm.org/doi/10.1006/imms.1993.1022

Ertmer, P. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), pp. 47-61. https://cutt.ly/bETIoAn

George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.

King, K. (2002). Educational technology professional development as transformative learning opportunities. Computers and Education, 39(3), pp. 283-297. https://cutt.ly/BsHLM7g

Marcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio: la aportación de las redes y el caso de la red andaluza de profesionales de la formación. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 5(1), pp. 1-17. https://cutt.ly/wETIgsY

Martín-García, A.; Hernández, M. y Sánchez, M. (2014). Fases y clasificación de adoptantes de blended learning en contextos universitarios. Aplicación del análisis CHAID. Revista Española de Pedagogía, 72(259), pp. 457-476. https://cutt.ly/RsHSat5

McAnally-Salas, L.; Navarro, M. y Rodríguez, J. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), pp. 11-30. https://cutt.ly/BsJujO4

Molinero, M.; Chávez, U. y Lara, A. (2021). Problemáticas en estudiantes de nivel superior para la autorregulación y resiliencia durante la pandemia del covid-19. En A. Escudero Nahón y R. Palacios-Díaz (coords.), Tecnología y contingencias (pp. 99-107). México: Transdigital. https://www.editorial-transdigital.org/libros/tecnologia-y-contingencias/

Morlán, I. (2019). Modelo de Dinámica de Sistemas para la implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria (tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España. https://cutt.ly/QsXVkFZ

Mortis, S.; Rosas, A. y García, R. (2021). Pedagogías y tecnologías emergentes para el aprendizaje de universitarios durante la pandemia covid-19. En A. Escudero-Nahón y R. Palacios-Díaz (coords.), Tecnología y contingencias (pp. 45-53). México: Transdigital. https://www.editorial-transdigital.org/libros/tecnologia-y-contingencias/

Muir-Herzig, R. (2004). Technology and its impact in the classroom. Computers & Education, 42(2), pp. 111-131. https://cutt.ly/bywQQdw

Nicholas, A. & Guzman, I. (2009). Is teleworking for the Millennials? 47th Annual conference on computer personnel research. https://doi.org/10.1145/1542130.1542168

Núñez, M. y Gómez, O. (2005). El factor humano, resistencia a la innovación tecnológica. Revista Científica Ciencias Humanas, 1(1), pp. 23-34. https://cutt.ly/2ETIn5r

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. París: Unesco. https://bit.ly/2xqjb0S

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. París: Unesco. https://cutt.ly/bETITHd

Ottenbreit-Leftwich, A.; Glazewski, K.; Newby, T. & Ertmer, P. (2010). Teacher value beliefs associated with using technology: Addressing professional and student needs. Computers & Education, 55(3), pp. 1321-1335. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.06.002

Plumb, M. & Kautz, K. (2015). Barriers of information technology within early childhood educational and care organization: a review of the literature. Ponencia presentada en el Australasian Conference on Information Systems, Adelaide, Australia. https://cutt.ly/LsXN3YN

Reyes, D. y Guevara, H. (2009). Adopción de las tecnologías infocomunicacionales (TI) en docentes: actualizando enfoques. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10(1), pp. 134-150. http://dx.doi.org/10.14201/eks.15639

Rodríguez, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), pp. 9-22. https://cutt.ly/XsXM4UP

Rodríguez, Y.; Campaña, R. y Gallego, M. (2018). Iniciativas para la adopción y uso de recursos educativos abiertos en Instituciones de Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), pp. 173-285. https://cutt.ly/JsCzdVJ

Rogers, E. (1983). Diffusion of Innovations. New York: The Free Press. https://cutt.ly/lsX3XN6

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), pp. 1-16. https://cutt.ly/tsCdL8J

Sánchez-Prieto, J.; Olmos-Migueláñez, S. y García-Peñalvo, F. (2017). Motivación e innovación: aceptación de tecnologías móviles en los maestros en formación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), pp. 273-292. https://cutt.ly/fsX9WBp

Silva, J. y Astudillo, A. (2012). Inserción de TIC en la formación inicial docente: barreras y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 4(58), pp. 1-11. https://cutt.ly/6ye6LoM

Sosa, E.; Salinas, J. y De Benito, B. (2017). Emerging Technologies (ETs) in Education: A Systematic Review of the Literature Published between 2006 and 2016. International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET), 12(5), pp. 128-149. https://doi.org/10.3991/ijet.v12i05.6939

Surry, D.; Ensminger, D. & Haab, M. (2005). A model for integrating instructional technology into higher education. British Journal of Education Technology, 36(2), pp. 327-329. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2005.00461.x

Talanquer, V. (2009). De escuelas, docentes y TICs. Educación Química, 20(3), pp. 345-350. https://cutt.ly/Yye5iBc

Tapasco, O. y Giraldo, J. (2017). Estudio comparativo sobre percepción y uso de las TIC entre profesores de universidades públicas y privadas. Formación Universitaria, 10(2), pp. 3-12. https://cutt.ly/qETI2ee

Valdés, A.; García, F.; Torres, G.; Urías M. y Grijalva, C. (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. Ciudad de México: Fernando de Haro y Omar.

Venkatesh, V. & Davis, F. (2000). A theoretical extension of the Technology Acceptance Model: four longitudinal field studies. Management Science, 46(2), pp. 186-204. https://cutt.ly/TyeKQW6

Vera, J.; Torres, L. y Martínez, E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México.Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (44), pp. 143-155. https://cutt.ly/asCenLT

Young. R.; Willis, E.; Cameron, G. & Geana, M. (2014). “Willing but unwilling”: attitudinal barriers to adoption of home-based health information technology among older adults. Health Informatics, 20(2), pp. 127-135. https://doi.org/10.1177/1460458213486906




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2150

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.