aperturaApertura (Guadalajara, Jal.)Apert. (Guadalaj.,
Jal.)1665-61802007-1094Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Ap.v13n2.202900007Artículos de investigaciónGoogle Workspace como plataforma b-learning.
Análisis de las percepciones de los estudiantes universitarios de
ComunicaciónGoogle Workspace as a b-learning platform. Analysis of the
perceptions of the Degrees in Communication0000-0002-8943-4766Martín-HerreraInmaculada*0000-0002-5424-6968Micaletto-BeldaJuan Pablo**0000-0002-9154-0453Polo SerranoDavid*** Doctora en Educación. Profesora y coordinadora
del Centro Universitario San Isidoro, España.Centro Universitario San IsidoroEspaña Doctor interuniversitario en Comunicación.
Profesor y coordinador del Centro Universitario San Isidoro,
España.Centro Universitario San IsidoroEspaña Profesor y Director Académico del Grado en
Comunicación Digital del Centro Universitario San Isidoro, España. Acreditado
como contratado doctor por la agencia de calidad DEVA en el área de
Comunicación.Centro Universitario San IsidoroEspaña13122021102021132106123050320211008202130092021Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsRESUMEN
Este artículo ha indagado en las percepciones sobre el uso educativo de la
plataforma Google Workspace (anteriormente Google Suite) de un grupo de 131
estudiantes que cursan los grados en Comunicación y Comunicación digital en un
centro universitario de la provincia de Sevilla, España. El principal objetivo
de la investigación fue recoger y analizar la experiencia docente y las
competencias desarrolladas con esta suite tecnológica en la
enseñanza superior. Para esto, se diseñó una investigación descriptiva basada en
un análisis cuantitativo y cualitativo mediante un cuestionario en línea. Los
resultados reflejaron que estos universitarios valoran de forma favorable la
interfaz y los servicios que presta esta plataforma, en particular Meet,
Documentos, Gmail, Classroom y Presentaciones; sin embargo, perciben que otras
aplicaciones no son demasiado útiles, como Keep, Jamboard o Tasks. Se confirma
que el modelo de aprendizaje mixto que propone Google Workspace resulta efectivo
en el contexto universitario y que los alumnos se han adaptado al nuevo entorno
de enseñanza.
Abstract
This article has investigated the perceptions about the educational use
of the Google Workspace (formerly Google Suite) of a group of 131 students
who are studying Communication Sciences and Digital Communication degrees at
a University Center in the province of Seville, Spain. The main objective of
the research was to collect and analyse the educational experience and the
competences developed by these students with this software suite in
university education. To do so, a descriptive research was designed based on
a quantitative and qualitative analysis using an online questionnaire. The
results showed that these university students value favourably the interface
and services provided by this platform, especially Meet, Documents, Gmail,
Classroom and Presentations. However, they perceive that other applications,
such as Keep, Jamboard or Tasks, are not very useful. In short, blended
learning models proposed by Google Workplace have proven useful in the
university field, and that students have adapted adequately to the new
learning environment.
La crisis sanitaria originada por el SARS-CoV-2 ha provocado un profundo y grave
impacto en todo el mundo, con consecuencias sin precedentes en la salud, la economía
y la educación. Sobre este aspecto, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR, 2020) considera que el coronavirus es una
grave amenaza para la formación de las personas, en especial para las más
desfavorecidas. Este derecho universal representa el activo más importante de las
sociedades modernas y constituye una importante fuente de progreso, innovación y
desarrollo económico y cultural (Castells,
2001).
Durante el curso 2019-2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020a) ha
denunciado que más de 850 millones de niños y jóvenes permanecieron alejados de las
escuelas y los centros de enseñanza superior. En las universidades españolas, las
actividades académicas, deportivas y culturales de carácter presencial fueron
suspendidas de una forma abrupta ante el avance de la pandemia, y fueron sustituidas
mediante el uso de diferentes plataformas virtuales. Esta decisión “tomó
desprevenidos a un buen número de profesores que no poseían la experiencia ni las
habilidades técnicas útiles en el manejo de plataformas digitales y recursos
tecnológicos” (Ruiz, 2020, p. 109).
Anteriormente, distintos estudios recientes (Fernández y Fernández, 2016; Uluyol y
Sahin, 2016; del Moral y
Villalustre, 2012; Gértrudix,
2009) y algunas instituciones públicas (como el Consejo de la Unión Europea, 2018) expresaron su preocupación
por las carencias digitales de los sistemas de enseñanza convencionales, así como la
necesidad de que todos los integrantes de las comunidades educativas hicieran un uso
adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La situación de urgencia desatada por la pandemia evidenció distintos problemas
estructurales relacionados con la educación, como las limitaciones tecnológicas y
metodológicas de una parte del profesorado y de los estudiantes. En este sentido,
desde hace tiempo las universidades españolas han ofertado diferentes cursos y
actividades formativas de carácter voluntario, relacionadas con el funcionamiento
óptimo de los campus virtuales y otras herramientas clave integradas en los
ecosistemas digitales universitarios como apoyo a la docencia, las cuales no han
recibido suficiente atención por gran parte del profesorado (García-Peñalvo y Corell, 2020).
Con el objetivo de mitigar estos problemas, el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef, 2020) ha señalado que es
fundamental fomentar el uso y la difusión de plataformas digitales que garanticen un
sistema de evaluación justo, la calidad de la enseñanza, la facilidad de acceso y la
protección de los datos personales de profesores y alumnos. Con este propósito, la
Unesco (2020b) elaboró un listado de
diferentes aplicaciones, plataformas y recursos educativos accesibles y gratuitos, a
fin de ayudar a los padres y a los estudiantes a facilitar el aprendizaje y la
difusión del conocimiento; entre estos figuran los sistemas para gestionar el
aprendizaje digital como Moodle, Edmodo o Google Classroom.
El presente artículo refleja un estudio de percepciones sobre los usos educativos de
la plataforma Google Workspace (anteriormente Google Suite) llevado
a cabo con un grupo de alumnos que cursan grados universitarios vinculados con la
comunicación y los entornos digitales en un centro de enseñanza superior ubicado en
la provincia de Sevilla, España. Este campus virtual, basado en el aprendizaje mixto
o blending learning, plantea un sistema que combina la enseñanza
presencial con la enseñanza en línea. Con la intención de estudiar su conveniencia,
se plantean los siguientes objetivos: 1) describir el funcionamiento y las
herramientas que forman parte de este entorno virtual; 2) exponer, con base en la
experiencia docente, los usos reales de estas aplicaciones en las tareas
universitarias; y 3) recoger y analizar las valoraciones y la experiencia educativa
de los estudiantes con la plataforma Google Workspace en la educación superior.
En la actualidad, los alumnos universitarios se encuentran con un mercado laboral
cambiante y acelerado, marcado por diferentes complejidades sociales, económicas,
tecnológicas y sanitarias que provocan una crisis en la educación. Las desigualdades
existentes entre los docentes universitarios sobre la correcta implementación de las
herramientas digitales generan una brecha en el aprendizaje, lo que podría
dificultar su incorporación al mercado laboral. Por tanto, resulta necesario
promover la publicación de textos científicos que refuercen la utilidad de las
plataformas virtuales como complemento a la mejora docente y a la transformación
digital.
Asimismo, los sistemas educativos se encuentran sumergidos en un proceso de
transformación que se caracteriza, al margen de la pandemia, por las nuevas demandas
del mercado laboral, los cambios sociales y la revolución tecnológica (Reyes y Humberto, 2020); un período donde la
informática y la telemática provocan transformaciones importantes en la ciencia, la
cultura y la educación (Beltrán-Flandoli y
Micaletto-Belda, 2019). En este escenario, surge una serie de
interrogantes fundamentales para el futuro de la enseñanza, que tratan de
responderse en el presente artículo: ¿las plataformas digitales en la educación
universitaria son efectivas?, ¿los alumnos poseen los conocimientos básicos para
desarrollarse en los entornos digitales?, y ¿los estudiantes consideran que las
herramientas digitales vinculadas a estas plataformas son útiles para su futuro?
Google Workspace como plataforma b-learning
La evolución y la adaptación de las suites educativas a los
nuevos modelos de estudio y trabajo en la nube, así como el valor de las
empresas que las desarrollan, hacen de Teams (Microsoft) y Workspace (Google)
dos herramientas de referencia en un mercado global centrado en el usuario
conectado. Las plataformas educativas (LMS, por sus siglas en inglés) adquieren
un impacto favorable entre los alumnos mediante el uso de recursos y
herramientas diseñadas para promover el proceso de enseñanza-aprendizaje,
facilitar la comunicación efectiva y eficiente, además de la gestión y la
difusión del conocimiento (Mariño, Alfonzo y
Godoy, 2020; Ardila-Rodríguez,
2011).
Díaz (2009) define las plataformas
educativas como entornos de aprendizaje formados por herramientas optimizadas
para fines docentes. Estos espacios permiten la creación y la gestión de las
clases con una estructura modular, lo que facilita su adaptación a cada centro
educativo. Además, estos sistemas tecnológicos proporcionan a los usuarios un
espacio de trabajo colaborativo basado en el intercambio de contenidos e
información, por medio de herramientas comunicativas como chats, cuentas de
correo electrónico o videoconferencias. Este modelo de aprendizaje favorece la
participación activa del estudiantado y mejora los niveles de asistencia e
interés de las asignaturas (Micaletto-Belda,
Leal y Albort, 2018).
Ardila-Rodríguez (2011) explica que los
ambientes o entornos virtuales, en un contexto de educación
se perfilan como aquellos espacios generados para crear y recrear los
procesos de formación, enseñanza y aprendizaje; espacios que exhiben como
característica particular la apropiación de las tecnologías de la
información y de la comunicación a los componentes de aula; es decir, los
ambientes virtuales tienen como propósito esencial contribuir a la
prestación del servicio docente, en términos de facilitar la comunicación
didáctica y pedagógica en las labores de planificación, comunicación
efectiva, eficiente y oportuna del docente con los estudiantes (pp.
191-192).
El enfoque educativo de la plataforma Google Workspace nace de la evolución de
Google Apps hacia Google Suite, lo que se convirtió en octubre
de 2020 en Google Workspace. De acuerdo con la compañía, actualmente su
suite cuenta con más de 2 600 millones de usuarios
mensuales (Nieva, 2020). Esta herramienta
se encuentra ampliamente extendida en los colegios, institutos y centros de
formación profesional (Amat, 2020);
además, en los últimos tiempos ha adquirido un especial protagonismo en los
espacios universitarios (Google,
2021a).
Empleado como plataforma educativa en línea, se desarrolla como una herramienta
interactiva entre los profesores y los alumnos, con el fin de complementar la
base presencial, o bien como alternativa a esta formación en los casos donde las
circunstancias obligan a imponer una educación a distancia. Este entorno virtual
en constante actualización (Google,
2021b) permite fomentar el uso de diferentes herramientas colaborativas,
como Gmail, Calendar, Meet, Hojas de cálculo, Documentos, Presentaciones,
Tareas, Keep, entre otras aplicaciones clave para la formación universitaria,
mediante el uso de una cuenta de correo electrónico que actúa como llave de
acceso a este ecosistema digital.
En cualquier caso, Google Workspace se ajusta al concepto de entorno colaborativo
referido a la puesta en común de conocimientos, materiales, ideas y servicios
para compartirlos, de modo interesado o desinteresado, con la finalidad de
acceder a ellos y emplearlos en conjunto. Se trata de una herramienta basada en
la participación y la interacción entre los usuarios, que facilita la
accesibilidad, la conectividad y el trabajo en equipo, especialmente en línea y
de forma remota (García, 2020). Esta
dinámica aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje representa uno de los
grandes retos de la gestión de las aulas universitarias, y conlleva la práctica
de competencias “cada vez más instauradas en el contexto profesional” (Hernández, 2012, p. 173).
Diseño y usabilidad
Nielsen (2012)) define la usabilidad como
“el atributo de calidad que evalúa la facilidad de uso de las interfaces de un
sitio web”. Esto, sumado a la simplicidad con la que los internautas emplean
estas aplicaciones en internet (Lloret,
2012), su manejo y empleo didáctico en situaciones reales, permite
confirmar su uso sencillo, la facilidad de aprendizaje, la eficiencia, la
posibilidad de solventar los errores cometidos, así como la satisfacción final
de los usuarios. Con base en la heurística de Nielsen, la plataforma Google
Workspace también responde a estos otros principios de usabilidad: el control y
la libertad del usuario, que puede crear carpetas, editar documentos, compartir
los contenidos almacenados o conceder permisos a otros miembros de la comunidad;
asimismo, la consistencia y los estándares, que le confieren una interfaz
intuitiva y un diseño estético minimalista.
En cuanto a los perfiles de los usuarios, Google Workspace distingue su consola
de administración (Admin), de la gestión documental (Drive) o clases
b-learning (Classroom), entre otros. En Google Drive, una
persona, mediante la asignación de permisos, puede desde no ver el fichero hasta
ser el propietario de este, todo en cinco niveles. Si atendemos a Google
Classroom (Pérez y Alonso, 2018), los
permisos son cuatro: propietario de una clase (y profesor de esta), docente,
alumno y tutor. Cabe resaltar la figura del tutor, quien realiza el seguimiento
de un alumno concreto en una o varias de las asignaturas cursadas, y recibe un
informe semanal de la actividad desarrollada por el estudiante en su correo
electrónico de forma automática.
La capacidad de almacenamiento que ofrece el sistema varía entre los 15gb de las
cuentas personales gratuitas hasta un espacio ilimitado en las cuentas
profesionales (Education o Business). Es necesario implementar entornos de
aprendizaje virtuales de calidad, dinámicos y correctamente organizados que
sirvan para motivar a los participantes y ofrecer una experiencia de usuario
favorable y flexible (Humanante-Ramos,
Fernández-Acevedo y Jiménez, 2019). En Google Workspace, cada centro
docente es el que diseña las directrices consensuadas que se replicarán de forma
homogénea en los distintos cursos, lo cual redunda en su mejor usabilidad.
Herramientas colaborativas
Los campos virtuales, en el ámbito de la educación superior, representan una
forma de trabajar y adquirir conocimientos y habilidades profesionales mediante
el uso de diferentes herramientas digitales (Cabero y Marín, 2011). En relación con las aplicaciones que ofrece
Google Workspace, estas se han empleado durante diversos cursos en el Centro de
Enseñanza Superior, lugar en el que se ha llevado a cabo esta investigación.
Tras el estudio de otros sistemas LMS, como Moodle, Canvas o Blackboard, se optó
por Google como plataforma global con soporte internacional, con alta expansión
en todo el continente americano, adecuación al RGPD español y solvencia de marca
demostrada.
Díaz (2009) señaló que estas plataformas
debían poseer unas aplicaciones mínimas, que se agrupaban en la siguiente
tipología: herramientas basadas en la gestión de contenidos, de comunicación y
colaboración, de seguimiento y evaluación, de administración y asignación de
permisos, y otras complementarias. De este modo, el Campus Google Workspace,
implementado en este centro, cumple todas estas tareas, lo que incrementa su
eficiencia al unificarlas sobre un mismo paquete en la nube. En el presente
caso, la plataforma no se emplea únicamente como un repositorio de materiales
académicos, sino que tiene otros usos más complejos que atañen a la impartición
de las clases y las comunicaciones entre los distintos agentes educativos, como
se detalla a continuación en la descripción de las herramientas de esta
suite tecnológica, así como una relación de usos concretos
en las aulas universitarias.
Panel de administración. Es la aplicación de partida, mediante la que
se configuran el dominio, las unidades administrativas y los
usuarios. Permite segmentar a los usuarios en distintos grupos
creados para uno o varios fines, además de añadir permisos sobre la
visualización y la edición del material vinculado.
Contactos y Grupos. Mediante estas dos aplicaciones se gestionan los
usuarios, se segmentan y se agiliza el envío de correos. Los datos
almacenados en el perfil son completos: nombre, apellidos,
fotografía, empresa, puesto, correos electrónicos, teléfonos y
notas.
Gmail. Es un gestor de correo electrónico para la comunicación entre
los miembros de la comunidad académica. La opción de etiquetado de
correos por tipología o usuarios, la creación de reglas, la
programación de envíos y su sinergia con Task, Keep, Calendar, Chat
y Meet, expanden las posibilidades del correo electrónico
tradicional.
Calendar. Es una agenda y un calendario virtual que permite organizar
y recibir notificaciones de los eventos programados (un Classroom,
un Formulario, un Meet, etcétera), e incluso invitar y compartirlos
con los contactos de Gmail.
Drive. Es un servicio de almacenamiento de información que permite la
visualización y edición en línea de documentos. Se enmarca en el
modelo de entorno colaborativo conocido como escritura colectiva,
donde dos o más personas pueden escribir de manera simultánea sin
compartir el mismo espacio físico.
Documentos. Es un procesador para la creación y la edición
colaborativa de documentos de texto: unidades didácticas, fichas de
trabajos, avisos, enunciados de ejercicios, desarrollo de prácticas,
tablas de calificaciones, trabajos fin de grado (TFG), entre otros,
que se pueden almacenar en la nube, organizar en carpetas, compartir
con otros usuarios, corregir, comentar, descargar e imprimir.
Hojas de cálculo. Con esta herramienta el profesorado puede controlar
la asistencia en aquellas actividades que requieran la
presencialidad de los alumnos, mientras que los estudiantes pueden
acceder a sus calificaciones de forma actualizada. Asimismo, permite
generar tablas y gráficas para incorporarlas a documentos de
investigación, así como trabajar de manera colaborativa en la
realización de ejercicios de cálculo.
Presentaciones. Permite la creación y el diseño de presentaciones
multimedia e interactivas que se comparten, con o sin permiso de
edición, con distintas finalidades: impartir una clase, exponer una
práctica, servir de apoyo en la defensa de un trabajo, etcétera.
Formularios. Esta aplicación de diseño y administración de encuestas
se puede utilizar para realizar pruebas de autoevaluación o
evaluación controlada, así como cuestionarios empleados en labores
de investigación.
Meet. Es un servicio de videoconferencia con aplicaciones en la
formación universitaria. Entre otras, figuran: impartir una clase,
compartir la pantalla/ventana/pestaña y el manejo sincrónico de
software, tutorías, exposiciones públicas de actividades, defensas
de trabajos de fin de grado, fin de máster y tesis doctorales. Esta
herramienta cuenta también con chat, opciones de visualización en
rejilla, posibilidad de pedir turno y grabar. Se complementa con
distintas extensiones Chrome.
Chat. Es una herramienta de mensajería instantánea. Permite crear
grupos o salas de chat por asignaturas, alumnos tutelados, equipos,
profesorado, grupos de investigación, así como compartir contenido
de Google Drive. Entre sus aplicaciones figuran la resolución de
dudas, dejar un aviso o recordatorio, opinar en un foro en relación
con un tema planteado por el profesor, entre otras.
Classroom. Plataforma b-learning para la gestión de
clases y la interacción entre la comunidad educativa. Dispone de
tablón, materiales, rúbricas, calificaciones, perfiles de usuarios,
entre otras herramientas.
Jamboard. Es una pizarra virtual pensada para la colaboración y el
trabajo a distancia. Cuenta con hasta 20 marcos de trabajo, permite
la escritura a mano y la inserción colectiva de imágenes, formas,
notas adhesivas, entre otros elementos. Su uso se amplifica si
emplea en dispositivos táctiles.
Grande-de-Prado, García-Peñalvo y AbellaGarcía
(2021) afirman que estas herramientas educativas no representan una
garantía por sí mismas. En conjunto, estos recursos pueden brindar importantes
beneficios para el estudiantado, siempre y cuando exista una planificación y
organización de los elementos, así como una normalización de su uso que permita
aprovechar al máximo su potencial.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva deductiva (Eco, 2014),
el presente artículo refleja una investigación descriptiva y documental, basada en
un estudio cuantitativo y cualitativo, que ha permitido alcanzar los objetivos
plasmados en la investigación: conocer el funcionamiento y las herramientas de
Google Workspace, así como analizar las percepciones de un grupo de estudiantes
sobre esta plataforma.
Además, con base en la experiencia docente adquirida, también se ha descrito y
ejemplificado cómo las herramientas que conforman esta suite
tecnológica se aplican en tareas específicas dentro del ámbito universitario. Todo
esto con la finalidad de que el presente diagnóstico sea referencia para que tanto
los alumnos como los profesores puedan mejorar sus competencias en el empleo
adecuado de los ecosistemas digitales docentes.
La muestra está integrada por 131 estudiantes, con edades comprendidas entre 18 y 25
años, que cursan los grados en Comunicación y Comunicación digital en un centro
universitario de Sevilla, España, y que poseen destrezas previas en el dominio de
aplicaciones tecnológicas. Se trata de una muestra dirigida y no probabilística en
la que los usuarios han participado de manera virtual y voluntaria. El propósito de
esto es conocer las percepciones de estos grupos concretos de alumnos, de manera que
los resultados puedan revertir productivamente en el trabajo con ellos en el aula y
en los materiales que se preparan para las respectivas asignaturas. Este estudio,
aunque no sea extrapolable al resto de la comunidad universitaria, puede
considerarse como referencia y orientación para aquellos docentes que trabajarán en
el futuro con la plataforma Google Workspace en contextos mixtos de educación.
El trabajo de campo se realizó durante los meses de enero y febrero de 2021. La
encuesta, diseñada y distribuida en la aplicación Google Forms, se compone por 15
preguntas, tanto abiertas como cerradas. En este último caso, las respuestas son del
tipo escala de valores, del 1 al 4 (donde 1 = nada de acuerdo, 2 = poco de acuerdo,
3 = bastante de acuerdo, 4 = totalmente de acuerdo), o dicotómicas: sí o no. Los
resultados obtenidos fueron exportados a Google Spreadsheets, mediante una hoja de
cálculo que ha permitido analizar la información obtenida a través del cálculo de
porcentajes y la elaboración de las gráficas de resultados.
ANÁLISIS Y RESULTADOS
En este apartado se exponen los resultados del análisis descriptivo llevado a cabo
mediante la aplicación de un cuestionario. Cabe recordar que nuestra intención fue
evaluar, mediante la percepción de los estudiantes universitarios, la validez de la
plataforma Google Workspace como herramienta de gestión docente, además de conocer
las competencias tecnológicas, sociales y profesionales adquiridas por estos jóvenes
a través de su uso.
Los resultados concluyen que respecto al diseño y la usabilidad de esta
suite tecnológica (ver gráfica
1) las valoraciones son óptimas. Así pues, con base en la suma de las
respuestas positivas -bastante de acuerdo (3) y muy de acuerdo (4)- expresada en
porcentajes, los alumnos han puntuado favorablemente los siguientes aspectos: uso
intuitivo (94.7%), facilidad de navegación (94.7%), rapidez en el aprendizaje de la
herramienta (94.6%) y estética del diseño (90.8%).
Porcentaje de respuestas positivas sobre la valoración del diseño y
la usabilidad de Google Workspace.
Fuente: elaboración propia.
Sobre la sinergia de las herramientas, casi 75% de la muestra emplea varias de manera
simultánea. En este sentido, los alumnos han indicado que combinan estas
aplicaciones de la siguiente forma: “Utilizo Docs desde Google Drive para crear,
almacenar y luego subir estos documentos a Classroom”, “Normalmente, durante las
clases online tengo abierto, en distintas pestañas, Meet y
Classroom para consultar fichas de trabajos y unidades didácticas, y Gmail para
estar al tanto de las notificaciones importantes de las asignaturas y del propio
centro”, “Estoy en un Meet para seguir la clase, y el profesor comparte a través del
chat la URL de un cuestionario que se hace con Google Forms”, “Organizo las clases
de la semana con Calendar y me llegan los avisos y las notificaciones de las tareas
a través de Gmail”, “Tomo apuntes en Docs durante una sesión con Meet”, “Desde
Classroom accedo al Meet de la clase, y también a documentos que luego se quedan
almacenados en Drive”, “Desde Meet se comparte pantalla y podemos estar viendo una
presentación elaborada con Google Drive”, “Calendar, Gmail y Classroom sirven para
recibir alertas y mensajes, y comunicarse con los profesores y los compañeros” y,
por último, “Meet y Drive -para Docs y Presentaciones- son útiles para hacer
trabajos en equipo de manera colaborativa”.
A continuación, se le solicitó al alumnado que valorara, en función de su
experiencia, la utilidad de una lista de aplicaciones de Google Workspace (ver gráfica 2). Las mejor puntuadas, con un mayor
porcentaje de respuestas “bastante de acuerdo” y “muy de acuerdo”, fueron en este
orden: Drive, referida al almacenamiento de materiales en la nube (98.5%); Meet
(98.4%); Gmail (94.6%); Documentos (94.6%); Classroom (91.6%) y Presentaciones
(78.6%). Por otra parte, las herramientas consideradas menos útiles por estos
estudiantes, de acuerdo con la suma de las respuestas “nada de acuerdo” o “poco de
acuerdo”, son las siguientes: la pizarra digital Jamboard (79.9%), las notas
adhesivas Keep (71%), la hoja de cálculo (59.5%), el organizador de tareas Task
(58%), Calendar (48.1%) y Chat (45.8%).
Porcentaje de respuestas positivas sobre la utilidad de las
herramientas de Google Workspace.
Fuente: elaboración propia.
Asimismo, se cuestionó acerca de otras herramientas de Google que emplean de forma
habitual, tanto en su vida académica como personal. Las respuestas indican que son
las siguientes: Google Maps, Google Formularios, Google Ads para las asignaturas
relacionadas con el SEM (marketing en motores de búsqueda, por sus
siglas en inglés), propias de los grados en Publicidad y Comunicación digital,
Blogger, Google Noticias, Google Traductor, Google Fotos, el buscador y YouTube.
Además, interesaba averiguar cómo estos estudiantes valoran los conocimientos y las
competencias adquiridas mediante el uso habitual de las distintas funcionalidades
que ofrece Google Workspace. Los resultados concluyen que el nivel de aprendizaje ha
sido elevado en todas las tareas planteadas, lo que avala la efectividad y los
beneficios de esta plataforma digital en la gestión docente universitaria; 77.1% de
los encuestados percibe que tener aptitudes con este tipo de plataformas
colaborativas le ayudará a encontrar empleo, ya que casi la totalidad de estos
estudiantes (95.4%) considera que Google Workspace es aplicable a un entorno
profesional.
Respecto a las habilidades desarrolladas (ver gráfica
3), en un doble plano profesional y tecnológico, el alumnado ha valorado
favorablemente el almacenamiento de información en la nube y el trabajo a distancia;
en ambos casos, 96.2% de las respuestas corresponde a las puntuaciones más altas de
la escala (tres y cuatro puntos). Las destrezas relacionadas con la escritura
colaborativa también obtuvieron una calificación elevada (92.4%), así como la
comunicación con los profesores (90.1%) y la interactividad con los compañeros de
clase (88.5%); sin embargo, casi la mitad de los estudiantes (46.5%) considera que
debe mejorar su capacidad para clasificar y ordenar documentos digitales.
Porcentaje de respuestas positivas sobre la valoración de las
habilidades desarrolladas con el uso de Google Workspace.
Fuente: elaboración propia.
Una amplia mayoría (90%) opina que Google Workspace facilita la gestión de sus
asignaturas. Al cuestionar en qué materias y de qué manera, los estudiantes
proporcionaron aportaciones interesantes de las que se transcribe una selección:
“En todas, para saber las fechas de entrega de los trabajos y organizar
mi horario”.
“Por el hecho de tener la entrega de trabajos, los apuntes y las
calificaciones en Classroom”.
“Una ventaja es que puedo trabajar desde el móvil”.
“Sirve para todas las asignaturas, facilita el orden y la eficacia”.
Respecto a la interfaz: “es fácil y rápida”.
“La clasificación en carpetas facilita encontrar los documentos
guardados”.
“Me organizo mejor desde que uso esta plataforma”.
“La organización mejoraría con una nomenclatura de archivos más sencilla,
por ejemplo, tema 1 y el nombre de la unidad”.
“A veces me resulta complicado, pero te notifican las tareas y las
calificaciones, y también es muy útil acceder a las correcciones y al
control de las tareas entregadas”.
“Lo mejor es que te ayuda a organiza el tiempo y el trabajo a través de
las notificaciones de Calendar y de Gmail”.
“Para hacer trabajos en equipo en todas las asignaturas”.
Por lo anterior, 86.3% de estos universitarios considera que Google Workspace
complementa su formación universitaria. Además, para 56.5% de ellos el manejo de
Google Workspace ha mejorado su interés por tareas, materias o asignaturas
relacionadas con la comunicación y la comunicación digital. En la pregunta abierta
del cuestionario, los estudiantes respondieron que sus intereses son los siguientes:
la tecnología de la comunicación, la creación de contenido en la red, el
marketing, las redes sociales, la teoría y estructura de la
comunicación digital, SEM con Google Ads y SEO con Google Analytics, el
almacenamiento y la edición de documentos en la nube, “el teletrabajo (que es la
opción laboral más posible en el futuro)” y el trabajo colaborativo.
Con la intención de que los alumnos evaluaran con sentido crítico la plataforma
Google Workspace, se les solicitó que, con base en su vivencia, detectaran
deficiencias y propusieran mejoras. Se obtuvieron 95 respuestas válidas que fueron
clasificadas en cinco categorías temáticas (ver gráfica 4): “nada que mejorar” suma 22 respuestas, lo que supone 23.2%
del total; “seguridad”, con dos respuestas (2.1%); “funcionamiento”, con 48
respuestas (50.5%); “estructura y diseño”, que obtuvo trece respuestas (13.7%); y
“uso a nivel particular por parte de la comunidad docente”, con diez respuestas
(10.5%).
Propuestas de mejora que el alumnado indica sobre la plataforma,
categorizadas en cinco parámetros.
Fuente: elaboración propia.
Respecto a la dimensión “nada que mejorar”, los alumnos indican que la plataforma les
parece muy completa y que funciona bien; por su parte, en la categoria de seguridad,
los universitarios hacen referencia a una mayor privacidad y encriptación de los
contenidos personales. Sobre el funcionamiento, las sugerencias de mejora son
numerosas y variadas, y aluden, entre otras cuestiones, a “la posibilidad de acceder
a algunas herramientas sin conexión a internet”, “que se puedan subir los archivos
directamente desde Classroom sin pasar por Drive”, “un editor de imágenes y video
online”, “que el procesador de texto y el programa de presentaciones sea más
completo”, mayor calidad en las videollamadas, pues “Google Meet a veces no funciona
bien si hay demasiados participantes”, “que no caduquen los enlaces de Meet”, “mayor
adaptabilidad a dispositivos móviles”, “una web menos profunda”, de manera que haya
que dar menos pasos para realizar una tarea, “cambiar los permisos de propiedad de
un documento, pues no puede haber dos propietarios a la vez”, y más opciones para
personalizar los espacios de trabajo de la plataforma (por ejemplo, añadir fondos o
usar colores en Classroom).
En relación con el “diseño”, proponen añadir una interfaz con modo oscuro, realizar
cambios para que “no parezca tan empresarial” y mejorar la señalética. En este
último caso, un alumno indica que “la última actualización, con la incorporación de
colores, dificulta distinguir los iconos de las distintas aplicaciones”. Finalmente,
en la categoría “uso a nivel particular”, los alumnos han indicado que se debería
usar más Calendar, que los profesores podrían emplear una nomenclatura de archivos
que sea sencilla y descriptiva, o “si alguna vez me lío con la plataforma, reconozco
que es porque me falta orden personal”.
Por último, se preguntó qué otros servicios o herramientas añadirían a la plataforma
Google Workspace. De las 103 respuestas obtenidas, se eliminaron aquellas que citan
aplicaciones que ya existen, como Task o Chat, así como otras que hacen referencia a
mejoras y, por tanto, corresponden a la pregunta anterior. Tras este filtro, se
contabilizaron 81 respuestas que, a su vez, fueron categorizadas en cinco bloques
temáticos (ver gráfica 5): “nada que aportar”,
que suma 38 respuestas, lo que supone 47% del total; “imagen y sonido”, con trece
respuestas (16%); “tutorías”, con tres respuestas (3.7%); “social media”, con cuatro
respuestas (4.9%); y “otras herramientas”, que acumula 23 respuestas (28.4%).
Propuesta de otras herramientas que complementen Google
Workspace.
Fuente: elaboración propia.
Respecto a la categoría “imagen y sonido”, los alumnos consideran que Google
Workspace debería contar con un editor de fotografías y videos, y sugieren un
servicio de pódcast y un canal de voz como una alternativa a Meet, pero únicamente
sonora, para comunicarse con los profesores y los compañeros. Una minoría propone un
espacio destinado exclusivamente a la gestión de las tutorías, así como aplicaciones
relacionadas con el social media: una red social propia, foros, mensajería
instantánea y aplicaciones móviles. Por su parte, en la categoría denominada “otras
herramientas”, algunas de las ideas que han planteado los estudiantes son: programas
de diseño gráfico y de elaboración de un sitio web, pues “Google Site y Blogger
están bastantes olvidados”; una calculadora, un tablón digital, tutoriales sobre el
funcionamiento o una aplicación específica para hacer trabajos en grupo.
CONCLUSIONES
Las particularidades de la aldea global y la fragilidad de los sistemas establecidos,
como ha sido demostrado por la pandemia por la covid-19, son factores que
manifiestan la conveniencia de las plataformas virtuales en la enseñanza. Esto se
debe a que posibilitan una educación más libre y democrática, que no está sujeta a
limitaciones espaciales o temporales, además de que alfabetizan a los estudiantes de
cara a un mercado laboral cada vez más digitalizado.
De acuerdo con el objeto de estudio de este trabajo, los usos educativos de la
plataforma Google Workspace, con base en la experiencia en los grados universitarios
de Comunicación y Comunicación digital, queda patente que esta
suite tecnológica es un marco docente, de uso remoto o mixto,
que permite el trabajo y el estudio a distancia en entornos colaborativos
descentralizados basados en la Web 2.0 (Barak,
2017), que son seguros y eficaces.
Evidencia de lo anterior son las tareas didácticas que son factibles con el empleo de
este sitio web. Nos referimos, entre otras, a la redacción de unidades didácticas o
fichas de trabajo, el diseño de presentaciones que sirvan de apoyo en una clase o en
la defensa de trabajos, la creación, administración y calificación de pruebas de
evaluación, la comunicación multilateral (un aviso, resolución de dudas, tablón de
anuncios, entre otros) a través de chat, videoconferencia y correo electrónico, la
programación y la notificación de tareas y la invitación a eventos mediante el
calendario y la agenda electrónica, así como el almacenamiento y la clasificación de
documentos digitales en la nube, con la posibilidad de compartir y editar de manera
colectiva.
No obstante, describir y elogiar los beneficios de estas herramientas con fines
formativos no es suficiente para establecer un diagnóstico. Autores como Selwyn (2016) hablan de sus desventajas
digitales, como la distracción, la interrupción, la dificultad y el detrimento.
Incluso pueden derivar en malos hábitos de estudio, ya que no contar con un docente
o con el ambiente adecuado puede dificultar la atención y el compromiso por parte
del estudiante (Vásquez, 2020). De manera que
en este escenario también es relevante hacer autocrítica a través de las opiniones
de los usuarios, en este caso de los estudiantes universitarios sobre los servicios
y la funcionalidad de Google Workspace, y acerca de su aprendizaje con el uso de
este campus virtual.
En este sentido, a través del análisis de los resultados obtenidos se observa, en
primer lugar, el alto grado de implicación del alumnado, así como la calidad y la
profundidad de sus aportaciones, lo que ha permitido realizar una evaluación en
torno a diferentes aspectos de la plataforma: la usabilidad, el diseño, la utilidad
de las herramientas, las competencias adquiridas con su empleo y las propuestas de
mejora. En general, estos universitarios puntúan de forma favorable la interfaz y
los servicios que presta este programa, especialmente Meet, Documentos, Gmail,
Classroom y Presentaciones. La mayoría combina y emplea simultáneamente varias
herramientas, sin embargo, perciben que otras aplicaciones, como Keep, Jamboard,
Task o Chat, no son demasiado útiles. Este último aspecto corresponde con los
resultados del estudio presentado por Castillo,
Zorrilla y Acosta (2019), que muestran la escasa comunicación que existe
entre el profesorado y los alumnos mediante la aplicación del chat.
Una amplia mayoría reconoce que el uso de Google Workspace facilita la gestión de sus
asignaturas porque, entre otros argumentos, mejora la organización y la eficacia del
trabajo, tanto individual como en grupo, de una manera sencilla y rápida, además de
que se puede trabajar desde el móvil y se notifican las tareas. Estas razones
coinciden con las aportaciones de Kurucay e Inan
(2017), quienes destacan el papel de estas plataformas como gestores
integrales de los elementos básicos del curso: contenidos, actividades y
evaluación.
Respecto a las habilidades desarrolladas, los alumnos opinan que el uso de la
plataforma ha potenciado sus competencias en relación con el almacenamiento y el
acceso de información en la nube, la escritura colectiva, el trabajo remoto, la
interactividad y la comunicación en línea con los miembros de la comunidad docente;
asimismo, señalan que estas aptitudes pueden servirles para encontrar un empleo.
Estas cuestiones relacionadas con la colaboración entre los estudiantes y la
comunicación óptima con los profesores y entre los compañeros también son reseñadas
en sus conclusiones por Cacheiro-González,
Medina-Rivilla, Domínguez-Garrido y Medina-Domínguez (2019).
Otro de los intereses del estudio fue conocer, desde la percepción del alumnado, los
puntos débiles detectados en la plataforma y las propuestas. Algunas de las mejoras
planteadas por estos universitarios fueron añadir a Google Workspace otras
herramientas como un editor de imágenes o videos, una aplicación móvil, más opciones
para personalizar los espacios de trabajo o incorporar una versión nocturna. En
menor medida, también aportaron sugerencias o desafíos relativos al trabajo
académico con este soporte, como la creación de un espacio destinado exclusivamente
a la gestión de las tutorías. En todos los casos, como señala Dayag (2018), se trata de una información útil para aumentar la
efectividad de los procesos de enseñanza que se desarrollan de manera total o
parcial a través de internet.
A partir de estos datos, las implicaciones docentes de este estudio plantean los
siguientes objetivos educativos: incidir, mediante la práctica en el aula y la
ejemplificación, en la utilidad de las aplicaciones menos populares, apostar por
unos estándares de conducta al manejar la plataforma, trabajar con los alumnos
aquellas competencias que necesitan una mayor atención, como ordenar y clasificar
información en internet, y continuar el trabajo con Google Workspace, al atender las
actualizaciones del sistema.
El trabajo ha contribuido a dar respuesta a las interrogantes planteadas.
Básicamente, se confirma que el modelo de aprendizaje mixto que propone Google
Workspace ha resultado efectivo en el contexto universitario, y los alumnos se han
adaptado adecuadamente al nuevo entorno de enseñanza; no obstante, se trata de una
línea de investigación que permanece abierta. Es por ello que se propone continuar
con la indagación sobre las percepciones de los alumnos universitarios respecto a
los sistemas b-learning para conocer los cambios que puedan
producirse en las generaciones venideras, así como estudiar las opiniones del
profesorado de este centro, ya que se trata de una población directamente implicada
en el proceso.
En relación con el enfoque, habría que reflexionar con objeto de no centrarse
únicamente en la faceta tecnológica e incidir, mediante investigaciones empíricas,
en la interacción entre alumnos, profesores, contenidos y herramientas para mejorar
el diseño y los resultados al trabajar con este tipo de soportes, así como lo
recomiendan Cacheiro-González et al. (2019) y
Xiao (2017).
ReferenciasACNUR. (3 de septiembre de 2020). Informe de ACNUR: El coronavirus,
una grave amenaza para la educación de las personas refugiadas. https://www.acnur.org/noticias/press/2020/9/5f4fd76d4/informe-deacnur-el-coronavirus-una-grave-amenaza-para-laeducacion-de.htmlACNUR03092020Informe de ACNUREl coronavirus, una grave amenaza para la educación de las personas
refugiadashttps://www.acnur.org/noticias/press/2020/9/5f4fd76d4/informe-deacnur-el-coronavirus-una-grave-amenaza-para-laeducacion-de.htmlAmat, A. (14 de diciembre de 2020). Estas son las aplicaciones
educativas que lo están petando en los colegios. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20201214/6119558/aplicacioneseducativas-elearning-online.htmlAmatA.14122020Estas son las aplicaciones educativas que lo están petando en los
colegiosLa Vanguardiahttps://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20201214/6119558/aplicacioneseducativas-elearning-online.htmlArdila-Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las
plataformas educativas digitales. Educación y educadores,
14(1), pp. 189-206. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3647434.pdfArdila-RodríguezM.2011Indicadores de calidad de las plataformas educativas
digitalesEducación y educadores141189206https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3647434.pdfBarak, M. (2017). Science teacher education in the twenty-first
century: A pedagogical framework for technology integrated social
constructivism. Research in Science Education,
47(2), pp. 283-303.
https://dx.doi.org/10.1007/s11165-015-9501-yBarakM.2017Science teacher education in the twenty-first century: A
pedagogical framework for technology integrated social
constructivismResearch in Science Education47228330310.1007/s11165-015-9501-yBeltrán-Flandoli, A. M. y Micaletto-Belda, J. P. M. (2019). La
llegada de un nuevo escenario y el nacimiento de un paradigma comunicativo. En
La comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y
prospectivas (pp. 65-90). Perú: Pearson Educación de Perú. Beltrán-FlandoliA. M.Micaletto-BeldaJ. P. M.2019La llegada de un nuevo escenario y el nacimiento de un paradigma
comunicativoLa comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y
prospectivas6590PerúPearson Educación de PerúCabero, J. y Marín, V. (2011). Campus virtuales compartidos (CVC):
Análisis de una experiencia. Educación XXI,
14(2), pp. 111-132. https://doaj.org/article/ef1ae3956c104afa81a7cbf6d174e2cbCaberoJ.MarínV.2011Campus virtuales compartidos (CVC): Análisis de una
experienciaEducación XXI142111132https://doaj.org/article/ef1ae3956c104afa81a7cbf6d174e2cbCacheiro-González, M. L.; Medina-Rivilla, A.; DomínguezGarrido, M.
C. & Medina-Domínguez, M. (2019). The learning platform in distance higher
education: Student’s perceptions. Turkish Online Journal of Distance
Education, 20(1), pp. 71-95.
https://doi.org/10.17718/tojde.522387Cacheiro-GonzálezM. L.Medina-RivillaA.DomínguezGarridoM. C.Medina-DomínguezM.2019The learning platform in distance higher education: Student’s
perceptionsTurkish Online Journal of Distance Education201719510.17718/tojde.522387Castells, M. (2001). La era de la información: economía,
sociedad y cultura. Madrid: Alianza. CastellsM.2001La era de la información: economía, sociedad y culturaMadridAlianzaCastillo, M.; Zorrilla, M. L. y Acosta, J. A. (2019). Implementación
de la tutoría en la Licenciatura en Psicología, modalidad virtual.
Apertura, 11(2), pp. 54-71.
http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1659CastilloM.ZorrillaM. L.AcostaJ. A.2019Implementación de la tutoría en la Licenciatura en Psicología,
modalidad virtualApertura112547110.32870/Ap.v11n2.1659Consejo de la Unión Europea. (22 de mayo de 2018). Recomendación del
consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el
aprendizaje permanente (Texto pertinente a efectos del EEE) (2018/C 189/01).
Diario Oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=ENConsejo de la Unión Europea22052018Recomendación del consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las
competencias clave para el aprendizaje permanente (Texto pertinente a
efectos del EEE) (2018/C 189/01)Diario Oficial de la Unión Europeahttps://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=ENDayag, J. D. (2018). EFL Virtual learning environments: perception,
concerns and challenges. Teaching English with Technology,
16(4), pp. 20-33. https://eric.ed.gov/?id=EJ1195806DayagJ. D.2018EFL Virtual learning environments: perception, concerns and
challengesTeaching English with Technology1642033https://eric.ed.gov/?id=EJ1195806Del Moral, E. y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en
la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento RUSC, 9(1), pp. 36-50.
https://www.redalyc.org/pdf/780/78023415004.pdfDel MoralE.VillalustreL.2012Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en
campus virtualesRevista de Universidad y Sociedad del Conocimiento RUSC913650https://www.redalyc.org/pdf/780/78023415004.pdfDíaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores
y alumnos. Temas para la Educación, 2, pp. 1-7. https://feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdfDíazS.2009Plataformas educativas, un entorno para profesores y
alumnosTemas para la Educación217https://feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdfEco, U. (2014).Cómo se hace una tesis. España: Editorial
Gedisa.EcoU.2014Cómo se hace una tesisEspañaEditorial GedisaFernández, F. J. y Fernández, M. J. (2016). Los docentes de la
generación Z y sus competencias digitales. Comunicar,
46, pp. 97-105. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10 FernándezF. J.FernándezM. J.2016Los docentes de la generación Z y sus competencias
digitalesComunicar469710510.3916/C46-2016-10Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020).
La educación frente al covid-19. Propuestas para impulsar el derecho
a la educación durante la emergencia. Unicef. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educacovid19-propuestas-proteger-derecho-educacion-emergencia-0.pdfFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)2020La educación frente al covid-19. Propuestas para impulsar el
derecho a la educación durante la emergenciaUnicefhttps://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educacovid19-propuestas-proteger-derecho-educacion-emergencia-0.pdfGarcía, R. (2020). Entornos colaborativos.
Valor 2.0. https://valor20.com/inspiracion/herramientas/entornos-colaborativos/GarcíaR.2020Entornos colaborativosValor 2.0https://valor20.com/inspiracion/herramientas/entornos-colaborativos/García-Peñalvo, F. J. y Corell, A. (2020). La covid-19: ¿enzima de
la transformación digital de la docencia o reflejo de una metodología y
competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2),
pp. 83-98. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/740/415García-PeñalvoF. J.CorellA.2020La covid-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia
o reflejo de una metodología y competencial en la educación
superior?Campus Virtuales928398http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/740/415Gértrudix, F. (2009). Internet como espacio de adquisición de
competencias. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y
Tecnologías emergentes, 7(1), pp. 54-72. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/333/210GértrudixF.2009Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías
emergentes715472https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/333/210Google. (2021a). Historias de impacto. Google. https://edu.google.com/intl/es-419_ALL/why-google/casestudies/?institution=higher-educationGoogle2021Historias de impactoGooglehttps://edu.google.com/intl/es-419_ALL/why-google/casestudies/?institution=higher-educationGoogle. (2021b). Novedades de Google Workspace (lanzamientos
recientes). Google . https://support.google.com/a/table/7314896?hl=esGoogle2021Novedades de Google Workspace (lanzamientos
recientes)Googlehttps://support.google.com/a/table/7314896?hl=esGrande-de-Prado, M.; García-Peñalvo, F. J.; Corell Almuzara, A. y
Abella-García, V. (2021). Evaluación en educación superior durante la pandemia
de la covid-19. Campus Virtuales , 10(1), pp.
49-58. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/747/0Grande-de-PradoM.García-PeñalvoF. J.Corell AlmuzaraA.Abella-GarcíaV.2021Evaluación en educación superior durante la pandemia de la
covid-19Campus Virtuales1014958http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/747/Hernández, N. (2012). Mediación del tutor en el diseño de trabajo
colaborativo en red: resultados de aprendizaje, vínculos en la comunidad virtual
y desarrollo de competencias transversales de trabajo en equipo. Indivisa.
Boletín de Estudios e Investigación, (13), pp. 171-190.
https://www.redalyc.org/pdf/771/77125288008.pdfHernándezN.2012Mediación del tutor en el diseño de trabajo colaborativo en red:
resultados de aprendizaje, vínculos en la comunidad virtual y desarrollo de
competencias transversales de trabajo en equipo. IndivisaBoletín de Estudios e Investigación13171190https://www.redalyc.org/pdf/771/77125288008.pdfHumanante-Ramos, P.; Fernandez-Acevedo, J. y Jiménez, C. (2019).
Aulas virtuales en contextos universitarios: percepciones de uso por parte de
los estudiantes. Revista Espacios, 40(02).
https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p03.pdfHumanante-RamosP.Fernandez-AcevedoJ.JiménezC.2019Aulas virtuales en contextos universitarios: percepciones de uso
por parte de los estudiantesRevista Espacios4002https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p03.pdfKurucay, M. & Inan, F. A. (2017). Examining the effects of
learnerlearner interactions on satisfaction and learning in an online
undergraduate course. Computers & Education,
115, pp. 20- 37. https://psycnet.apa.org/record/2017-42776-003KurucayM.InanF. A.2017Examining the effects of learnerlearner interactions on
satisfaction and learning in an online undergraduate courseComputers & Education11520 37https://psycnet.apa.org/record/2017-42776-003Lloret, N. (2012). Usabilidad. En M. Tascón (dir.), Escribir
para internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales
(pp. 259-264). España: Galaxia Gutemberg.LloretN.2012UsabilidadTascónM.Escribir para internet. Guía para los nuevos medios y las redes
sociales259264EspañaGalaxia GutembergMariño, S. I.; Alfonzo, P. L. y Godoy, M. V. (2020). Medidas de
accesibilidad web en una plataforma educativa. European Scientific
Journal, ESJ, 16(1), pp. 11-22.
https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n1p11MariñoS. I.AlfonzoP. L.GodoyM. V.2020Medidas de accesibilidad web en una plataforma
educativaEuropean Scientific Journal, ESJ161112210.19044/esj.2020.v16n1p11Micaletto, J. P.; Albort, G. y Leal, A. L. (2018).
Inmigrantes digitales enseñando a nativos digitales a través de
comunidades virtuales. IX Jornadas de Innovación e Investigación
Docente. I International Workshop. Educational Innovation and Research: actas de
la jornada conjunta (pp. 161-175). Facultad de Ciencias del Trabajo. MicalettoJ. P.AlbortG.LealA. L.2018Inmigrantes digitales enseñando a nativos digitales a través de
comunidades virtualesIXJornadas de Innovación e Investigación DocenteI International Workshop. Educational Innovation and Research: actas de
la jornada conjunta161175Facultad de Ciencias del TrabajoNielsen, J. (2012). Usability 101: Introduction to Usability.
Nielsen Norman Group. https://www.nngroup.com/articles/usability101-introduction-to-usability/NielsenJ.2012Usability 101: Introduction to UsabilityNielsen Norman Grouphttps://www.nngroup.com/articles/usability101-introduction-to-usability/Nieva, R. (2020). Google rebrands its G Suite
productivity apps to Google Workspace. CNET. https://www.cnet.com/news/googlerebrands-its-g-suite-productivity-apps-to-google-workspace/NievaR.2020Google rebrands its G Suite productivity apps to Google
WorkspaceCNEThttps://www.cnet.com/news/googlerebrands-its-g-suite-productivity-apps-to-google-workspace/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco). (18 de marzo de 2020a). La mitad de la población
estudiantil del mundo no asiste a la escuela: la Unesco lanza una coalición
mundial para acelerar el despliegue de soluciones de aprendizaje a distancia.
Unesco. https://es.unesco.org/news/mitad-poblacion-estudiantil-delmundo-no-asiste-escuela-unesco-lanza-coalicion-mundialacelerarOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco)18032020La mitad de la población estudiantil del mundo no asiste a la
escuela: la Unesco lanza una coalición mundial para acelerar el despliegue
de soluciones de aprendizaje a distanciaUnescohttps://es.unesco.org/news/mitad-poblacion-estudiantil-delmundo-no-asiste-escuela-unesco-lanza-coalicion-mundialacelerarOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco). (2020b). Distance learning solutions. Unesco. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/solutionsOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco)2020Distance learning solutionsUnescohttps://en.unesco.org/covid19/educationresponse/solutionsPérez, I. y Alonso, R. (2018). Google Classroom. Gobierno de Aragón.
https://colegiomariamoliner.files.wordpress.com/2020/10/manual_google_classroom.pdfPérezI.AlonsoR.2018Google ClassroomGobierno de Aragónhttps://colegiomariamoliner.files.wordpress.com/2020/10/manual_google_classroom.pdfReyes, W. R. y Humberto, S. H. (2020). Gamificación en la educación
a distancia: experiencias en un modelo educativo universitario.
Apertura , 12(2), pp. 6-19.
http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1849ReyesW. R.HumbertoS. H.2020Gamificación en la educación a distancia: experiencias en un
modelo educativo universitarioApertura12261910.32870/Ap.v12n2.1849Ruiz, E. (2020). La práctica docente universitaria en ambientes de
educación a distancia. Tensiones y experiencias de cambio. En H. Casanova
(coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp.
109-113). Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación. RuizE.2020La práctica docente universitaria en ambientes de educación a
distancia. Tensiones y experiencias de cambioCasanovaH.Educación y pandemia: una visión académica109113Ciudad de MéxicoUNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
EducaciónSelwyn, N. (2016). Digital downsides: exploring university students’
negative engagements with digital technology. Teaching in Higher
Education, 21(8), pp. 1006-1021.
https://dx.doi.org/10.1080/13562517.2016.1213229SelwynN.2016Digital downsides: exploring university students’ negative
engagements with digital technologyTeaching in Higher Education2181006102110.1080/13562517.2016.1213229Uluyol, Ç. y Şahin, S. (2016). El uso de las TIC en el aula por
parte de los profesores de primaria y sus motivadores para el uso de las TIC.
Revista británica de tecnología educativa,
47(1), pp. 65-75.UluyolÇ.ŞahinS.2016El uso de las TIC en el aula por parte de los profesores de
primaria y sus motivadores para el uso de las TICRevista británica de tecnología educativa4716575Vásquez, D. (2020). Ventajas, desventajas y ocho recomendaciones
para la educación médica virtual en tiempos del covid-19. Revista CES de
Medicina. Especial COVID-19, pp. 14-27.
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.3VásquezD.2020Ventajas, desventajas y ocho recomendaciones para la educación
médica virtual en tiempos del covid-19Revista CES de MedicinaEspecial COVID-19142710.21615/cesmedicina.34.COVID-19.3Xiao, J. (2017). Learner-content interaction in distance education:
The weakest link in interaction research. Distance Education,
38(1), pp. 123-135.
https://doi.org/10.1080/01587919.2017.1298982XiaoJ.2017Learner-content interaction in distance education: The weakest
link in interaction researchDistance Education38112313510.1080/01587919.2017.1298982
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Martín-Herrera, Inmaculada;
Micaletto-Belda, Juan Pablo y Polo Serrano, David. (2021). Google Workspace como
plataforma b-learning. Análisis de las percepciones de los estudiantes
universitarios de Comunicación. Apertura, 13(2), pp. 106-123. DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2029
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.
Comentarios sobre este artículo
por aksestogel online1 (2022-02-07)
por aksestogel online1 (2022-02-21)
por aksestogel online1 (2022-02-23)
por aksestogel online1 (2022-03-13)
por aksestogel online1 (2022-03-20)
por aksestogel online1 (2022-03-27)
por aksestogel online1 (2022-03-29)
por totogaduntgl gadun4d (2022-06-16)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Trina Ferri (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Trina Ferri (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Adolfo Coungeau (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Adolfo Coungeau (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Kieran Parent (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Mitchel Yancey (2024-09-02)
por Trina Ferri (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Lukas Moyes (2024-09-02)
por Adolfo Coungeau (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-02)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Maricruz Mauger (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Veola Dickerson (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Veola Dickerson (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Maricruz Mauger (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Maricruz Mauger (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Barrett Hislop (2024-09-03)
por Roseann Echols (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Tommy Brenan (2024-09-03)
por Veola Dickerson (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Maricruz Mauger (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Roger Folingsby (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Veola Dickerson (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Veola Dickerson (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Adolfo Coungeau (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Lukas Moyes (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Ryder Threatt (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Thorsten Byars (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Nichol Matthews (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Phillip Garratt (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Emmett Cornejo (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Dan Goldstein (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Valencia Clift (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Angelia Belisario (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Larue Mullins (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Christy Counts (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Ashli Aycock (2024-09-03)
por Carma Porcelli (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Autumn Joiner (2024-09-03)
por Christy Counts (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Christy Counts (2024-09-03)
por Phillip Demaine (2024-09-03)
por Edmund Medworth (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Christy Counts (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Brigette Scrivener (2024-09-03)
por Christy Counts (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Christy Counts (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Trina Ferri (2024-09-03)
por Phillip Demaine (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Beau McIlveen (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Leonora Margarot (2024-09-03)
por Minerva Waterfield (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Monroe Bolliger (2024-09-03)
por Adrian Ireland (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Gail Well (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Mae Snowden (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Celsa Carrico (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Maude Schoenberg (2024-09-03)
por Jannie Luisini (2024-09-03)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Trina Ferri (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Roger Danglow (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Jannie Luisini (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Benito Tom (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Gita McKeddie (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Luther Whitefoord (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Wilbur Ann (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Bethany Newquist (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Monroe Bolliger (2024-09-04)
por Monroe Bolliger (2024-09-04)
por Monroe Bolliger (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Blythe Deal (2024-09-04)
por Hilton Goodfellow (2024-09-04)
por Sherry Easton (2024-09-05)
por Blythe Deal (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Willie Gair (2024-09-05)
por Rashad Bertie (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Silas Louden (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Lee O'Loghlen (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Jannie Luisini (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Suzanne Hargrove (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-05)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Kristie Menhennitt (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Monroe Bolliger (2024-09-06)
por Angelita Krawczyk (2024-09-06)
por Jana Holtze (2024-09-06)
por Carmella McColl (2024-09-06)
por Pedro Sturgill (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Jason Thwaites (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Mac Hite (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Jewell Bradbury (2024-09-07)
por Rosario Paulk (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Alyssa Scrivener (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Nelly Kushner (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Randolph Mosier (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Dominique Rignall (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Thurman Reveley (2024-09-07)
por Dominique Rignall (2024-09-07)
por Dominique Rignall (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Dina Cambell (2024-09-07)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Chante Morrow (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Lorie Mauro (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Chante Morrow (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Chante Morrow (2024-09-08)
por Marcos Scrivener (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Chante Morrow (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Chante Morrow (2024-09-08)
por Chante Morrow (2024-09-08)
por Dominique Rignall (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Cathy Wiese (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Gerardo Dawkins (2024-09-08)
por Chanel Grattan (2024-09-08)
por Shawnee Streetman (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Lamar Vandegrift (2024-09-08)
por Carmel Taft (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Anthony Arida (2024-09-08)
por Dina Cambell (2024-09-08)
por Indira Egge (2024-09-09)
por Troy Bonilla (2024-09-09)
por Chante Morrow (2024-09-09)
por Dina Cambell (2024-09-09)
por Nam McNish (2024-09-09)
por Dina Cambell (2024-09-09)
por Dina Cambell (2024-09-09)
por Barry Mathieu (2024-09-09)
por Anderson Metts (2024-09-09)
por Quentin Byars (2024-09-10)
por Randi Magee (2024-09-10)
por Kraig Lardner (2024-09-10)
por Ariel Kenyon (2024-09-10)
por Logan Penrod (2024-09-13)
por Marcelo Niven (2024-09-13)
por Luella Dempster (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Anglea Tirado (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Erick Ussery (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Elvis Weld (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Florentina Dundas (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-13)
por Gracie Ormond (2024-09-13)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Elvis Weld (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Elvis Weld (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Gracie Ormond (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Elvis Weld (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Gracie Ormond (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Gracie Ormond (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Gracie Ormond (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Vilma McElhaney (2024-09-14)
por Abigail Connal (2024-09-14)
por Minerva Stclair (2024-09-14)
por Margene Mount (2024-09-15)
por Alexandra Mannino (2024-09-16)
por Flynn Dinkins (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Rozella Spooner (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Mahalia Macfarlane (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Jaqueline Binkley (2024-09-16)
por Ken McCubbin (2024-09-16)
por Mavis Hepp (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Kari Dyal (2024-09-16)
por Robin Edward (2024-09-16)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Calvin Pierson (2024-09-17)
por Nola Sandes (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Bob Fishman (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-17)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Bob Fishman (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Bob Fishman (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Bob Fishman (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Bob Fishman (2024-09-18)
por Alexis Howse (2024-09-18)
por Charmain Gunderson (2024-09-18)
por Bernardo Baughan (2024-09-18)
por Harriet Barwell (2024-09-18)
por Freda Toliver (2024-09-19)
por Agustin Grant (2024-09-19)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Dolores Lively (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-20)
por Caryn Parer (2024-09-21)
por Caryn Parer (2024-09-21)
por Caryn Parer (2024-09-21)
por Tiffiny Moralez (2024-09-21)
por Caryn Parer (2024-09-21)
por Caryn Parer (2024-09-21)
por Leola Aunger (2024-09-21)
por Edgar Fullwood (2024-09-21)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Selene Pittard (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Ngan Ayres (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Edison Sargood (2024-09-22)
por Kennith Vogler (2024-09-24)
por Alisia Yard (2024-09-25)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Corinne Heffner (2024-09-26)
por Jeanna Fortney (2024-09-26)
por Clemmie Cheek (2024-09-26)
por Edmund Hartmann (2024-09-26)
por Merle Pinson (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Ingeborg Wicker (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Onita Herlitz (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Darnell Ballow (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Velma Huon De Kermadec (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Claude Van (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Julieta McInnes (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-26)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Julieta McInnes (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Curt Patel (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Morgan Heyer (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Linnea Vessels (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-27)
por Genesis Oswalt (2024-09-27)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Tyree Blakeley (2024-09-28)
por Ara Mancini (2024-09-28)
por Genesis Oswalt (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Genesis Oswalt (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-28)
por Lorenzo Caruso (2024-09-29)
por Lorenzo Caruso (2024-09-29)
por Genesis Oswalt (2024-09-29)
por Lorenzo Caruso (2024-09-29)
por Genesis Oswalt (2024-09-29)
por Genesis Oswalt (2024-09-29)
por Roseanne Kessell (2024-09-30)