Se presenta un diagnóstico de las competencias digitales de docentes de bachillerato aplicadas a los principios de la enseñanza remota de emergencia por el Covid-19. Se analizó el grado de conocimiento a partir de las dimisiones de alfabetización tecnológica y las herramientas de comunicación, el uso de metodologías educativas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la actitud frente al uso de la tecnología en la docencia y los niveles de capacitación docente. El presente estudio es de carácter cuantitativo descriptivo correlacional, y como instrumento se utilizó una encuesta tipo Likert, aplicada a 508 docentes de bachillerato. Los resultados demuestran que a inicios de la pandemia los profesores contaban con conocimientos respecto al uso de las redes sociales, el correo electrónico y los procesadores de texto; sin embargo, desconocían el uso de las plataformas educativas para una enseñanza virtual. Los niveles de asociación entre las variables demuestran que el desarrollo de sus competencias digitales se relaciona tanto con la institución de procedencia como con la edad de los docentes. Este trabajo ayudó a comprender el proceso que vivieron los profesores en el desarrollo de las competencias fundamentales para una enseñanza a distancia a través de los medios tecnológicos.
A diagnosis of the digital competencies of high school teachers applied at the beginning of emergency remote teaching due to Covid-19 is presented. The degree of knowledge was analyzed from the resignations of technological literacy and communication tools, the use of educational methodologies with information and communication technologies (ICT), the attitude towards the use of technology in teaching and the levels of teacher training. The present study is of a quantitative descriptive correlate nature; as an instrument a Likert-type survey was used, applied to 508 subjects from the technological baccalaureate subsystem. The results show that at the beginning of the pandemic the teacher had knowledge regarding the use of social networks, email and the word processors, however, they were unaware of the use of educational platforms for virtual teaching. The levels of association between the variables show that the development of their digital skills is related to both the institution of origin and the age of the teachers. This work help to understand that teachers went through in the development of fundamental teaching competencies for distance learning through technological means.
En marzo de 2020, un gran número de escuelas en todo el mundo tuvieron que cerrar sus
puertas ante la amenaza de la propagación del virus que provoca el Covid-19, lo que
hizo que las instituciones educativas optaran por utilizar medios telemáticos para
continuar con sus actividades de enseñanza. De acuerdo con la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), este cierre
está impactando al 90% de la población estudiantil mundial, lo que se traduce en más
de 1 500 millones de alumnos afectados durante el momento de mayor auge (
En el caso de México, el 23 de marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales de acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con fecha del 16 de marzo. Esto provocó que muchos docentes de educación media superior y superior tuvieran que adaptar sus clases a una modalidad a distancia, mediante modelos de educación en línea, sin previa capacitación ni apropiación tecnológica. La irrupción abrupta de la docencia presencial cambió las tradiciones y las prácticas de los docentes al obligarlos a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este fenómeno ha provocado que tanto profesores como estudiantes desarrollen un conjunto de habilidades digitales para afrontar las diversas situaciones que están viviendo.
Aunque algunos docentes ya utilizaban las TIC en sus clases regulares con la
intención de generar didácticas innovadoras, no todo el profesorado lo hacía de
forma constante e intencionada. Por esta razón, durante las primeras etapas de la
pandemia la gran pregunta era cómo pasar a un nuevo rol y cómo tomar esas nuevas
responsabilidades (
Es importante mencionar que la alfabetización digital docente ha sido una de las
claves de éxito ante la pandemia por Covid-19; además, se ha demostrado que los
docentes con habilidades tecnológicas y con experiencia en la educación virtual o
remota han sabido adecuarse a las clases a distancia (
Es así que esta nueva etapa educativa ha traído consigo una serie de planteamientos
para los sistemas educativos actuales, entre los que destacan: las capacidades
docentes, el acceso a los servicios de telecomunicaciones, la velocidad de respuesta
en la organización de las instituciones y la cobertura educativa. Como principal
reto se acentúa la formación que requieren los profesores para adaptarse a las
nuevas condiciones de virtualización de forma emergente. En el contexto de la
crisis, otro gran desafío es lograr responder al tipo de profesional que la sociedad
demanda (
Otro acercamiento al tema lo tiene
Actualmente, diversos estudios refieren a las competencias digitales; por ejemplo,
Al inicio de la enseñanza remota de emergencia, los docentes presentaban sentimientos
de estrés, sorpresa, angustia y, en menor medida, miedo. La docencia en modalidad a
distancia y virtual se asumió como un compromiso profesional ineludible,
principalmente por el deber docente, ya que el profesor continúa siendo fundamental
para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje (
En este sentido, se retoman los estudios realizados por la
Comprensión del papel de las TIC en las políticas educativas Currículo y evaluación Pedagogía Aplicación de competencias digitales Organización y administración Aprendizaje profesional de los docentes (
A su vez, estos aspectos se describen en niveles de adquisición de la competencia que, para efectos de este trabajo, se concentra en:
Elegir adecuadamente las TIC en apoyo a metodologías específicas de
enseñanza-aprendizaje. Definir las funciones de los componentes de los equipos informáticos y de
aplicaciones comunes de productividad, y ser capaces de utilizarlos. Organizar el entorno físico de manera que la tecnología sirva para
distintas metodologías de aprendizaje de forma inclusiva (
Las competencias digitales que debe poseer un docente implican tener una actitud
positiva hacia las TIC, conocer su uso en el ámbito educativo y en su área de
conocimiento, además de utilizarlas con destreza en sus actividades, como en la
edición de textos, el manejo de correo electrónico y la navegación por internet.
Asimismo, es necesario que el docente cuente con el hábito de integrar al currículo
las TIC, ya sea de forma instrumental o como un mediador didáctico para el
desarrollo cognitivo de los estudiantes (
Los desafíos técnicos en el aprendizaje a distancia hacen fundamental la capacidad de
los profesores para utilizar la tecnología, ya que se requieren metodologías activas
para que no haya una influencia negativa en la motivación y el aprendizaje de los
estudiantes (
La investigación se realizó en abril de 2020 y tuvo un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional, no experimental. Su objetivo fue evaluar las competencias digitales y el grado de alfabetización digital que tenían los profesores al inicio de la educación remota emergente por la pandemia provocada por el Covid-19, con la intención de conocer los contextos de la alfabetización digital por parte del docente y proponer estrategias de capacitación.
La población estudiada fueron docentes del Sistema de Educación Media Superior del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco. La muestra, de tipo no probabilístico, se conformó por 508 profesores voluntarios, de un total de 936 docentes activos del calendario 2020A, lo que corresponde a 95% de nivel de confianza, con 3% de margen de error. De esta muestra, 49% correspondió a hombres y 51%, a mujeres; los rangos de edades se clasificaron como sigue: de entre 20 y 30 años (8%), de 31 a 35 años (12%), de 36 a 40 años (24%), de 41 a 45 años (22%), de 46 a 50 años (16%) y mayores de 51 años de edad (18%).
Para la obtención de información se diseñó e implementó una encuesta, y para la
construcción del instrumento se seleccionaron cuatro de las características
propuestas por
Tecnológicas: referentes a los conocimientos en el manejo de diversas
herramientas TIC, como comprender el uso de algunas herramientas de la
Web 2.0, además de saber navegar en esta. Comunicativas: conocimiento y uso de las herramientas tecnológicas para
una comunicación efectiva. Pedagógicas: orientadas a los diferentes saberes de la integración de las
TIC en los procesos de enseñanza en el aula y los procesos de evaluación
desde una perspectiva pedagógica y didáctica. Actitudinales: las diferentes motivaciones y disposiciones afectivas con
respecto a su experiencia del uso de las TIC a favor del aprendizaje de
los estudiantes (p. 8).
El instrumento constó de 56 ítems distribuidos a partir de las siguientes
dimensiones: datos generales (4 ítems), conocimientos alfabetización tecnológica y
herramientas de comunicación (24 ítems), aplicación y metodologías educativas con
TIC (14 ítems), formación en TIC (6 ítems), y actitud ante las TIC en la educación
(8 ítems). El diseño de las preguntas corresponde a una escala Likert de 4 puntos
(nulo= 0, bajo=1, bueno=2, muy bueno=3 y excelente=4), y para el apartado de actitud
se tomó una escala de 5 puntos (muy de acuerdo=5, de acuerdo=4, ni de acuerdo, ni en
desacuerdo=3, en desacuerdo=2 y muy en desacuerdo=1). La escala de interpretación se
presenta en la
Fuente: elaboración propia.
DIMENSIONES
INTERVALO
CATEGORÍA
Alfabetización tecnológica y
herramientas de comunicación
96-71
Sobresaliente
72-49
Notable
Metodología pedagógica con TIC
48-25
Básico
25-24
Limitado
Actitud ante las TIC en la
educación
40-31
Innovador
30-25
Proactivo
24-17
Neutral
16-9
Parcialmente de acuerdo
9-1
Renuente
Para la validación del instrumento se consideró el juicio de cinco expertos que
revisaron el contenido. Además, se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach para validar
el nivel de consistencia interna, cuyo resultado obtuvo un valor de 0.809, lo que
indica que el cuestionario tiene consistencia alta. Para la eficacia del constructo
se aplicó un análisis factorial mediante la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) a
cada una de las cuatro dimensiones del cuestionario. Esta prueba es adecuada, pues
“el análisis factorial funciona bien si todos los reactivos tienen cocientes de
asimetría en el intervalo de +1 a -1, lo cual es más sencillo cuando se utilizan
reactivos de respuesta graduada, como los de tipo Likert” (
Fuente: elaboración propia.
DIMENSIÓN
KMO
SIG.
BARTLETT (GL)
Alfabetización tecnológica y herramientas de
comunicación
0.742
0
28
Metodología pedagógica con TIC
0.968
0
78
Formación en TIC
0.866
0
10
Actitud ante las TIC frente a la educación
0.811
0
28
Para la aplicación del cuestionario se utilizó la plataforma de Google Forms, y en el
procesamiento de la información se utilizó el
En los resultados del análisis descriptivo respecto al conocimiento instrumental de las diferentes herramientas tecnológicas, el uso de las redes sociales presenta un mayor conocimiento, con un promedio de 3.56 puntos, seguido por el uso de los procesadores de texto, con 2.56 puntos, el manejo del correo electrónico, con 2.55 puntos, y el uso de los navegadores de internet, con 2.46 puntos. Al observar esto, se evidencia que el conocimiento de los profesores en el uso de la tecnología es prácticamente característico de las herramientas básicas para una docencia presencial.
En contraste, los valores más bajos estuvieron en el uso de gestores de
almacenamiento en la nube (como Mega), con 1.01 puntos promedio, el uso de la
plataforma y la red social educativa de Edmodo, con 1.05 puntos, y el uso de
Slideshare, con 1.08 puntos. Cabe mencionar que una de las plataformas educativas
por la que se apuesta -y una de las más utilizadas- es Google Classroom, herramienta
integrada en la G Suite. Referente a esta plataforma, en la encuesta los docentes
obtuvieron una puntuación de 1.60 puntos promedio, que se considera un nivel bajo de
conocimiento instrumental. En la
Nota: en la escala 0=nulo, 1=bajo, 2=bueno, 3=muy bueno y
4=excelente. Fuente: elaboración propia.
ÍTEM
PORCENTAJE DISTRIBUIDO POR
ESCALA
MEDIA
NIVEL/MEDIA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
0
1
2
3
4
Procesadores de texto
0
6.7
44.9
33.3
15
2.56
Bueno
.832
Hoja de cálculo
4.1
24.8
40.7
22.4
7.9
2.05
Bueno
.976
0.2
14.6
45.9
27
12.4
2.37
Bueno
.886
Elementos periféricos
14.8
33.9
29.1
13.8
8.5
1.67
Bueno
1.141
Dispositivos de almacenamiento
9.3
32.9
33.5
15.4
9.1
1.82
Bueno
1.088
Uso de proyectores
8.9
33.7
33.1
16.1
8.3
1.81
Bueno
1.073
Uso de correo electrónico
0.2
6.7
46.3
31.7
15.2
2.55
Bueno
.835
Uso de navegadores de internet
0.4
9.6
47.2
29.1
13.6
2.46
Bueno
.859
Páginas de búsqueda
1.4
11
46.7
27.8
13.2
2.40
Bueno
.900
Uso de blogs
19.7
39.8
23.8
11.2
5.5
1.43
Bajo
1.094
Uso de wikis
27.4
39.2
18.1
10
5.3
1.27
Bajo
1.125
Uso de foros
11.4
39.6
29.7
12.6
6.7
1.64
Bajo
1.056
Uso de repositorios de videos
23.8
40
19.1
13.6
3.5
1.33
Bajo
1.088
Uso de Google Drive
13
34.3
30.7
14.8
7.3
1.69
Bajo
1.099
Uso de Dropbox
25.2
33.7
25.2
9.8
6.1
1.38
Bajo
1.142
Uso de Mega
38.6
36.8
13.8
6.7
4.1
1.01
Bajo
1.080
Uso de OneDrive
26.6
37.6
20.3
11
4.5
1.29
Bajo
1.111
Plataforma Moodle
17.9
32.5
29.1
14.6
5.9
1.58
Bajo
1.118
Plataforma Classroom
17.7
32.9
27.2
16.3
5.9
1.60
Bajo
1.131
Plataforma Edmodo
36.2
38.4
12.6
9.4
3.3
1.05
Bajo
1.080
Uso de Pinterest
36.2
30.9
16.3
11.6
4.9
1.18
Bajo
1.184
Uso de Instagram
31.9
28.5
21.3
11.6
6.7
1.33
Bajo
1.223
Uso de SlideShare
36.6
34.8
16.1
9.1
3.3
1.08
Bajo
1.090
Uso de redes sociales
2.2
10.6
35.2
32.5
19.5
3.56
Muy bueno
.990
Respecto al uso pedagógico de las TIC y cómo integrarlas en el salón de clases (ver
Nota: en la escala 0=nulo, 1=bajo, 2=bueno, 3=muy bueno y
4=excelente. Fuente: elaboración propia
ÍTEM
PORCENTAJE DISTRIBUIDO POR
ESCALA
MEDIA
NIVEL
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
0
1
2
3
4
Aula invertida
25.2
31.3
27.6
11.8
4.1
1.38
Bajo
1.108
Gamificación
40.2
35
17.1
5.3
2.4
.95
Nulo
.999
Cursos mixtos
29.1
35.8
21.3
10.2
3.5
1.23
Bajo
1.087
Curso en línea
24
36
23.8
11.4
4.7
1.37
Bajo
1.108
Recurso digital
21.3
34.4
29.1
11.2
3.9
1.42
Bajo
1.064
Repositorios
31.7
36.6
18.7
9.8
3.1
1.16
Bajo
1.076
Creación web 2.0
39
34.4
14.8
8.5
3.3
1.03
Bajo
1.086
Realidad aumentada
47.2
32.5
14.4
4.1
1.8
.81
Bajo
.952
Estrategias para el trabajo colaborativo en
línea
16.3
35.8
30.9
13.4
3.5
1.52
Bajo
1.029
Videos educativos
6.1
27.2
41.1
18.9
6.7
1.93
Bajo
.985
Creación de videos educativos
32.3
32.9
22.2
9.3
3.3
1.19
Bajo
1.088
Uso simuladores
39.4
33.1
15.7
9.1
2.8
1.03
Bajo
1.078
Evaluación digital
40.2
33.1
16.1
7.9
2.8
1.00
Bajo
1.062
Al calcular las competencias tecnológicas y de comunicación de la muestra, y al
considerar el conocimiento y el uso de las herramientas de comunicación, los
resultados muestran que 11% de los docentes posee una competencia sobresaliente,
mientras que 20% es notable, 49% básica y 20% limitada. Aunado a esto, en el aspecto
de las metodologías pedagógicas con TIC, solo 5% se clasifica en un nivel
sobresaliente, mientras que 14.5% se identifica como notable, 38% como básico y
42.5% como limitado (ver
Al observar los 8 ítems referentes a la actitud frente a la incorporación de las TIC
en la docencia del bachillerato (ver
Nota: en la escala 1=muy en desacuerdo, 2=en desacuerdo, 3=ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, 4=de acuerdo y 5=muy de acuerdo. Fuente: elaboración propia.
ÍTEM
PORCENTAJE DISTRIBUIDO POR
ESCALA
MEDIA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
1
2
3
4
5
Incorporación de las TIC en el aula
2.6
1.8
6.5
50.8
38.4
4.21
.842
Las TIC ofrecen flexibilidad para el
aprendizaje
2.4
1.2
4.9
52
29.6
4.25
.802
Las TIC son una distracción
20.5
35
19.7
17.5
7.3
2.56
1.202
Las TIC favorecen la creatividad
2.4
2.8
7.9
52
35
4.15
.856
El teléfono es una distracción para el
aprendizaje
17.1
34.1
22.2
19.5
7.1
2.65
1.178
Las TIC mejoran la calidad educativa
3
2
11.8
50.4
32.9
4.08
.887
Las TIC implican tiempo
28.9
36.8
15.7
13.2
5.3
2.29
1.171
Las TIC son un potencial, pero no cuento con
ellas
5.7
15.2
18.1
36.4
24.6
3.59
1.176
Respecto a la capacitación que han recibido los profesores, se encontró que la
mayoría ha tomado de uno a dos cursos sobre el uso de la tecnología (ver
En la correlación de la prueba de Chi-cuadrada en la asociación de variables (ver
Fuente: elaboración propia.
VARIABLE VS DIMENSIÓN
PRUEBAS DE CHI-CUADRADA
MEDIDAS SIMÉTRICAS
COEFICIENTE DE CONTINGENCIA
Alfabetización tecnológica y herramientas de
comunicación
26.94
0.08
0.224
0.08
Metodología pedagógica con TIC
14.5
0.696
0.167
0.696
Actitud ante las TIC en la educación
10.29
0.59
0.141
0.59
Plantel de procedencia del profesor
Alfabetización tecnológica y herramientas de
comunicación
203.96
0
0.535
0
Metodología pedagógica con TIC
207.82
0
0.539
0
Actitud ante las TIC en la educación
103.011
0.043
0.411
0.043
Rango de edad
Alfabetización tecnológica y herramientas de
comunicación
89.94
0
0.388
0
Metodología pedagógica con TIC
65.26
0
0.337
0
Actitud ante las TIC en la educación
9.53
0.89
0.136
0.89
El perfil del docente de bachillerato que se presentó en este estudio posee un nivel
básico de competencias digitales, y demuestra una actitud innovadora y proactiva
para integrar las TIC en el aula. Estos resultados, en contraste con los estudios de
Al observar el escenario de forma optimista, enfrentarse al desarrollo de nuevas
competencias posibilita la innovación de la práctica docente, donde el profesor
busca soluciones que no había pensado antes para propiciar aprendizajes en los
estudiantes. Gracias a esto, al regreso de la normalidad se espera un pronóstico más
favorable para la educación, ya que tendremos docentes más habilidosos y con mayor
experiencia en el uso de las TIC (
Esta investigación permitió comprender que, ante la realidad de una docencia remota
por medios telemáticos por el Covid-19, el docente se encuentra en la necesidad de
enfrentar el desconocimiento de diversas metodologías didácticas-pedagógicas para
transformar la tecnología en instrumentos mediadores del aprendizaje. Esto puede
explicar por qué muchos profesores mantienen los contenidos, las metodologías
transmisivas y el uso de videoconferencias como lo harían en una clase presencial,
lo que muestra la realidad de muchos docentes en el principio de la enseñanza remota
de emergencia generada por el Covid-19, ya que los docentes y alumnos contaban con
escasas competencias digitales para afrontar la docencia en línea ante la pandemia
(
Los datos de este estudio evidencian la necesidad vigente y apremiante de la capacitación docente, debido a que demostró que, en la mayoría de los casos, los profesores no habían tenido un proceso de formación para el uso de las TIC en la docencia, tanto presencial como en línea, y quien contaba con los conocimientos se debía a que tuvo la iniciativa de aprenderlos, generalmente de forma autodidacta. Además, lo encontrado en la investigación puede servir de apoyo para generar sugerencias que fortalezcan las prácticas de enseñanza en una docencia presencial y en la actual, emergente por el Covid-19.
En primer lugar, es importante una formación docente inicial y continua que garantice un nivel adecuado de competencia digital. Este tipo de instrucción debe contemplar el uso técnico de las herramientas y garantizar la formación pedagógica-metodológica en el uso innovador de la tecnología, que asegure la mediación de un aprendizaje más activo por parte del estudiante.
Por otro lado, en la docencia a distancia se pueden incorporar un conjunto de aplicaciones de la web como: herramientas para presentaciones interactivas, evaluaciones gamificadas y pizarras interactivas, así como herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica; sin embargo, no hay que perder el propósito de la actividad y considerar que estas herramientas sean acordes a las posibilidades del estudiante.
Por último, es importante replantear los procesos de evaluación formativa en línea, con actividades centradas en el desarrollo de capacidades, por lo que los instrumentos que se utilizan en una docencia presencial pueden cambiar o adaptarse a lo virtual.
De esta manera, el presente estudio abre un panorama para futuros trabajos de investigación sobre los efectos que ha producido la enseñanza remota de emergencia provocada por el Covid-19. Entre los potenciales campos, se considera que puede ser necesario estudiar más a fondo los niveles de capacitación al interior de cada una de las comunidades educativas, esto en relación con los resultados obtenidos en el estudio de la correlación entre las variables de la institución de procedencia y el nivel de competencias, que podría llegar a explicar que el contexto sí influye en la formación de competencias digitales.
Además, se contempla la posibilidad de analizar las buenas prácticas docentes a partir de este tipo de modalidad implementada por la emergencia sanitaria, y el realizar estudios comparativos entre los resultados obtenidos al inicio de la pandemia donde se inserta esta investigación, y aquellos que puedan tenerse una vez terminada la etapa de educación remota de emergencia; en este cotejo, se esperaría ver un avance en el nivel de competencia del docente.
Comentarios sobre este artículo
por Nicolau Lehmann (2021-05-04)
por MPO Slot MBO99 (2021-07-24)
por david parra (2021-07-29)
por JAmes William Jam (2021-08-23)