Entorno educativo virtual de apoyo en la enseñanza de la teoría del delito
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
HTMLReferencias
Area Moreira, M. (2005). TICs: tecnologías de la información y la comunicación en la educación para la ciudadanía. Madrid: Proyecto Atlántida, MEC y Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Bezanilla, M. J. y Martínez, J. A. (1996). Bases técnicopedagógicas para la elaboración de software educativo. Trabajo presentado en el Congreso Informática Educativa 1996, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Polson y J. J. Richardson (Eds.). (1988). Foundations of Intelligent Tutoring Systems, EUA: Lawrence Erlbaum Associates
Carrancá y Rivas, Raúl (Coord.). (2010). Proyecto PAPIME. La enseñanza del derecho penal a través de las nuevas tecnologías. Recuperado de http://v880.derecho.unam.mx/papime/introduccion.htm
Chi, Michelene T.H.; Siler, Stephanie A.; Jeong, Heisawn; Yamauchi, Takashi; Hausmann, Robert G. (2001). Learning from human tutoring. Cognitive Science, vol. 25, pp. 471-533.
Conejo, Ricardo; Millán, Eva; Pérez de la Cruz, José Luis; Trellla, Mónica. (2001). Modelado del alumno: un enfoque bayesiano. Inteligencia Artificial, Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, núm. 12, pp. 50-58.
Darío, S. R. (2005). Material didáctico como apoyo a la educación. Material didáctico innovador, nuevas tecnologías educativas. En Libro de memorias, México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Etinne, W. (1987). Artificial Intelligence ante Tutoring Systems, Computational and Cognitive Approaches to the Communication of Knowledge, Morgan Kaufmann Publishers, Inc.
Falcón, Enrique. M. (1992). ¿Qué es la informática jurídica? Del ábaco al derecho informático. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
González de la Vega, René. (2003), Tratado sobre la ley penal mexicana, vols. I- IV. México: Porrúa.
Huapaya, C. R.; Arona, G. M.; Lizarral, F.A. (2005).Sistemas tutoriales inteligentes aplicados a dominios de la ingeniería. En Memorias de las Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina (JEITICS 2005), Argentina, pp. 110-114.
Lara, G. et al. (2005). Material didáctico de derecho fiscal (Quipu-competencia). Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Querétaro.
Mejía, B. y Gutiérrez, K. (2005). El libro electrónico y las bibliotecas digitales. México DF: Comité de Libro Electrónico de México, Librisite, SA de CV.
Mexica, J. y Contreras, E. (2005). Desarrollo de tutoriales multimedia para la enseñanza de la ingeniería del software. Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.
Murray, Tom. (1999). Authoring Intelligent Tutoring Systems: An Analysis of the State of the Art. International. Journal of Artificial Intelligence in Education, vol. 10, núm. 1, pp. 98-129. Recuperado de https://telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00197339
O'Shea, T. y Self, J. (1989). Enseñanza y aprendizaje con ordenadores. La Habana: Editorial CientíficoTécnica.
Ovalle, Demetrio Arturo y Jiménez, Jovani Alberto. (2006). Ambiente inteligente distribuido de aprendizaje: integración de ITS y CSCL por medio de agentes pedagógicos. Revista EIA, núm. 6, pp. 89-104. Recuperado de http://ref.scielo.org/d975k2
Peláez, C. (2001). Revista de Derecho Informático, núm. 4,
Sleeman, D. H., & Brown, J. S. (1982). Introduction – intelligent systems. En D. Sleeman & J. S. Brown (Eds.), Intelligent tutoring systems (pp. 1–10). Londres (Ltd): Academic Press, Inc
Vadillo, Guadalupe y Kingler Kaufman, Cynthia. (2004). Didáctica, teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España. México: Mc Graw Hill.
Vaquero Sánchez, Antonio y Joyanes Aguilar, Luis. (1985). Informática glosario de términos y sigla. Madrid: MC Graw Hill.
Wainer, Howard (Ed.). (1990). Computerized adaptive testing: a primer. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Wenger Etienne. (1987). Artificial Intelligence and Tutoring Systems. Computational and Cognitive Approaches to the Communication of Knowledge. Morgan Kauffmann, Los Altos, San Francisco, CA USA.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.