Con el propósito de proveer un recurso fiable que ayude a los profesionales de la información que prestan su servicio en bibliotecas a tomar acciones concretas en la capacitación y formación de sus usuarios, se ha desarrollado y validado un instrumento para medir las habilidades informativas en una institución educativa. Al considerar los resultados del estudio, se determina que el instrumento tiene una validez muy buena (KMO = .906, χ2 = 1959.102, gl = 378, p = .000, varianza explicada = 67.601%). El coeficiente alfa de Cronbach mostró un grado de consistencia interna (α = .958) elevado. Al tomar como referencia los resultados del análisis cuantitativo y la intervención de los expertos, se observó un respaldo sólido de las cinco dimensiones que componen el instrumento. El instrumento propuesto ofrece la posibilidad de valorar diferentes aspectos vitales relacionados con la formación de los usuarios, la oferta y el uso de los servicios bibliotecarios, así como las actividades de intervención que alfabetizarán a la comunidad universitaria.
In order to provide a reliable resource that helps information professionals who provide their service in libraries to take concrete actions in the training and training of their users, an instrument to measure informative skills has been developed and validated in an educational institution. When considering the results of the study, it is determined that the instrument has a very good validity (KMO = .906, χ22 = 1959.102, gl = 378, p = .000, explained variance = 67.601%). Cronbach's alpha coefficient showed a very good degree of internal consistency (α = .958). Considering the results of the quantitative analysis and the intervention of the experts, a solid support of the five dimensions that make up the instrument can be observed. The proposed instrument offers the possibility of assessing different vital aspects related to the training of users, the offer and use of library services and intervention activities that will literate the university community.
El propósito de este estudio fue validar y desarrollar un instrumento que evalúe las habilidades informativas de los usuarios de una biblioteca universitaria. Los resultados muestran que la estructura final del instrumento puede ser configurada en cinco dimensiones con un total de 28 ítems.
La información y el conocimiento son los elementos clave para el funcionamiento de un sistema universitario. Las acciones relacionadas con la información y el conocimiento, en cuanto a la gestión de contenidos, cantidad, calidad, actualidad, pertinencia, adquisición y comunicación, desempeñan un papel esencial en el mejoramiento de la calidad de la educación superior (
En cierta medida, una universidad alfabetizada en información puede encontrarse en diferentes momentos. Al considerar el instrumento guía de
Las personas alfabetizadas son aquellos usuarios que han recibido capacitación en el manejo profesional de la información, han aprendido a obtener conocimiento, saben cómo buscar, recuperar y crear información para el ámbito educativo; así como para las demás áreas de la vida. La alfabetización informacional no es simplemente una necesidad, sino un derecho humano básico y, en consecuencia, es necesario fomentar las habilidades informativas (
Ante los nuevos retos, la función que ejerce la biblioteca en el oportuno uso de la información constituye la base para el aprendizaje continuo, denominado en el mundo académico como habilidades informativas, las cuales pueden ser evaluadas en todas las disciplinas del conocimiento en cualquier nivel educativo (
Frente a la importancia de promover y propiciar el desarrollo de habilidades informativas de una manera global, algunos autores destacan, de forma significativa, las diversas iniciativas individuales e institucionales, entre las cuales podemos citar los blogs, las páginas web, los tutoriales y las publicaciones electrónicas. Estos esfuerzos han sido recompensados en el proceso de generación de nuevo conocimiento (
Para
Es responsabilidad de las instituciones educativas, y en particular de su biblioteca, la implementación de programas para el desarrollo de las habilidades informativas que requieren sus usuarios, las cuales constituyen parte de las destrezas necesarias para manejar recursos de información.
Para
La falta de habilidades informativas puede provocar que los usuarios, abrumados por la cantidad de información, se pierdan en esta cuando realicen alguna búsqueda. Esta falta también puede delimitar la capacidad de los usuarios para afrontar situaciones nuevas en los procesos de selección de fuentes confiables y saber utilizarlas de manera adecuada.
El propósito de este estudio es validar un instrumento que estima las habilidades informativas de los individuos para el mejoramiento de la calidad en la educación superior en un contexto latinoamericano.
En este artículo se propone y valida un instrumento que pretende identificar el nivel de habilidades informativas de una determinada población de estudio. De acuerdo con algunos investigadores (
El constructo propuesto en esta investigación consta de cinco dimensiones:
Necesidad de información: el usuario es capaz de reconocer la necesidad de información y determinar su naturaleza. Búsqueda y recuperación de información: el usuario es capaz de acceder a esta con eficacia y eficiencia al utilizar herramientas o métodos para obtenerla. Evaluación de fuentes: el usuario es capaz de evaluar la información y sus fuentes de manera crítica, y sabe incorporar a su propia base de conocimientos la información seleccionada. Organización: el usuario es capaz de utilizar la información eficazmente para cumplir un propósito específico. Uso de la información: el usuario es capaz de utilizar la información con sensibilidad, y reconocer los problemas y los aspectos culturales, éticos, legales y sociales que implica su uso.
Un instrumento representa una variable dentro de un estudio. En el nuestro, las habilidades informativas constituyeron la variable.
En este estudio, se entienden las habilidades informativas como el proceso de desarrollar mayores capacidades mediáticas para filtrar y valorar la información que el usuario recibe a través de múltiples canales, y producir, a su vez, un crecimiento en las destrezas, capacidades o competencias en información con la intención de formar personas alfabetizadas en su uso (
El instrumento se aplicó como prueba piloto a una población conformada de la siguiente manera: alumnos de la modalidad virtual, pregrado 12%, posgrado 17% y docentes 13%; y alumnos presenciales, pregrado 21%, posgrado 33% y docentes externos 4%. Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia debido que los sujetos fueron seleccionados por su facilidad para el reclutamiento y el investigador no consideró las características de inclusión que los hace representativos de toda la población.
La elaboración de este instrumento se sujetó al siguiente proceso:
En primera instancia, construimos el marco teórico mediante el análisis y la revisión de diferentes estudios que abordan el tema, así como sus variantes y los indicadores de medición. Establecimos una definición conceptual de la variable de estudio acorde con la literatura. Al analizar la variable, se eligió los indicadores o criterios para cada una de las dimensiones a estudiar. Se plantearon y redactaron 36 ítems, los cuales fueron analizados por expertos en el área con especialidad en ciencias de la información. A partir de este análisis y evaluación, se eliminaron ocho ítems y, a la vez, se hicieron ajustes de redacción en otros diez. Se afinaron la estructura y la claridad de las declaraciones para que los participantes tuvieran mejor comprensión. El instrumento quedó conformado por 28 ítems. La claridad y pertinencia fueron evaluadas por siete expertos con formación académica en la especialidad de ciencias de la información y vasta experiencia profesional en la gestión bibliotecaria; se utilizó una escala tipo Likert de cinco niveles: nunca, impertinente (1), pocas veces, impertinente (2), ocasionalmente (3), casi siempre, pertinente (4), y siempre, pertinente (5). Se obtuvo una puntuación en la claridad Administramos una prueba piloto ( Se corroboraron técnicas estadísticas para determinar la validez (análisis de factores) y confiabilidad (alfa de Cronbach) del instrumento.
En el proceso de validación del constructo, se utilizó la información recaudada en la muestra piloto (
Posteriormente, se corroboró la validez del instrumento mediante la técnica de análisis factorial, que se configuró con el método de extracción de componentes principales con un enfoque exploratorio para un número fijo de valores y rotación varimax para determinar si eran pertinentes las cinco dimensiones propuestas. Los resultados fueron los siguientes:
Adecuación muestral y esfericidad de Barlett. El conjunto de datos utilizados con esta técnica arrojó como resultado ( Varianza total explicada. Como parte del análisis factorial, con el método de extracción por componentes principales, se llevó a cabo un análisis confirmatorio con cinco factores, que resultó en una varianza total explicada (σ2= 67.601%) muy buena. Comunalidad. Denominamos comunalidad a la proporción de la varianza explicada por los factores comunes en una variable. La comunalidad es la suma de los pesos factoriales al cuadrado en cada una de las filas. De esta forma, los valores de comunalidad (
Por medio del análisis factorial confirmatorio, la versión final del instrumento quedó compuesta, con sus respectivas cargas factoriales, como se presenta en la
Fuente: elaboración propia.
Item
Componente
1
2
3
4
5
NEIN07 7. Soy capaz de identificar la información que necesito
.749
NEIN09 9. Tengo claro el objetivo cuando realizo una búsqueda
.745
NEIN05 5. Puedo consultar y usar fuentes electrónicas de información
.696
.311
NEIN06 6. Sé discriminar entre los tipos de fuentes de información
.680
.396
NEIN12 12. Sé Identificar las ideas principales de los documentos
.672
.424
NEIN13 13. Puedo evaluar la calidad de los recursos de información
.659
.364
.333
NEIN08 8. Sé utilizar fuentes de información impresa en el proceso de investigación (por ejemplo, los libros)
.591
.467
NEIN03 3. Puedo definir el nivel de profundidad del contenido que deseo obtener
.558
.390
.393
NEIN15 15. Puedo resumir y esquematizar la información
.500
.356
.430
BRIN27 27. Conozco y aplico la legislación sobre el uso de la información y de la propiedad intelectual
.745
.301
BRIN10 10. Conozco la tipología de las fuentes de información científica (por ejemplo, tesis doctorales y actas de congresos)
.360
.684
BRIN04 4. Sé cómo acceder y usar los catálogos automatizados
.614
.408
BRIN16 16. Sé utilizar gestores de referencias bibliográficas (por ejemplo, Zotero, RefWorks, Citavi o Mendeley)
.597
.363
.378
BRIN17 17. Soy capaz de determinar si la información que contiene un recurso está actualizada
.332
.560
.473
BRIN01 1. Conozco la terminología del área de conocimiento en la que realizo la búsqueda de información
.464
.556
BRIN11 11. Conozco los autores o instituciones más relevantes en el ámbito del tema que investigo
.499
.367
USIC24 24. Sé difundir apropiadamente la información en internet (por ejemplo, web, blogs o congresos)
.317
.770
USIC23 23. Sé hacer presentaciones académicas usando programas informáticos (por ejemplo, PowerPoint)
.742
USIC25 25. Sé comunicar en público los resultados y conclusiones
.649
.347
USIC20 20. Sé redactar un documento (por ejemplo, un informe o un trabajo académico)
.617
.420
USIC26 26. Manejo los diferentes estilos de citación
.446
.545
.473
USIC21 21. Sé preparar una bibliografía de acuerdo con un estilo de citación
.357
.395
.476
.322
.325
TROR14 14. Sé manejar programas estadísticos en el proceso de investigación
.717
TROR22 22. Sé interpretar los resultados de la investigación (por ejemplo, gráficas y tablas)
.329
.709
TROR02 2. Puedo manejar diferentes estrategias en el uso de la información
.303
.516
.576
EFUN19 19. Utilizo la información, teniendo presente el respeto por los derechos de autor
.822
EFUN18 18. Soy capaz de reconocer la estructuración de un texto
.334
.406
.491
EFUN28 28. Conozco el código ético de mi ámbito académico/ profesional
.389
.473
El instrumento sobre habilidades informativas quedó integrado por 28 ítems, divididos en cinco dimensiones:
La dimensión necesidad de información se conformó de nueve ítems (7, 9, 5, 6, 12, 13, 8, 3 y 15), que corresponden a las declaraciones: "Soy capaz de identificar la información que necesito", "Tengo claro el objetivo cuando realizo una búsqueda", "Puedo consultar y usar fuentes electrónicas de información", "Sé discriminar entre los tipos de fuentes de información", "Sé identificar las ideas principales de los documentos", "Puedo evaluar la calidad de los recursos de información", "Sé utilizar fuentes de información impresa en el proceso de investigación (por ejemplo, los libros)", "Puedo definir el nivel de profundidad del contenido que deseo obtener", y "Puedo resumir y esquematizar la información".
La dimensión búsqueda y recuperación quedó representada por siete ítems (27, 10, 4, 16, 17, 1 y 11), que conciernen a las declaraciones: "Conozco y aplico la legislación sobre el uso de la información y de la propiedad intelectual", "Conozco la tipología de las fuentes de información científica (por ejemplo, tesis doctorales y actas de congresos)", "Sé cómo acceder y usar los catálogos automatizados", "Sé utilizar gestores de referencias bibliográficas (por ejemplo, Zotero, RefWorks, Citavi o Mendeley)", "Soy capaz de determinar si la información que contiene un recurso está actualizada", "Conozco la terminología del área de conocimiento en la que realizo la búsqueda de información", y "Conozco los autores o instituciones más relevantes en el ámbito del tema que investigo".
La dimensión uso de la información quedó constituida por seis ítems (24, 23, 25, 20, 26 y 21), referidos a las declaraciones: "Sé difundir apropiadamente la información en internet (por ejemplo, web, blogs o congresos)", "Sé hacer presentaciones académicas usando programas informáticos (por ejemplo, PowerPoint)", "Sé comunicar en público los resultados y conclusiones", "Sé redactar un documento (por ejemplo, un informe o un trabajo académico)", "Manejo los diferentes estilos de citación", y "Sé preparar una bibliografía de acuerdo con un estilo de citación".
La dimensión organización se conformó de tres ítems (14, 22 y 2), que corresponden a las declaraciones: "Sé manejar programas estadísticos en el proceso de investigación", "Sé interpretar los resultados de la investigación (por ejemplo, gráficas y tablas)", y "Puedo manejar diferentes estrategias en uso de información".
La dimensión evaluación de fuentes se integró de tres ítems (19, 18, y 28), relativos a las declaraciones: "Utilizo la información, teniendo presente el respeto por los derechos de autor", "Soy capaz de reconocer la estructuración de un texto", y "Conozco el código ético de mi ámbito académico/profesional".
Una de las técnicas para medir la consistencia y coherencia del instrumento de habilidades informativas es el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo valor indicó su grado de consistencia interna (α = .958). De acuerdo con
Para la población de estudio considerada, así como para la muestra recogida, además de tomar en cuenta los diferentes análisis estadísticos, el repaso de la literatura y la opinión de expertos en la materia, el instrumento es altamente confiable para repetir su aplicación, con validez de contenido y de constructo, al medir las habilidades informativas de manera satisfactoria.
Al tomar como referencia los resultados del análisis cuantitativo y la intervención de los expertos, observamos un respaldo sólido de las cinco dimensiones que componen el instrumento propuesto. Finalmente, cabe señalar que este ofrece la posibilidad de valorar diferentes aspectos vitales relacionados con la formación de los usuarios, la oferta y el uso de los servicios bibliotecarios, así como las actividades de intervención que alfabetizarán a la comunidad universitaria.
Comentarios sobre este artículo
por mono joli (2020-07-29)
por Dea Prilia (2021-09-14)
por unsur terpercaya (2021-09-15)