Apertura. Revista de innovación educativa‏

Valoración de estrategias de construcción del conocimiento en los entornos personales de aprendizaje

Teresa Ordaz Guzmán, Juan González Martínez

Resumen


A partir de una lógica de transformación y replanteamiento de los procesos de enseñanza en las universidades, se proponen los entornos personales de aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés) a fin de integrar el aprendizaje formal a un entramado formativo más amplio y personalizable basado en los recursos, las interacciones y las herramientas que se emplean para aprender (Adell, Castañeda y Esteve, 2018; Chatti et al., 2010; Chatti, Jarke & Specht, 2010; Halimi, Seridi-Bouchelaghem & Faron-Zucker, 2014; Manso-Vázquez & Llamas- Nistal, 2015; Salinas, 2013). Este estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de construcción del conocimiento de los estudiantes de educación superior en sus procesos educativos que les permiten conformar un PLE. Los resultados muestran que esas estrategias están ligadas a planteamientos de una educación tradicional y presencial, con poco uso de las tecnologías de la información y la comunicación para complementar su formación.


Palabras clave


PLE; TIC; educación superior; estrategias de aprendizaje

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) EPUB MP3

Referencias


Adell, J.; Castañeda, L. y Esteve, F. (2018). ¿Hacia la ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669

Álvarez, D. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado en red. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Bullen, M. & Morgan, T. (2011). Digital learners not digital natives. La Cuestión Universitaria, (7), 60-68. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3367

Casquero, O.; Ovelar, R.; Romo, J. y Benito, M. (2014). Entornos de aprendizaje personales, educación superior y analítica del aprendizaje. Cultura y Educacion, 26(4). https://doi.org/10.1080/11356405.2014.985945

Castañeda, L. y Adell, J. (2013a). El ecosistema pedagógico de los PLEs, en Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 29-51). Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/30409/1/capitulo2.pdf

Castañeda, L. y Adell, J. (2013b). La anatomía de los PLEs, en Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/handle/10201/30408

Castañeda, L. y Adell, J. (2014). Más allá de la tecnología: análisis de los entornos de aprendizaje personales y grupales de estudiantes en una asignatura universitaria. Cultura y Educacion, 26(4). https://doi.org/10.1080/11356405.2014.985946

Castañeda, L.; Dabbagh, N. & Torres-Kompen, R. (2017). Personal learning environments: Research-based practices, frameworks and challenges. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(1), 1-2. https://doi.org/10.7821/naer.2017.1.229

Chatti, M.; Agustiawan, M. R.; Jarke, M. & Specht, M. (2010). Toward a personal learning environment framework. International Journal of Virtual and Personal Learning Environments, 1(4), 66-85. https://doi.org/10.4018/jvple.2010100105

Chatti, M.; Jarke, M. & Specht, M. (2010). The 3P learning model. Educational Technology and Society, 13(4).

Chaves, E.; Trujillo, J. M. y López, J. A. (2015). Autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje en el grado de educación primaria de la Universidad de Granada, España. Formacion Universitaria, 8(4). https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400008

Chaves, E.; Trujillo, J. M. y López, J. A. (2016). Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), 67-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36843409006

Chaves, E.; Trujillo, J. M.; López, J. A. & Sola, T. (2017). Actions and achievements of self-regulated learning in personal environments on students participating in the Graduate Program in Preschool Education at the University of Granada. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 6(2), 135-143. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6053033

Coll, C. & Engel, A. (2014). Introducción: los entornos personales de aprendizaje en contextos de educación formal. Cultura y Educación, 26(4), 617-630. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.985947

Gallardo-Echenique, E.; Bullen, M. & Marqués-Molías, L. (2016). Student communication and study habits of first-year university students in the digital era. Canadian Journal of Learning and Technology, 42(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21432/T2D047

Gallardo-Echenique, E.; Marqués-Molías, L.; Bullen, M. & Strijbos, J. W. (2015). Let’s talk about digital learners in the digital era. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(3). https://doi.org/10.19173/irrodl.v16i3.2196

Guodong, W. & Xinghua, S. (2016). Building a personal learning environment with IFTTT service. Journal of Software Engineering, 10(4). https://doi.org/10.3923/jse.2016.431.436

Halimi, K.; Seridi-Bouchelaghem, H. & Faron-Zucker, C. (2014). An enhanced personal learning environment using social semantic web technologies. Interactive Learning Environments, 22(2), 165-187. https://doi.org/10.1080/10494820.2013.788032

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hinojo-Lucena, F.; Mingorance-Estrada, Á.; Trujillo-Torres, J.; Aznar-Díaz, I.; Cáceres Reche, M.; Hinojo-Lucena, F. J. y Cáceres Reche, M. P. (2018). Incidence of the flipped classroom in the physical education students’ academic performance in university contexts. Sustainability, 10(5). https://doi.org/10.3390/su10051334

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2017). Adopción de las TIC y uso de internet en México. México: Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Manso-Vázquez, M. & Llamas-Nistal, M. (2015). Proposal of a learning organization tool with support for metacognition. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 10(2), 35-42. https://doi.org/10.1109/RITA.2015.2417932

Martínez Hernández, G.; Nolla Cao, N.; Vidal Ledo, M. & De la Torre Navarro, L. M. (2016). Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 30(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300013

Patterson, C.; Stephens, M.; Chiang, V.; Price, A. M.; Work, F. & Snelgrove-Clarke, E. (2017). Nurse Education Today. The significance of personal learning environments ( PLEs ) in nursing education. Extending Current Conceptualizations, 48, 99-105.

Prendes-Espinosa, M.; Castañeda-Quintero, L.; Solano-Fernández, I.; Roig-Villa, R.; Aguiar-Perera, M. V. y Serrano-Sánchez, J. L. (2016). Validación de un cuestionario sobre hábitos de trabajo y aprendizaje para futuros profesionales: explorar los entornos personales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-46. https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.7228

Prendes, P.; Castañeda, L.; Gutiérrez, I. & Sánchez, M. M. (2017). Personal learning environments in future professionals: Nor natives or residents, just survivors. International Journal of Information and Education Technology, 7(3), 172-178. https://doi.org/10.18178/ijiet.2017.7.3.861

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Rahimi, E.; Van Den Berg, J. & Veen, W. (2015). Facilitating student-driven constructing of learning environments using Web 2.0 personal learning environments. Computers and Education, 81. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.012

Salinas, J. (2013). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto, fundamentos clave de los PLE, en Universitat Jaume I (pp. 53-70).

Vargas, C. (2017). El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social. Investigación y Prospectiva en Educación.Unesco, 21.

Villaverde, V. A. y Delgado, V. (2015). Aprendizaje percibido y actitud hacia las TIC desde la perspectiva de los PLE. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 5, 91-110. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/310617807_Perceived_attitude_towards_learning_and_ICT_from_the_perspective_of_PLE




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1598

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios






Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.