Apertura. Revista de innovación educativa‏
apertura Apertura (Guadalajara, Jal.) Apert. (Guadalaj., Jal.) 1665-6180 2007-1094 Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual 10.32870/Ap.v11n2.1546 Artículos de investigación Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática Use of learning analytics in the flipped classroom: a systematic review 0000-0001-8245-0838 Escudero-Nahón Alexandro * 0000-0003-0251-6783 Mercado López Emma Patricia ** Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Profesor investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. alexandro.escudero@uaq.mx Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Mexico alexandro.escudero@uaq.mx Maestra en Educación por la Universidad Cuahtémoc de Querétaro. Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. emercado26@alumnos.uaq.mx Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Mexico emercado26@alumnos.uaq.mx 13 11 2019 Oct-Mar 2019 11 2 72 85 11 12 2018 10 05 2019 Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons RESUMEN

El análisis de aprendizajes consiste en la recolección, medición y análisis de grandes volúmenes de datos que generan los aprendices en sus contextos de aprendizaje, y cuyo propósito es predecir potenciales problemas educativos que podrían presentarse, anticipar soluciones efectivas y, así, mejorar el aprovechamiento académico. El análisis de aprendizajes presenta oportunidades inéditas para evaluar adecuadamente nuevas estrategias didácticas que incorporan la tecnología digital, como el aula invertida. Para identificar el estado del conocimiento sobre este análisis dentro del aula invertida, realizamos una revisión sistemática. Los resultados sugieren: a) ha aumentado el uso de este análisis dentro del aula invertida en el último año, ante todo b) para identificar las conductas de aprendizaje de los estudiantes y evaluar el aprovechamiento académico; c) en los casos que se aplicó de manera correcta, el análisis de aprendizajes obtuvo una mejoría del aprovechamiento académico, el aprendizaje autorregulado, la motivación para el estudio, la colaboración y la participación entre estudiantes. No obstante, el uso del análisis aún no se ha extendido tanto como otros métodos que también han abordado el aprovechamiento académico dentro del aula invertida.

Abstract

Learning analytics is a method of measuring, collecting, analyzing and reporting large volumes of data on apprentices in their learning contexts. The purpose is to predict the potential educational problems that could arise anticipate effective solutions and, in this way, improve academic performance. Learning analytics opens new opportunities to adequately evaluate new didactic strategies that incorporate digital technology, such as the flipped classroom. A systematic review was performed to identify the state of knowledge about the Learning Analytics within the lipped classroom. The results suggest: a) the use of Learning analytics within the flipped classroom in the last year has increased; b) its use has been addressed, indeed, to identify the learning behaviors of the students and to evaluate the academic achievement; c) in the cases in which the learning analytics was correctly applied, an improvement was obtained in academic achievement, self-regulated learning, motivation for study, collaboration and participation among students. However, the use of learning analytics has not yet been extended as much as other traditional methods that have also evaluated academic achievement within the flipped classroom.

Palabras clave: Análisis de los aprendizajes aula invertida tecnología educativa revisión sistemática Keywords: Learning analytics flipped classroom educational technology systematic review
INTRODUCCIÓN

El uso de la tecnología digital en la educación formal ha propiciado nuevos modelos educativos que se caracterizan por disociar el espacio y el tiempo donde convergían profesores y alumnos. Los ejemplos más destacados son la educación a distancia, la educación virtual, la educación híbrida y la educación móvil. Una de las estrategias didácticas más desafiantes de esos modelos educativos es el aula invertida, porque, en teoría, genera más responsabilidad de estudio entre los alumnos con el uso de tecnología digital (Escudero-Nahón y González, 2017; Madrid et al., 2018).

El aula invertida desarrolla los procesos de aprendizaje fuera de clase a través de tecnologías digitales. Uno de sus objetivos es optimizar el tiempo destinado a las clases presenciales, debido a que el alumno estudia previamente en casa y acude al salón de clases a resolver dudas y poner en práctica lo aprendido (Barral, Ardi-Pastores & Simmons, 2018; Blau & Shamir-Inbal, 2017). Para lograr lo anterior, el aula invertida integra diversas aplicaciones digitales que le permiten al alumnado acceder con facilidad a la información, gestionarla de manera sencilla y procesarla en forma colaborativa para obtener conocimiento útil y significativo (Chen & Chen, 2015; Fernández, Muñoz & Delgado, 2018).

Esas aplicaciones digitales suelen articularse sobre plataformas de gestión del conocimiento, como Moodle, Blackboard, Webtc, Sakai o Canvas, de tal manera que las plataformas y las aplicaciones digitales permiten que cada persona diseñe su propio entorno virtual de aprendizaje (EVA), el cual puede ser definido con formalidad como el uso personalizado que se hace de las aplicaciones informáticas diseñadas para facilitar la comunicación con fines educativos entre los participantes de un proceso educativo, sea este completamente a distancia o de naturaleza mixta; tal condición ofrece flexibilidad al aprendizaje y contribuye a fomentar comunidades de aprendizaje (Rojas, 2015).

La consolidación de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) originó el análisis de aprendizajes, definido en la actualidad como el proceso de obtención e interpretación de un amplio rango de datos recolectados en las actividades estudiantiles con la intención de evaluar su progreso académico, predecir su rendimiento e identificar problemas educativos potenciales (Rojas, 2017).

Algunas de sus características son: estudia el patrón de los aprendizajes que surge de la interacción con los usuarios-alumnos, de una forma cualitativa y cuantitativa; contiene componentes básicos, como el tiempo que le dedican los alumnos a las actividades en línea, lugar en donde los estudiantes acceden al espacio virtual y las características del grupo o población; se basa en herramientas de análisis de red; dentro de su método de análisis, posee elementos fundamentales, como la recolección de datos, el análisis de datos de los alumnos, la identificación y resolución de las necesidades o problemáticas de los alumnos y el análisis del contexto; y busca la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje (Rojas, 2017).

Los objetivos del análisis de aprendizaje son, entre otros:

Predecir y comprender comportamientos de deserción y desempeño académico.

Modelar las conductas de aprendizaje (características de aprendizajes exitosos).

Identificar el progreso individual y grupal con la información de los estudiantes.

Reconocer y evaluar los elementos del proceso de aprendizaje.

Analizar las variables dependientes e independientes del desempeño académico y los entornos virtuales.

Mapear las interacciones sociales dentro del proceso educativo.

Examinar el discurso, su relación con el lenguaje local, diálogos y logros académicos.

Evaluar el modelo pedagógico o las estrategias de aprendizaje y resultados esperados con base en teorías socioconstructivistas (Ardura y Zamora, 2014; Rojas, 2017).

En años recientes se han hecho revisiones sistemáticas de la bibliografía especializada sobre el análisis de aprendizajes, pero solo se ha puesto atención en los análisis del concepto, su evolución, el método de aplicación y los objetivos mejor desarrollados. Hasta el momento no existen revisiones sistemáticas que identifiquen cuál ha sido el uso más efectivo y los resultados de ese método de análisis en una estrategia didáctica en particular, como el aula invertida (Rojas, 2017; Vieira, Parsons & Byrd, 2018). En este contexto, las preguntas que guían esta revisión son: ¿cuál es el desarrollo del análisis de aprendizajes dentro del aula invertida en los últimos cuatro años?, ¿en qué nivel y área se utiliza el análisis de aprendizajes en el aula invertida?, ¿cuáles son los objetivos principales para utilizar el análisis de aprendizajes dentro del aula invertida?, y ¿cuáles fueron los resultados de utilizar el análisis de aprendizajes dentro del aula invertida a diferencia de otros métodos?

OBJETIVO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar el uso del análisis de aprendizajes dentro del aula invertida en años recientes a fin de alcanzar un estado de la cuestión actualizado. Desarrollamos un diseño explicativo secuencial, caracterizado por una primera etapa, en la que recabamos y examinamos datos cuantitativos; luego, recogemos y evaluamos datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. En la segunda etapa, construimos sobre los resultados de la primera (Plano, 2019). Para cumplir con lo anterior, efectuamos una revisión sistemática de la literatura científica.

Este método de investigación documental tiene como propósito integrar, de forma ordenada, los resultados de estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación. La revisión sistemática está ampliamente extendida como investigación documental en diversas áreas del conocimiento (Sánchez-Meca, 2010; Sánchez-Meca y Botella, 2010). El proceso de revisión se llevó a cabo entre julio y diciembre de 2018. En él utilizamos dos bases de datos electrónicas: Scopus y Science Direct, y lo desarrollamos en cuatro fases.

<italic>Fase 1. Criterios de inclusión y exclusión</italic>

Los criterios de inclusión fueron: artículos de investigación publicados en las bases de datos Scopus y Science Direct entre 2014 y 2018; artículos cuyo título, resumen o palabras clave incluyeran los términos análisis de aprendizajes y aula invertida; artículos que hubieran realizado investigación empírica en el campo de la educación; artículos publicados en español o inglés.

Los criterios de exclusión fueron: textos académicos que no fueran resultado de investigación empírica -en otra palabras, se excluyeron ensayos científicos y reseñas de textos académicos-; y libros, capítulos de libros, memorias de congreso y revisiones sistemáticas.

<italic>Fase 2. Estrategia de búsqueda</italic>

La estrategia de búsqueda consideró dos campos principales: Learning Analytics y Flipped Classroom. En ambas bases de datos, la búsqueda se limitó al título, resumen y palabras clave.

<italic>Fase 3. Depuración de información</italic>

Obtuvimos 251 artículos en total en ambas bases de datos, 70 eran duplicados, de tal manera que llevamos a cabo una revisión inicial de 181 artículos a fin de identificar la pertinencia de cada uno de ellos para los objetivos de la investigación. Esta revisión inicial desestimó 144 artículos porque no presentaban datos empíricos. Finalmente, admitimos a revisión 37 artículos.

<italic>Fase 4. Codificación y análisis de datos</italic>

El proceso de análisis se realizó cuantitativa y cualitativamente con base en las siguientes categorías:

Número de artículos que aplicaron análisis de aprendizajes en el aula invertida.

Nivel educativo en el que fue aplicado el análisis de aprendizajes en el aula invertida.

Área de conocimiento en la que fue aplicado el análisis de aprendizajes en el aula invertida.

Objetivos y propósitos de la aplicación del análisis de aprendizajes en el aula invertida.

Resultados obtenidos tras la aplicación del análisis de aprendizajes en el aula invertida.

RESULTADOS

En principio, la literatura examinada muestra que, además del análisis de aprendizajes, el aula invertida ha sido abordada con otros métodos. La tabla 1 contiene los autores que lo han utilizado.

En la tabla 2 presentamos los estudios que no usaron este análisis y el método al que recurrieron.

Autores que utilizaron análisis de aprendizajes en el aula invertida

Gewerc, Montero & Lama, 2014
Díaz-Lázaro, Solano & Sánchez-Vera, 2017
AlJarrah, Thomas & Shehab, 2018
Gelan et al., 2018
Jovanović et al., 2017
Hsiao et al., 2018
Hui, Mai & Kwok, 2018
Lau et al., 2018
Sedraz et al., 2018

Fuente: elaboración propia.

Otros métodos usados para el análisis del aula invertida

NÚMERO AUTORES DEL ANÁLISIS MÉTODO PARA EVALUAR EL AULA INVERTIDA
1 Asarta & Schmidt, 2017 Método cuantitativo con prueba estadística para evaluar el desempeño académico entre un grupo control y un grupo piloto
2 Blau & Shamir-Inbal, 2017 Método cualitativo para analizar las experiencias de aprendizaje y las interpretaciones de los alumnos
3 Kim et al., 2014 Método mixto basado en el marco de trabajo de la Comunidad de Investigación
4 Yunglung et al., 2014 Método mixto bajo un paradigma de investigación holístico
5 MacDonald-Hill & Warren-Forward, 2015 Método mixto para identificar las percepciones de los alumnos sobre el aula invertida
6 Nazarenko, 2015 Método mixto para identificar la percepción de los estudiantes y docentes sobre el aula invertida
7 Rose et al., 2016 Método cuantitativo para medir la eficiencia e interactividad de clases en video
8 Liebert et al., 2016 Método mixto basado en análisis cuantitativo de una encuesta con respuestas tipo Likert y análisis cualitativo de las respuestas narrativas
9 Desai et al., 2016 Método de diseño para demostrar la viabilidad de crear un sitio web integrado para estudiantes de medicina
10 Bhuiyan et al., 2018 Método de análisis de conglomerados y análisis post hoc para examinar las consecuencias de las actividades de aprendizaje en un aula invertida
11 Domínguez et al., 2017 Método cuantitativo para medir percepciones de aprendizaje pre- y postintervención mediante el flipped classroom perception instrument
12 Domínguez, Sanabria y Sierra, 2018 Método cuantitativo para medir un modelo teórico sobre las relaciones entre el clima de aprendizaje del aula invertida y las percepciones de aprendizaje
13 Gadbury-Amyot, Redford & Bohaty, 2017 Método cuantitativo para examinar la asociación entre los hábitos de estudio descritos por los estudiantes y las prácticas de aprendizaje activo necesarias para un aprendizaje significativo en el aula invertida/mixta
14 Melo y Sánchez, 2017 Método mixto para analizar las percepciones de los alumnos sobre la metodología del aula invertida
15 Wang, 2017 Método exploratorio para conocer cómo el comportamiento en línea afecta el rendimiento en el aula invertida
16 Yilmaz, 2017 Método cuantitativo para explorar el impacto de la preparación de aprendizaje electrónico de los estudiantes sobre la satisfacción y motivación en el aula invertida
17 Cochi, 2019 Método experimental y estadístico post hoc informal realizado en un grupo control y un grupo experimental
18 Barral et al., 2018 Método cuantitativo con la prueba de ji-cuadrado para evaluar el aprendizaje de alumnos pertenecientes a un grupo experimental y uno de control
19 Bakla, 2018 Método mixto para un estudio secuencial explicativo para identificar si los materiales generados por el alumno promueven el aprendizaje activo
20 Sergis, Sampson & Pelliccione, 2018 Método cualitativo basado en la teoría de la autodeterminación para explorar el impacto de los entornos de aprendizaje mixtos en el aula invertida
21 Foster & Stagl, 2018 Método mixto basado en encuesta, entrevistas en profundidad y observación a alumnos y maestros para diseñar, implementar y evaluar el aula invertida
22 Mejía et al., 2018. Método cuantitativo, descriptivo y transversal. Se utilizó estadística descriptiva para diseñar un modelo de evaluación mediante la integración de tecnología inmersiva y a distancia
23 Mohamed & Lamia, 2018 Método cuasiexperimental con un grupo piloto y un grupo control para implementar el aula invertida como un elemento de internet de las cosas. Se usó un sistema de tutoría inteligente
24 Munir et al., 2018 Método mixto con análisis estadístico y grupos de enfoque sobre la autopercepción del aprendizaje cooperativo en el aula invertida
25 Smith, Rama & Helms, 2018 Método mixto para proporcionar a los estudiantes habilidades prácticas de pensamiento crítico, incluso con instructores con experiencia limitada en la enseñanza del pensamiento crítico
26 Sun, Xie & Anderman, 2018 Método cuantitativo basado en la teoría del aprendizaje autorregulado para examinar las relaciones entre los logros académicos y constructos clave de autorregulación. El modelo de análisis fue ecuación estructural
27 Valero et al., 2018 Método de estudio piloto que evaluó, con cuestionarios de satisfacción y entrevistas en profundidad, la percepción de los estudiantes sobre la calidad del aprendizaje antes y después del aula invertida
28 Webel, Sheffel & Conner, 2018 Método de caso de estudio para comprender la experiencia de un profesor que participó en un aula invertida por primera vez. Se aplicaron entrevistas, observación y análisis de contenido

Fuente: elaboración propia.

El interés por evaluar el aula invertida, ya sea con el análisis de aprendizaje o con otros métodos, crece cada año. En la gráfica 1 observamos que durante 2014, 2015 y 2016 solo se publicaron tres artículos por año, pero a partir de 2017 aumentó el interés por evaluar el aula invertida, ya que se publicaron diez artículos sobre el tema; en 2018 esa cifra aumentó a 18.

Número de artículos que informaron sobre la evaluación del aula invertida. Fuente: elaboración propia.

<italic>Número de artículos que aplicaron análisis de aprendizajes en el aula invertida</italic>

Identificamos nueve artículos que informaron resultados de investigación sobre la aplicación del análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida entre 2014 y 2018. Fue relevante que 28 artículos arrojaron resultados de investigación con otro método para evaluar el aula invertida (ver gráfica 2) (dichos métodos han sido descritos en detalle en la tabla 2). De esa manera, el 24% de las investigaciones aplicaron el análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida frente al 76% que no lo hicieron.

Porcentaje de artículos que informaron sobre la aplicación del análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida. Fuente: elaboración propia.

Los resultados obtenidos al analizar el mismo tema por año sugieren que el interés por aplicar el análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida está creciendo. En 2014 se publicó un artículo al respecto, pero en 2015 y 2016 no hubo; en 2017 se publicaron dos artículos y en 2018 el número se elevó a seis (ver tabla 3).

Número de artículos que informaron análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida por año

2014 2015 2016 2017 2018
Análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida 1 0 0 2 6
Otros métodos para evaluar el aula invertida 2 3 3 8 12

Fuente: elaboración propia.

<italic>Nivel educativo en el que se aplicó el análisis de aprendizajes en el aula invertida</italic>

Para identificar en qué nivel educativo se ha utilizado este análisis, hicimos un conteo simple y los resultados se muestran en la tabla 4 (página siguiente). Es importante mencionar que ningún texto informa sobre la aplicación de este análisis en el nivel de educación media superior. El nivel educativo más abordado es la educación superior, con siete artículos. Solo uno hace mención de la aplicación del análisis en posgrado y uno más, en educación básica. Es relevante que también en este caso se hayan utilizado mucho más otros métodos para evaluar el aula invertida (esos métodos han sido descritos en detalle en la tabla 2). En la educación superior se ha evaluado más el aula invertida con otros métodos que no son análisis de aprendizajes.

Número de artículos sobre el nivel educativo en el que fue aplicado el análisis de aprendizajes en el aula invertida

POSGRADO LICENCIATURA EDUCACÍON BÁSICA NO SE MENCIONA
Uso de análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida 1 7 1 0
Otros métodos para evaluar el aula invertida 3 23 1 1

Fuente: elaboración propia.

<italic>Área de conocimiento en la cual fue aplicado el análisis de aprendizajes en el aula invertida</italic>

Para identificar el área de conocimiento en la que se aplica el citado análisis, definimos las siguientes áreas: ciencias naturales, ciencias sociales, ingeniería/matemáticas/computación;economía/finanzas, y no se menciona (ver tabla 5).

Número de artículos sobre el área de conocimiento en la que fue aplicado el análisis de aprendizajes en el aula invertida

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES INGENIERÍA/ MATEMÁTICAS/ COMPUTACIÓN ECONOMÍA/ FINANZAS NO SE MENCIONA
Uso de análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida 1 1 4 1 2
Otros métodos para evaluar el aula invertida 11 6 4 4 3

Fuente: elaboración propia.

El área de conocimiento en la cual se ha aplicado más el análisis de aprendizajes en el aula invertida es ingeniería/matemáticas/computación, cuatro artículos mencionan este proceso de análisis. Las demás áreas han sido poco abordadas. Es evidente el uso de otros métodos que no son de análisis de aprendizaje para evaluar el aula invertida (ver su descripción detallada en la tabla 2). Destaca el uso de otros métodos en las ciencias naturales y las ciencias sociales.

<italic>Objetivos y propósitos de la aplicación del análisis de aprendizajes en el aula invertida</italic>

Los objetivos y propósitos de haber aplicado el citado análisis son los siguientes: evaluar el desempeño académico, identificar/analizar la percepción del alumnado respecto a la clase del aula invertida, evaluar/identificar las conductas del alumnado en relación con el aprendizaje, algunas investigaciones presentaron más de dos objetivos, pero fueron más frecuentes las que estudiaron la percepción de los alumnos y el desempeño académico (ver tabla 6).

Número de artículos que presentan los objetivos y propósitos de la aplicación del análisis de aprendizajes en el aula invertida

EVALUAR EL DESEMPEÑO ACADÉMICO IDENTIFICAR/ANALIZAR LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO EVALUAR/IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS DEL ALUMNADO OBJETIVOS Y PROPÓSITOS MIXTOS
Uso de análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida 4 0 5 0
Otros métodos para evaluar el aula invertida 3 18 1 6

Fuente: elaboración propia.

Como apreciamos, los principales objetivos y propósitos de la aplicación del análisis fueron evaluar e identificar conductas de los alumnos respecto al aprendizaje, con cinco artículos. El segundo objetivo y propósito hizo alusión a evaluar el desempeño académico, con solo cuatro artículos. El uso de otros métodos para evaluar el aula invertida volvió a destacar, en particular, al identificar/analizar la percepción del alumnado en relación con la clase de aula invertida, con 18 artículos (esos métodos han sido descritos en detalle en la tabla 2).

<italic>Resultados de la aplicación del análisis de aprendizajes en el aula invertida</italic>

De acuerdo con la bibliografía revisada, los resultados obtenidos tras la aplicación del análisis de aprendizajes en el aula invertida pueden clasificarse de la siguiente manera: mejora del aprovechamiento académico, mejora del aprendizaje autorregulado, aumento de la motivación/satisfacción por parte de los alumnos respecto a la clase de aula invertida, aumento de colaboración/interacción social en el aula invertida, incremento en la participación de los alumnos, reducción del tiempo de clases presenciales o del tiempo en clase con docente, y resistencia al cambio de clase tradicional al aula invertida. Es importante mencionar que algunos artículos presentaron más de uno de los resultados antes descritos, por lo que la suma total de estudios que utilizaron análisis de aprendizaje supera los nueve y los que usaron otros métodos rebasa los 28 (ver tabla 7).

Número de artículos que informan resultados obtenidos tras la aplicación del análisis de aprendizajes en el aula invertida

MEJORA DEL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO MEJORA DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO AUMENTO DE MOTIVACIÓN/ SATISFACCIÓN AUMENTO DE COLABORACIÓN/INTERACCIÓN SOCIAL INCREMENTO EN LA PARTICIPACIÓN REDUCCIÓN DE CLASES PRESENCIALES RESISTENCIA AL CAMBIO
Uso de análisis de aprendizajes para evaluar el aula invertida 3 4 2 2 1 0 0
Otros métodos para evaluar el aula invertida 11 13 17 6 1 6 2

Fuente: elaboración propia.

La tendencia en el uso de otros métodos para el análisis de aprendizajes se mantiene también en este rubro. Mientras que la bibliografía especializada informa que la aplicación de este análisis mejora, principalmente, el aprendizaje autorregulado. De igual modo, se lograron avances en el aprovechamiento académico, la motivación y la colaboración. Todos estos rubros son fundamentales para considerar que el aula invertida sí es una estrategia didáctica que, bien desarrollada, produce efectos positivos en el alumnado.

Asimismo, la bibliografía especializada revela que los resultados obtenidos al usar otros métodos para evaluar el aula invertida pusieron el acento en la motivación/satisfacción del alumnado, aunque también se aborda el aprovechamiento académico, la motivación y la satisfacción de los estudiantes. El resultado más escaso, en ambos métodos de análisis, es la mejora en la participación del alumnado. No obstante, no se percibe una resistencia importante para transformar la clase tradicional en aula invertida. En ambos casos, es decir, usar el análisis de aprendizajes y otros métodos para evaluar el aula invertida, el segundo resultado positivo fue la mejora del aprendizaje autorregulado. Lo anterior es significativo porque este tipo de aprendizaje es valioso para que las personas diseñen sus propios entornos virtuales de aprendizaje.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Al considerar que el término análisis de aprendizajes es reciente, existe poca bibliografía especializada sobre la aplicación de este método en el aula invertida. Independientemente de que el desarrollo del análisis de aprendizajes en el aula invertida ha sido escaso hasta el momento, hay evidencia empírica de que su uso está llamando la atención de la academia.

Entre 2017 y 2018 hubo un aumento porcentual considerable de investigaciones que aplicaron este análisis. El nivel educativo en el cual se ha aplicado más es la educación superior. Lo mismo ha sucedido con otros métodos empleados para evaluar el aula invertida. Aunque la bibliografía no menciona por qué se ha puesto más atención a este nivel educativo, los resultados son congruentes con otros estudios de tecnologías de información y comunicación que señalan el motivo para realizar más investigación en el nivel superior: los investigadores encuentran conveniente llevar a cabo investigación empírica en sus centros de trabajo, más que desplazarse físicamente a las instalaciones donde se imparte educación básica o educación media.

Las áreas de conocimiento donde más se ha aplicado el análisis de aprendizajes en el aula invertida son ingeniería, matemáticas y computación, en contraste con ciencias naturales y ciencias sociales, en las que no se ha utilizado. Aunque los informes de las investigaciones no explican el motivo de esta situación, es posible que lo anterior se deba a que los planes y programas de ingeniería, matemáticas y computación son afines al método del análisis de aprendizajes.

Esta revisión sistemática identificó que se han empleado otros métodos para evaluar el aula invertida, sobre todo en ciencias naturales. Lo anterior tiene sentido porque el concepto aula invertida surgió en esa área de conocimiento, en particular en química. Los principales objetivos y propósitos para aplicar el análisis de aprendizajes en el aula invertida fueron evaluar e identificar conductas de aprendizaje y mejorar el aprovechamiento académico.

Estos objetivos y propósitos están estrechamente relacionados con los del método de análisis de aprendizajes, que es la medición, recolección, análisis e informe de los datos de los aprendices y sus contextos a fin de comprender y optimizar el aprendizaje. Por el contrario, otros métodos de evaluación del aula invertida pusieron el acento en identificar/analizar la percepción que tiene el alumnado respecto a la clase de aula invertida. Lo anterior cobra sentido porque esos métodos son de carácter cualitativo, mientras que el análisis de aprendizajes es afín al tratamiento cuantitativo de los datos.

Los resultados más destacados al aplicar este análisis en el aula invertida fueron mejoras en el aprendizaje autorregulado y, por ende, un mayor aprovechamiento académico de los alumnos. En contraste, cuando aplicamos métodos tradicionales para evaluar el aula invertida, obtuvimos un aumento en la motivación/satisfacción del alumno. Una vez más, estos resultados diferenciados, de acuerdo con el método para evaluar el aula invertida, son comprensibles, ya que el método de análisis de aprendizaje es acorde con el tratamiento cuantitativo de los datos, mientras que otros métodos tradicionales son afines a su tratamiento cualitativo.

Aunque la bibliografía revisada señala resistencias para desarrollar el aula invertida, estas no son importantes y se desvanecen en cuanto el alumnado y el profesorado experimentan esta estrategia educativa. Debemos destacar que los estudios de percepción del aula invertida solo se han abordado desde el punto de vista de los alumnos, y no existen estudios publicados sobre la percepción que los docentes tienen al respecto. Esta carencia sugiere que hace falta iniciar y consolidar una línea de investigación en este tema.

Como conclusión, podemos afirmar que pocos autores han recurrido al análisis de aprendizajes para el aula invertida. Ante lo reciente del método, falta formar nuevos recursos humanos en su aplicación e interpretación de los resultados. Esta revisión sistemática identificó que es necesario impulsar estudios empíricos que ayuden a comprender cómo podría ser utilizado este análisis en el nivel de educación media superior, sobre el cual no encontramos ningún informe de investigación al respecto.

Asimismo, es conveniente iniciar investigaciones empíricas para abordar todas las áreas del conocimiento y proponer procedimientos para que el análisis de los aprendizajes sea capaz de medir y mejorar la percepción de los docentes sobre el aula invertida. La aportación principal de nuestra revisión sistemática radica en haber reconocido que este análisis es un método que está llamando la atención de los especialistas.

Abundan otros métodos para abordar el aula invertida, como los mixtos que combinan la aplicación de encuestas y grupos de enfoque. Estos últimos se han orientado mayormente en conocer las opiniones y autopercepciones de alumnos y docentes sobre la experiencia de haber participado por primera vez en un aula invertida; sin embargo, es indispensable diseñar un modelo de evaluación del aula invertida. Esto implica examinar grandes volúmenes de datos que los alumnos generan en su práctica educativa. No es suficiente con conocer sus opiniones sobre el aula invertida, ya que hace falta más investigación empírica que permita diseñar un modelo de evaluación adecuado al aula invertida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AlJarrah, A.; Thomas, M. & Shehab, M. (2018). Investigating temporal access in a flipped classroom: Procrastination persists. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15 (1), 2-18. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0083-9 AlJarrah A. Thomas M. Shehab M. 2018 Investigating temporal access in a flipped classroom: Procrastination persists International Journal of Educational Technology in Higher Education 15 1 2 18 10.1186/s41239-017-0083-9 Ardura, Diego y Zamora, Ángela. (2014). ¿Son útiles los entornos virtuales de aprendizaje? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la relatividad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11 (1), 83-93. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2864 Ardura Diego Zamora Ángela 2014 ¿Son útiles los entornos virtuales de aprendizaje? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la relatividad Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11 1 83 93 https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2864 Asarta, Carlos & Schmidt, James. (2017). Comparing student performance in blended and traditional courses: Does prior academic achievement matter? The Internet and Higher Education, 32, 29-38. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2016.08.002 Asarta Carlos Schmidt James 2017 Comparing student performance in blended and traditional courses: Does prior academic achievement matter? The Internet and Higher Education 32 29 38 10.1016/j.iheduc.2016.08.002 Bakla, Arif. (2018). Learner-generated materials in a flipped pronunciation class: A sequential explanatory mixed-methods study. Computers & Education, 125, 14-38. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.017 Bakla Arif 2018 Learner-generated materials in a flipped pronunciation class: A sequential explanatory mixed-methods study Computers & Education 125 14 38 10.1016/j.compedu.2018.05.017 Barral, Ana; Ardi-Pastores, Verónica & Simmons, Rachel. (2018). Student learning in an accelerated introductory biology course is significantly enhanced by a flipped-learning environment. CBE -Life Sciences Education, 17 (3), 1-9. https://doi.org/10.1187/cbe.17-07-0129 Barral Ana Ardi-Pastores Verónica Simmons Rachel 2018 Student learning in an accelerated introductory biology course is significantly enhanced by a flipped-learning environment CBE -Life Sciences Education 17 3 1 9 10.1187/cbe.17-07-0129 Bhuiyan, Saifur; Goodarzi, Shoeli; Large, Jennifer; Serrano, Christina & Bristow, Susan. (2018). Understanding ERP learning success in flipped classrooms, en Americas Conference on Information Systems 2018 : Digital Disruption. AMCIS. Bhuiyan Saifur Goodarzi Shoeli Large Jennifer Serrano Christina Bristow Susan 2018 Understanding ERP learning success in flipped classrooms Americas Conference on Information Systems 2018: Digital Disruption Blau, Ina & Shamir-Inbal, Tamar. (2017). Re-designed flipped learning model in an academic course: The role of co-creation and co-regulation. Computers & Education, 115, 69-81. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.07.014 Blau Ina Shamir-Inbal Tamar 2017 Re-designed flipped learning model in an academic course: The role of co-creation and co-regulation Computers & Education 115 69 81 10.1016/j.compedu.2017.07.014 Chen, Yang-Hsueh & Chen, Pin-Ju. (2015). MOOC study group: Facilitation strategies, influential factors, and student perceived gains. Computers & Education, 86, 55-70. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.03.008 Chen Yang-Hsueh Chen Pin-Ju 2015 MOOC study group: Facilitation strategies, influential factors, and student perceived gains Computers & Education 86 55 70 10.1016/j.compedu.2015.03.008 Cochi, Carlena. (2019). Identifying differential benefits from a flipped-group pedagogy in introductory microeconomics. International Review of Economics Education, 30, 100143. https://doi.org/10.1016/j.iree.2018.07.002 Cochi Carlena 2019 Identifying differential benefits from a flipped-group pedagogy in introductory microeconomics International Review of Economics Education 30 100143 100143 10.1016/j.iree.2018.07.002 Desai, Naman; Bunch, Paul; DiSalvo, Donald; O’Brien, Reiko; Andriole, Katherine; Smith, Terri & Durfee, Sara. (2016). The use of an integrated website to enhance the educational experience in a medical school radiology clerkship course. Current Problems in Diagnostic Radiology, 45 (1), 17-22. https://doi.org/10.1067/j.cpradiol.2015.03.002 Desai Naman Bunch Paul DiSalvo Donald O’Brien Reiko Andriole Katherine Smith Terri Durfee Sara 2016 The use of an integrated website to enhance the educational experience in a medical school radiology clerkship course Current Problems in Diagnostic Radiology 45 1 17 22 10.1067/j.cpradiol.2015.03.002 Díaz-Lázaro, José; Solano, Isabel & Sánchez-Vera, Mar. (2017). Social learning analytics in higher education. An experience at the primary education stage. Journal of New Approaches in Educational Research, 6 (2), 119-126. https://doi.org/10.7821/naer.2017.7.232 Díaz-Lázaro José Solano Isabel Sánchez-Vera Mar 2017 Social learning analytics in higher education. An experience at the primary education stage Journal of New Approaches in Educational Research 6 2 119 126 10.7821/naer.2017.7.232 Domínguez, Luis; Sanabria, Álvaro y Sierra, Diego. (2018). El clima productivo en cirugía: ¿una condición para el aprendizaje en el aula invertida? Educación Médica, 19, 263-269. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.001 Domínguez Luis Sanabria Álvaro Sierra Diego 2018 El clima productivo en cirugía: ¿una condición para el aprendizaje en el aula invertida? Educación Médica 19 263 269 10.1016/j.edumed.2017.08.001 Domínguez, Luis; Sierra, Diego; Pepín, Juan; Moros, Gonzalo y Villarraga, Angélica. (2017). Efecto del aula invertida extendida a simulación clínica para la resucitación del paciente traumatizado: estudio piloto de las percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje. Revista Colombiana de Anestesiología, 45 (S2), 4-11. https://doi.org/10.1016/j.rca.2017.07.011 Domínguez Luis Sierra Diego Pepín Juan Moros Gonzalo Villarraga Angélica 2017 Efecto del aula invertida extendida a simulación clínica para la resucitación del paciente traumatizado: estudio piloto de las percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje Revista Colombiana de Anestesiología 45 S2 4 11 10.1016/j.rca.2017.07.011 Escudero-Nahón, Alexandro y González, Diana. (2017). Propuesta para identificar la investigación de frontera en la investigación basada en diseño sobre nuevos modelos educativos, en L. Gómez, L. Romero, M. Mejía y R. Victoria (eds.), Posibles retos del diseño ante grandes cambios (pp. 932-944). Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Escudero-Nahón Alexandro González Diana 2017 Propuesta para identificar la investigación de frontera en la investigación basada en diseño sobre nuevos modelos educativos Gómez L. Romero L. Mejía M. Victoria R. Posibles retos del diseño ante grandes cambios 932 944 Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Fernández, Aaron; Muñoz, Pedro & Delgado, Carlos. (2018). Scenarios for the application of learning analytics and the flipped classroom, en 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), pp. 1619-1628. https://doi.org/10.1109/EDUCON.2018.8363429 Fernández Aaron Muñoz Pedro Delgado Carlos 2018 Scenarios for the application of learning analytics and the flipped classroom 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) 1619 1628 10.1109/EDUCON.2018.8363429 Foster, Gillan & Stagl, Sigrid. (2018). Design, implementation, and evaluation of an inverted (flipped) classroom model economics for sustainable education course. Journal of Cleaner Production, 183, 1323-1336. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.02.177 Foster Gillan Stagl Sigrid 2018 Design, implementation, and evaluation of an inverted (flipped) classroom model economics for sustainable education course Journal of Cleaner Production 183 1323 1336 10.1016/j.jclepro.2018.02.177 Gadbury-Amyot, Cynthia; Redford, Gloria & Bohaty, Brenda. (2017). Dental Students’ study habits in flipped/ blended classrooms and their association with active learning practices. Journal of Dental Education, 81 (12), 1430-1435. https://doi.org/10.21815/JDE.017.103 Gadbury-Amyot Cynthia Redford Gloria Bohaty Brenda 2017 Dental Students’ study habits in flipped/ blended classrooms and their association with active learning practices Journal of Dental Education 81 12 1430 1435 10.21815/JDE.017.103 Gelan, Anouk; Fastré, Greet; Verjans, Martine; Martin, Niels; Janssenswillen, Gert; Creemers, Mathijs & Thomas, Michael. (2018). Affordances and limitations of learning analytics for computer-assisted language learning: A case study of the VITAL project. Computer Assisted Language Learning, 31 (3), 294-319. https://doi.org/10.1080/09588221.2017.1418382 Gelan Anouk Fastré Greet Verjans Martine Martin Niels Janssenswillen Gert Creemers Mathijs Thomas Michael 2018 Affordances and limitations of learning analytics for computer-assisted language learning: A case study of the VITAL project Computer Assisted Language Learning 31 3 294 319 10.1080/09588221.2017.1418382 Gewerc, Adriana; Montero, Lourdes & Lama, Manuel. (2014). Colaboration and social network in higher education. Media Education Research Journal, XXI, 55-62. https://doi.org/103916/C42-2014-05 Gewerc Adriana Montero Lourdes Lama Manuel 2014 Colaboration and social network in higher education Media Education Research Journal XXI 55 62 103916/C42-2014-05 Hsiao, Chen; Huang, Jeff; Huang, Anna; Lu, Owen; Yin, C. J. & Yang, Sthephen. (2018). Exploring the effects of online learning behaviors on short-term and long-term learning outcomes in flipped classrooms. Interactive Learning Environments, 1-18. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1522651 Hsiao Chen Huang Jeff Huang Anna Lu Owen Yin C. J. Yang Sthephen 2018 Exploring the effects of online learning behaviors on short-term and long-term learning outcomes in flipped classrooms Interactive Learning Environments 1 18 10.1080/10494820.2018.1522651 Hui, Yan; Mai, Bo & Kwok, Lam. (2018). Cultivating better learning attitudes: A preliminary longitudinal study. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 33 (2), 155-170. https://doi.org/10.1080/02680513.2018.1454830 Hui Yan Mai Bo Kwok Lam 2018 Cultivating better learning attitudes: A preliminary longitudinal study Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning 33 2 155 170 10.1080/02680513.2018.1454830 Jovanović, Jelena; Gašević, Dragan; Dawson, Shane; Pardo, Abelardo & Mirriahi, Negin. (2017). Learning analytics to unveil learning strategies in a flipped classroom. The Internet and Higher Education, 33, 74-85. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2017.02.001 Jovanović Jelena Gašević Dragan Dawson Shane Pardo Abelardo Mirriahi Negin 2017 Learning analytics to unveil learning strategies in a flipped classroom The Internet and Higher Education 33 74 85 10.1016/j.iheduc.2017.02.001 Kim, Min; Kim, So; Khera, Otto & Getman, Joan. (2014). The experience of three flipped classrooms in an urban university: An exploration of design principles. The Internet and Higher Education, 22, 37-50. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.04.003 Kim Min Kim So Khera Otto Getman Joan 2014 The experience of three flipped classrooms in an urban university: An exploration of design principles The Internet and Higher Education 22 37 50 10.1016/j.iheduc.2014.04.003 Lau, Vicent; Farooque, Pue; Leydon, Gary; Schwartz, Michel; Sadler, Mark & Moeller, Jeremy. (2018). Using learning analytics to evaluate a video-based lecture series. Medical Teacher, 40 (1), 91-98. https://doi.org/10.1080/0142159X.2017.1395001 Lau Vicent Farooque Pue Leydon Gary Schwartz Michel Sadler Mark Moeller Jeremy 2018 Using learning analytics to evaluate a video-based lecture series Medical Teacher 40 1 91 98 10.1080/0142159X.2017.1395001 Liebert, Cara; Mazer, Laura; Bereknyei, Sylvia; Lin, Dana & Lau, James. (2016). Student perceptions of a simulation-based flipped classroom for the surgery clerkship: A mixed-methods study. Surgery, 160 (3), 591-598. https://doi.org/10.1016/j.surg.2016.03.034 Liebert Cara Mazer Laura Bereknyei Sylvia Lin Dana Lau James 2016 Student perceptions of a simulation-based flipped classroom for the surgery clerkship: A mixed-methods study Surgery 160 3 591 598 10.1016/j.surg.2016.03.034 MacDonald-Hill, John & Warren-Forward, Helen. (2015). Feasibility study into the use of online instrumentation courses for medical radiation scientists. Radiography, 21 (3), 282-287. https://doi.org/10.1016/j.radi.2015.02.004 MacDonald-Hill John Warren-Forward Helen 2015 Feasibility study into the use of online instrumentation courses for medical radiation scientists Radiography 21 3 282 287 10.1016/j.radi.2015.02.004 Madrid, Margarita; Angulo, Joel; Prieto, Manuel; Fernández, María y Olivares, Karen. (2018). Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Apertura, 10, 24-39. https://doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1149 Madrid Margarita Angulo Joel Prieto Manuel Fernández María Olivares Karen 2018 Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato Apertura 10 24 39 10.18381/Ap.v10n1.1149 Mejía, Gilbran; López, Mildred; Hernández-Rangel, Eduardo y Cerano, José. (2018). Diseño de un modelo de evaluación mediante la integración de tecnología inmersiva y a distancia. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.009 Mejía Gilbran López Mildred Hernández-Rangel Eduardo Cerano José 2018 Diseño de un modelo de evaluación mediante la integración de tecnología inmersiva y a distancia Educación Médica 10.1016/j.edumed.2018.02.009 Melo, Lina y Sánchez, Ramiro. (2017). Análisis de las percepciones de los alumnos sobre la metodología aula invertida para la enseñanza de técnicas avanzadas en laboratorios de análisis de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes. Educación Química, 28 (1), 30-37. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.09.010 Melo Lina Sánchez Ramiro 2017 Análisis de las percepciones de los alumnos sobre la metodología aula invertida para la enseñanza de técnicas avanzadas en laboratorios de análisis de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes Educación Química 28 1 30 37 10.1016/j.eq.2016.09.010 Mohamed, Hafidi & Lamia, Mahnane. (2018). Implementing flipped classroom that used an intelligent tutoring system into learning process. Computers & Education, 124, 62-76. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.011 Mohamed Hafidi Lamia Mahnane 2018 Implementing flipped classroom that used an intelligent tutoring system into learning process Computers & Education 124 62 76 10.1016/j.compedu.2018.05.011 Munir, Tajammal; Baroutian, Saeid; Young, Brent & Carter, Susan. (2018). Flipped classroom with cooperative learning as a cornerstone. Education for Chemical Engineers, 23, 25-33. https://doi.org/10.1016/j.ece.2018.05.001 Munir Tajammal Baroutian Saeid Young Brent Carter Susan 2018 Flipped classroom with cooperative learning as a cornerstone Education for Chemical Engineers 23 25 33 10.1016/j.ece.2018.05.001 Nazarenko, Alla. (2015). Blended learning vs. traditional learning: What works? (a case study research). Procedia-Social and Behavioral Sciences, 200, 77-82. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.018 Nazarenko Alla 2015 Blended learning vs. traditional learning: What works? (a case study research) Procedia-Social and Behavioral Sciences 200 77 82 10.1016/j.sbspro.2015.08.018 Plano, Vicki. (2019). Meaningful integration within mixed methods studies: Identifying why, what, when, and how. Contemporary Educational Psychology, 57, 106-111. https://doi.org/10.1016/J.CEDPSYCH.2019.01.007 Plano Vicki 2019 Meaningful integration within mixed methods studies: Identifying why, what, when, and how Contemporary Educational Psychology 57 106 111 10.1016/J.CEDPSYCH.2019.01.007 Rojas, Pablo. (2015). Paradigmas analíticos en entornos virtuales y de aprendizaje: una revisión de sus principales puntos de encuentros y diferenciaciones teóricas y de enfoque. Revista Educación y Tecnología, núm. 7, pp. 91-106. Rojas Pablo 2015 Paradigmas analíticos en entornos virtuales y de aprendizaje: una revisión de sus principales puntos de encuentros y diferenciaciones teóricas y de enfoque Revista Educación y Tecnología 7 91 106 Rojas, Pablo. (2017). Learning analytics. Una revisión de la literatura. Educación y Educadores, 20 (1), 106-128. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.6 Rojas Pablo 2017 Learning analytics. Una revisión de la literatura Educación y Educadores 20 1 106 128 10.5294/edu.2017.20.1.6 Rose, Emily; Claudius, Ilene; Tabatabai, Ramin; Kearl, Liza; Behar, Solomon & Jhun, Paul. (2016). The flipped classroom in emergency medicine using online videos with interpolated questions. The Journal of Emergency Medicine, 51 (3), 284-291. https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2016.05.033 Rose Emily Claudius Ilene Tabatabai Ramin Kearl Liza Behar Solomon Jhun Paul 2016 The flipped classroom in emergency medicine using online videos with interpolated questions The Journal of Emergency Medicine 51 3 284 291 10.1016/j.jemermed.2016.05.033 Sánchez-Meca, Julio. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38 (2), 53-64. Recuperado de https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf Sánchez-Meca Julio 2010 Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis Aula Abierta 38 2 53 64 https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf Sánchez-Meca, Julio y Botella, Juan. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 3 (1), 7-17. Sánchez-Meca Julio Botella Juan 2010 Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional Papeles del Psicólogo 3 1 7 17 Sedraz, Carlos; Zambom, Erik; Rodrigues, Rodrigo; Ramos, Jorge & De Souza, Fernando. (2018). Effects of learning analytics on students’ self-regulated learning in flipped classroom. International Journal of Information and Communication Technology Education, 14 (3), 91-107. https://doi.org/10.4018/IJICTE.2018070108 Sedraz Carlos Zambom Erik Rodrigues Rodrigo Ramos Jorge De Souza Fernando 2018 Effects of learning analytics on students’ self-regulated learning in flipped classroom International Journal of Information and Communication Technology Education 14 3 91 107 10.4018/IJICTE.2018070108 Sergis, Stylanos; Sampson, Demetrios & Pelliccione, Lina. (2018). Investigating the impact of flipped classroom on students learning experiences: A self-determination theory approach. Computers in Human Behavior, 78, 368-378. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.08.011 Sergis Stylanos Sampson Demetrios Pelliccione Lina 2018 Investigating the impact of flipped classroom on students learning experiences: A self-determination theory approach Computers in Human Behavior 78 368 378 10.1016/j.chb.2017.08.011 Smith, Troy; Rama, Paul & Helms, Joel. (2018). Teaching critical thinking in a GE class: A flipped model. Thinking Skills and Creativity, 28, 73-83. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.02.010 Smith Troy Rama Paul Helms Joel 2018 Teaching critical thinking in a GE class: A flipped model Thinking Skills and Creativity 28 73 83 10.1016/j.tsc.2018.02.010 Sun, Zhiru; Xie, Kui & Anderman, Lynley. (2018). The role of self-regulated learning in students’ success in flipped undergraduate math courses. The Internet and Higher Education, 36, 41-53. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2017.09.003 Sun Zhiru Xie Kui Anderman Lynley 2018 The role of self-regulated learning in students’ success in flipped undergraduate math courses The Internet and Higher Education 36 41 53 10.1016/j.iheduc.2017.09.003 Valero, Mario; Martínez, María; Pozo, Francesc & Planas, Eulália. (2019). A successful experience with the flipped classroom in the Transport Phenomena course. Education for Chemical Engineers, 26, 67-79. https://doi.org/10.1016/j.ece.2018.08.003 Valero Mario Martínez María Pozo Francesc Planas Eulália 2019 A successful experience with the flipped classroom in the Transport Phenomena course Education for Chemical Engineers 26 67 79 10.1016/j.ece.2018.08.003 Vieira, Camilo; Parsons, Paul & Byrd, Vetria. (2018). Visual learning analytics of educational data: A systematic literature review and research agenda. Computers & Education, 122, pp. 119-135. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.018 Vieira Camilo Parsons Paul Byrd Vetria 2018 Visual learning analytics of educational data: A systematic literature review and research agenda Computers & Education 122 119 135 10.1016/j.compedu.2018.03.018 Wang, Feng. (2017). An exploration of online behaviour engagement and achievement in flipped classroom supported by learning management system. Computers & Education, 114, 79-91. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.06.012 Wang Feng 2017 An exploration of online behaviour engagement and achievement in flipped classroom supported by learning management system Computers & Education 114 79 91 10.1016/j.compedu.2017.06.012 Webel, Corey; Sheffel, Christina; & Conner, Kimberly. (2018). Flipping instruction in a fifth grade class: A case of an elementary mathematics specialist. Teaching and Teacher Education, 71, 271-282. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.01.007 Webel Corey Sheffel Christina Conner Kimberly 2018 Flipping instruction in a fifth grade class: A case of an elementary mathematics specialist Teaching and Teacher Education 71 271 282 10.1016/j.tate.2018.01.007 Yilmaz, Ramazan. (2017). Exploring the role of e-learning readiness on student satisfaction and motivation in flipped classroom. Computers in Human Behavior, 70, 251-260. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.085 Yilmaz Ramazan 2017 Exploring the role of e-learning readiness on student satisfaction and motivation in flipped classroom Computers in Human Behavio 70 251 260 10.1016/j.chb.2016.12.085 Yunglung, Chen; Yuping, Wang; Kinshuk & Nian-Shing, Chen. (2014). Is FLIP enough? Or should we use the flipped model instead? Computers & Education, 79, 16-27. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.07.004 Yunglung Chen Yuping Wang Kinshuk Nian-Shing Chen 2014 Is FLIP enough? Or should we use the flipped model instead? Computers & Education 79 16 27 10.1016/j.compedu.2014.07.004

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.