Apertura. Revista de innovación educativa‏

Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización

Annachiara Del Prete, Julio Cabero Almenara

Resumen


Las plataformas de formación virtual son consideradas por el profesorado como herramientas tecnológicas con fuertes potencialidades didácticas. Esta percepción viene determinada, entre otras variables, por su frecuencia de utilización, su dominio técnico y didáctico, y por las correlaciones entre ambos dominios, así como la frecuencia de utilización. El supuesto principal de la investigación es que las competencias en el uso técnico y pedagógico de las herramientas digitales, que presenta el profesorado, promueven la utilización del ambiente virtual de aprendizaje (AVA) en el aula y el cambio en la metodología empleada. El estudio es de tipo no experimental, ex post facto con un muestreo no probabilístico. La encuesta se aplicó a una población de 640 docentes de una institución de educación superior técnico profesional de Chile. Los resultados hacen evidente la importancia del dominio didáctico de las herramientas digitales sobre el dominio técnico para que el docente las incorpore a su práctica educativa. Al considerar que el profesorado reconoce que posee un mayor dominio técnico que didáctico de estas herramientas, se comprende el mayor uso del AVA para la realización de tareas de gestión y administrativas.


Palabras clave


Educación superior; LMS; competencias digitales; competencias docentes

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) EPUB MP3

Referencias


Adams, S.; Cummins, M.; Davis, A.; Freeman, A.; Hall, C. G. & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher education edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Alonso, M. (2018). Percepción estudiantil sobre la calidad de un ambiente de aprendizaje mixto apoyado por Moodle. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, pp. 193-205.

Avello, R.; López, R. y Vázquez, S. (2016). Competencias TIC de los docentes de las escuelas de Hotelería y Turismo cubanas. Universidad y Sociedad, 8(1), pp. 63-69.

Ay, Y.; Karada, E. & Acat, M. (2015). The Technological Pedagogical Content Knowledge practical (TPACK Practical) model: Examination of its validity in the Turkish culture via structural equation modeling. Computers & Education, 88, pp. 97-108.

Badia, A.; Garcia, C. & Meneses, J. (2017). Approaches to teaching online: Exploring factors influencing teachers in a fully online university. British Journal of Educational Technology, 48(6), pp. 1193-1207. https://doi.org/10.1111/bjet.12475

Brooks, D. C. & Pomerantz, J. (2017). ECAR Study of Undergraduate Students and Information Technology. Louisville, CO.

Buabeng-Andoh, C. (2012). An exploration of teachers’ skills, perceptions and practices of ICT in teaching and learning in the ghanaian second-cycle schools. Contemporary Educational Technology, 3(1), pp. 36-49.

Cabero, J. & Barroso, J. (2016). ICT teacher training: A view of the TPACK model/ Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación, 28(3), pp. 633-663.

Cabero, J. y Pérez, J. L. (2018). Validación del modelo TAM de adopción de la realidad aumentada mediante ecuaciones estructurales. Estudios sobre Educación, 34, pp. 129-153.

Celik, V. & Yesilyurt, E. (2013). Attitudes to technology, perceived computer self-efficacy and computer anxiety as predictors of computer supported education. Computers & Education, 60(1), pp. 148-158.

Chaljub, J. (2019). La plataforma digital Seesaw: su integración en una clase dinámica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, pp. 107-123.

Chávez, V. A. y Verdezoto, R. H. (2018). Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades de Ecuador. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología educativa, 65, pp. 68-92. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067

Del Prete, A.; Cabero-Almenara J. y Halal, C. (2018). Motivos inhibidores del uso del Moodle en docentes de educación superior. Campus Virtuales. Revista científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), pp. 69-80.

Del Prete, A. y Zamorano-Huerta, L. (2015). Formación inicial del profesorado de educación básica en Chile: reflexiones y análisis sobre las orientaciones curriculares en TIC. Revista de Pedagogía, 36(99), pp. 91-108.

Delgado-García, M.; García-Prieto, F. J. y Gómez-Hurtado, I. (2018). Moodle y Facebook Moodle and Facebook as virtual learning teaching tools of mediation: The opinion of teachers and university students. Revista Complutense de Educación, 29(3), pp. 807-827.

Deniz, L. & Algan, C. (2007). Validity and reliability studies of the Information and Communication Technologies (ICT) self-efficacy scale in education. Journal of Education Sciences, 25(25).

González, F. (2017). De la era de la perplejidad a la era de las oportunidades: finanzas para el crecimiento. En BBVA. La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos, (pp. 8-39). Madrid: Taurus.

Guri-Rosenblit, S. (2018). E-Teaching in Higher Education: An Essential Prerequisite for E-Learning. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), pp. 93-97. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2018.7.298

Horvat, A.; Dobrota, M.; Krsmanovic, M. & Cudanov, M. (2015). Student perception of Moodle learning management system: A satisfaction and significance. Interactive Learning Environments, 23(4), pp. 515-527. http://dx.doi.org/10.1080/10494820.2013.788033

Inzunza, B.; Rocha, R.; Márquez, C. & Duk, M. (2014). Asignatura virtual como herramienta de apoyo en la enseñanza universitaria de ciencias básicas: implementación y satisfacción de los estudiantes. Formación Universitaria, 5(4), pp. 3-14.

Jenaro, C.; Martín, M. E.; Castaño, R. y Flores, N. (2018). Rendimiento académico en educación superior y su asociación con la participación activa en la plataforma Moodle. Estudios sobre Educación, 34, pp. 177-198.

Kerimbayev, N.; Kultan, J.; Abdykarimova, S. & Akramova, A. (2017). LMS Moodle: Distance international education in cooperation of higher education institutions of different countries. Educ Inf Technol, 22, pp. 2125-2139. https://doi.org/10.1007/s10639-016-9534-5

Kinchin, I. M. (2012). Avoiding technology-enhanced non-learning. British Journal of Educational Technology, 43(2), pp. E43–E48. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01264.x

Leiva, J.; Ugalde, L. y Llorente, M. C. (2018). El modelo TPACK en la formación inicial de profesores: modelo Universidad de Playa Ancha (UPLA), Chile. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, pp. 165-177. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.11

López, L.; López, B.; y Prieto, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning y blended, learning en España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, pp. 1-15. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.06

Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. En Bisquerra, R. (coord.), Metodología de investigación educativa, (pp. 195-229). Madrid: La Muralla.

Matosas-López, L.; Aguado-Franco, J. C., & Gómez-Galán, J. (2019). Constructing an instrument with behavioral scales to assess teaching quality in blended learning modalities. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), pp. 142-165. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2019.7.410

O´Dwyer, L. & Bernauer, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. California: Sage.

Park, J. (2014). Course evaluation: Reconfigurations for learning with learning management systems. Higher Education Research & Development, 33(5), pp. 992-1006.

Parsons, A. (2017). Accessibility and use of VLEs by students in further education. Research in Post-Compulsory Education, 22(2), pp. 271-288.

Pettersson, F. (2018). On the issues of digital competence in educational contexts–a review of literature. Education and Information Technologies, 23(3), pp. 1005-1021.

Poitras, E.; Doleck, T.; Huang, L.; Li, Sh. & Lajoie, S. (2017). Advancing teacher technology education using open-ended learning environments as research and training platforms. Australasian Journal of Educational Technology, 33(3), pp. 32-45.

Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, II(1), pp. 1-21.

Ramos-Pardo, F. J.; Sánchez, P. y Sánchez, J. (2012). Usos pedagógicos de Moodle en la docencia universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 60, pp. 15-38.

Rienties, B.; Giesbers, B.; Lygo-Baker, S.; Ma, H. W. S. & Rees, R. (2014). Why some teachers easily learn to use a new virtual learning environment: A technology acceptance perspective. Interactive Learning Environments, 24(3), pp. 539-552.

Rodríguez, A.; Raso, F. y Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la Web of Science. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, pp. 65-81.

Sabariego, M. (2012). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 127-163) (3ª. ed.). Madrid: La Muralla.

Siemens, G. & Weller, M. (2011). El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), pp. 157-163.

Sinclair, J. & Aho, A. M. (2018). Experts on super innovators: Understanding staff adoption of learning management systems. Higher Education Research & Development, 37(1), pp. 158-172.

Solano, H. y Abella, V. (2017). Factores determinantes de la aceptación de Cisco Netscape: estudio empírico basado en TAM. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51, pp. 211-225.

Umoru, T. (2012). Barriers to the use of Information And Communication Technologies in teaching and learning business education. American Journal of Business Education, 5(5), pp. 575–580.

Vázquez, M. H. y Burrial, A. T. (2017). Factores que influyen en el aprendizaje mixto (blended-learning) y colaborativo en Moodle en didáctica de las ciencias experimentales en el grado de maestro en Educación Primaria. En Propuesta de innovación educativa en la sociedad de la información (pp. 48-60). Eindhoven, NL: Adaya Press.

Yanacón-Atía, R. y Menini. M. (2018). Indicadores colaborativos individuales y grupales para Moodle. Campus Virtuales, 7(1), pp. 125-139.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1521

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios






Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.