Autopercepción de estudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje
Resumen
En este artículo analizamos la autopercepción que tienen los alumnos respecto al uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje y hábitos de estudio como parte de su formación académica. Desde el punto de vista pedagógico, la autopercepción del alumno es la manera en que se percibe a sí mismo dentro del proceso educativo. Para ello, analizamos la motivación intrínseca y extrínseca, usos de las tecnologías digitales para apoyar el aprendizaje, forma en que complementan sus estudios y la percepción que tienen sobre las tecnologías. La información fue recabada a través de un cuestionario validado y aplicado a la población estudiantil de una universidad mexicana por medio de una muestra estratificada. El análisis de los datos arrojó que la motivación de los alumnos influye de manera significativa en cómo hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación; además, la autopercepción del alumno depende del objetivo de aprendizaje, ya sea con una finalidad académica o para el aprendizaje informal. El alumno busca la socialización, presencial o virtual, para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave
Referencias
Bandura, Albert. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, vol. 37, núm. 2, pp. 122-147. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122
Bernabé Muñoz, Iolanda. (2008). Las WebQuest en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): desarrollo y evaluación de competencias con tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la universidad. (Tesis doctoral.) Universidad Jaume I, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/10367
Bolívar López, Juan Miguel y Rojas Velásquez, Freddy. (2014). Estudios de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. RED. Revista de Educación a Distancia, núm. 44, pp. 60-70. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/237781
Bosco Hernández, Martha Diana y Barrón Soto, Héctor. (2008). La educación a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa. México: SUAFyL/UNAM. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3714/Bosco_Barron_Educacion_a_distancia_Mex_2008.pdf;jsessionid=0C52A1A393F36404646F4213BB27A4FB?sequence=1
Castrillón Díaz, Luis Eduardo y Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando. (2015). Impacto del programa Ciudadano Digital en la incorporación de TIC en el proceso de enseñanza por parte de algunos maestros de la institución educativa Centro de Comercio de Piedecuesta, Santander. Zona Próxima, núm. 23. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6093
Chevalier, Arnaud; Gibbons, Steve; Thorpe, Andy; Snell, Martin & Hoskins, Sherria. (2007). Students’ academic self-perception. IZA Discussion Paper Series, núm. 3031. Recuperado de http://ftp.iza.org/dp3031.pdf
Córdoba Celey, Carlos. (2013). La experiencia de usuario extendida (UxE). (Tesis doctoral.) Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/116204/TCCC1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Crovi Druetta, Delia. (2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM. Anuario INNICIO Investigación de la Comunicación, vol. 20, núm. 1, pp. 79-95. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/article/view/5282
Cunha, G.; Mesquita, I.; Moreno, P.; Boleto, A.; Tavares, T. y Silva, P. (2010). Autopercepción de las competencias profesionales de fútbol en función de la experiencia y de la formación académica. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 10, pp. 23-36. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/110261
Díaz Barriga, Ángel. (2006). La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas trasversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa,vol. 8, núm. 1. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117
Díaz Martínez, Capitolina. (1992). Modelos de autopercepción social entre alumnos de octavo de EGB. Revista de Educación, núm. 299, pp. 293-305. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18933
García, Carla; Días, Paulo; Sorte, Antonio; Díaz-Pérez, Julian; Rita Leal, Ana y Gandra, Mario. (2014). El uso de las TIC y herramientas de la Web 2.0 por maestros portugueses de la educación primaria y educación especial: la importancia de las competencias personales. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 18, núm. 1, pp. 241-255. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181COL3.pdf
Gaviria, Elena; Cuadrado Guirado, Isabel y López Sáez, Mercedes. (coords.) (1995). Introducción a la psicología social. España: Editorial Sanz y Torres.
Guerrero Arias, Patricio. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Gutiérrez, Edith. (2015). El currículum oculto en la educación en línea. Red de Humanidades Digitales.Recuperado de http://humanidadesdigitales.net/blog/2015/10/25/el-curriculum-oculto-en-la-educacion-en-linea/
Gutiérrez Martín, Alfonso. (2007). Integración curricular de las TIC y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, núm. 45. Recuperado de http://rieoei.org/historico/documentos/rie45a06.htm
Gutiérrez Porlán, Isabel; Sánchez Vera, María del Mar y Prendes Espinosa, María Paz. (2016). Análisis del PLE de estudiantes universitarios españoles: Proyecto CAPPLE. Trabajo presentado en In-Red 2018: IV Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4388
Hernández Rojas, Gerardo y Díaz Barriga, Frida. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-19. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/44/847
Hicks, Alison & Sinkinson, Caroline. (2015). Critical connections: Personal learning environments and information literacy. Research in Learning Technology, vol. 23. http://dx.doi.org/10.3402/rlt.v23.21193
Kish, Leslie. (2005). Statistical design for research. Nueva Jersey: Wiley-Interscience.
Kriscautzky, Marina y Ferreiro, Emilia. (2014). La confiabilidad de la información en internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos. Educação e Pesquisa, vol. 40, núm. 4, pp. 913-934. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014121511
Laird, James. (2007). Feeling the perception of self. Oxford: University Press.
Lave, Jean y Wenger, Etienne. (1991). Aprendizaje situado y participación periférica legítima. Nueva York: Cambridge University Press. Recuperado de http://www.universidad-de-la-calle.com/Wenger.pdf
Liu, Shih-Hsiung. (2015). Effects of self-perceptions on self-learning among teacher education students. International Education Studies, vol. 8, núm. 10. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v8n10p63
Martínez Carpio, Héctor. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico. Eductronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 7, núm. 3, pp. 1175-1216. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1327
Moreno De Diezmas, Esther & Dondarza Manzano, Pablo. (2016). PLEs in Primary School: The learners’ experience in The Piplep Project. Digital Education Review, núm. 29, pp. 45-61. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15445
Orozco Santa María, Ana María y García Ramírez, María Teresa. (2017). Autopercepción de habilidades de aprendizaje en ambientes virtuales. Revista de Investigación Educativa,núm. 25. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2708/html_78
Prendes-Espinosa, María Paz; Castañeda-Quintero, Linda; Solano-Fernández, Isabel; Roig-Vila, Rosabel; Aguilar-Perera, María Victoria y Serrano-Sánchez, José Luis. (2016). Validation of a questionnaire on work and learning habits for future professionals: Exploring personal learning environments. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,vol. 22, núm. 2. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.2.7228
Ramírez Martinell, Alberto & Sime, Julie-Ann. (2010). Video enriched learning experiences for performing arts students: Two exploratory case studio. En John O’Donoghue (ed.). Technology-supported environments for personalized learning: Methods and case studies (pp. 248-267). Nueva York: Hershey. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-60566-884-0.ch014
Ramírez, Elena; Cañedo, Isabel y Clemente María. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de internet en sus clases. Comunicar, vol. 38, núm. 20, pp. 147-155. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-06
Salado Rodríguez, Lilián Ivetthe. (2011). Contribución de los recursos educativos abiertos al aprendizaje significativo de las tecnologías de información y comunicación en el estudiante universitario. Revista Internacional Administración & Finanzas, vol. 4, núm. 1, pp. 101-114. Recuperado de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v4n1-2011/RIAF-V4N1-2011-7.pdf
Severin, Eugenio y Capota, Christine. (2011). La computación uno a uno: nuevas perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 56, pp. 31-48. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/114316/la-computacion-uno-a-uno-nuevas-perspectivas
Sierra Sánchez, J. L.; López Vicent, P.; Gutiérrez Porla, I. y Prendes Espinosa, M. P. (2017). Análisis de los entornos personales de aprendizaje de los estudiantes universitarios españoles: el proyecto CAPPLE. En Juan Silva (ed.). Educación y tecnología: una mirada desde la investigación e innovación (pp. 738-741). Santiago de Chile, Chile: CIIET, EDUTEC.
Vacchieri, Ariana. (2013). Estado del arte sobre la gestión de las políticas de integración de computadoras y dispositivos móviles en los sistemas educativos. Argentina: UNICEF.
Verhoeven, Jeff; Heerwegh, Dirk & De Wit, Kurt. (2011). First year university students’ self-perception of ICT skills: Do learning styles matter? Education and Information Technologies, vol. 17, núm. 1, pp. 109-133. https://doi.org/10.1007/s10639-010-9149-1
Villamizar Acevedo, Gustavo; Becerra Álvarez, Delcy Rocío y Delgado Martínez, Amparo Carolina. (2014). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol.13, núm. 26, pp. 151-167. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/39
Vivanco, Georgina. (2015). Educación y tecnologías de la información y la comunicación ¿es posible valorar la diversidad en el marco de la tendencia homogeneizadora? Revista Brasileira de Educação, vol. 20, núm. 61, pp. 299-315. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782015206102
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1401
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.