Variables asociadas a las estrategias de aprendizaje autorregulado que emplean los estudiantes en la modalidad virtual en una institución de educación superior
Resumen
El aprendizaje autorregulado es fundamental porque permite a los individuos gestionar de forma autónoma su proceso de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las relaciones entre las variables asociadas a las estrategias de aprendizaje autorregulado empleadas por estudiantes en la modalidad virtual en una institución de educación superior del área económico-administrativa. El método utilizado fue de tipo cuantitativo, aplicado, no experimental, transeccional y correlacional. La población estuvo conformada por 726 alumnos de nivel licenciatura, y la muestra fue de 222 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico, donde todos los individuos de la población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados. Se utilizó un cuestionario con 33 preguntas en escala deLikert del 1 al 5 para recolectar datos. Los resultados indicaron una tendencia positiva hacia la autorregulación, la organización y la motivación intrínseca de los estudiantes en el aprendizaje en línea. Muchos alumnos demostraron emplear estrategias efectivas, como la fijación de metas, la administración del tiempo y la valoración de las tareas. Sin embargo, se identificaron desafíos significativos, especialmente en la gestión del tiempo y la adaptación a las clases virtuales, donde algunos estudiantes presentaron hábitos de estudio inconsistentes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aizpurua, A., Lizaso, I. & Iturbe, I. (2018). Learning strategies and reasoning skills of university students. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 110-116. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2018.02.002
Camarero Suárez, F. J., Martín del Buey, F. D. A. y Herrero Díez, F. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622. https://www.psicothema.com/pdf/380.pdf
Demuner-Flores, M. R., Ibarra-Cisneros, M. A. y Nava-Rogel, R. M. (2023). Estrategias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia COVID-19. Revista iberoamericana de educación superior, 14(39), 116-130, https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1532
Garrison, D. R. (2011). E-Learning in the 21st Century: A Framework for Research and Practice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203838761
Gaxiola Romero, J. C. y González Lugo, S. (2019). Apoyo percibido, resiliencia, metas y aprendizaje autorregulado en bachilleres. Revista electrónica de investigación educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e08.1983
Jiménez, L., García, A. J., López-Cepero, J. y Saavedra, F. J. (2018). Evaluación de estrategias de aprendizaje mediante la escala ACRA abreviada para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 63-69. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.03.001
Knowles, M. S., Holton III, E. F. & Swanson, R. A. (2014). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development. Routledge.
Martínez, J. G. y Medina, A. R. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 95-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109636
Masso, J. (2021). Cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta - MSLQ SF en estudiantes universitarios: análisis de la estructura interna. Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/4215
Medina-Ramírez, R. I., Álamo-Arce, D. D., Costa, M. J. y Rodríguez de Castro, F. (2019). Aprendizaje autorregulado: una estrategia para “enseñar a aprender” en ciencias de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(1), 5-10, https://doi.org/10.33588/fem.221.981
Pelikan, E. R., Lüftenegger, M., Holzer, J., Korlat, S., Spiel, C. & Schober, B. (2021). Learning during COVID-19: the role of self-regulated learning, motivation, and procrastination for perceived competence. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, 24(2), 393-418, https://doi.org/10.1007/s11618-021-01002-x
Pintrich, P. R. (2000). Chapter 14 - The Role of Goal Orientation in Self-Regulated Learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich & M. Zeidner (Ed.), Handbook of Self-Regulation (pp. 451-502). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50043-3
Pullan, S. J., Rylance-Graham, R., Crane, J. & Thornton, E. (2023). Undergraduate nursing students’ experiences of online education: A cross-sectional survey. Teaching and Learning in Nursing, 18(1), 56-62. https://doi.org/10.1016/J.TELN.2022.10.002
Ruiz Alzate, L. y Roncancio Moreno, M. (2023). Promoción del aprendizaje autorregulado mediado por la virtualidad en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 447-461. https://doi.org/10.21500/22563202.5856
Shah, S. S., Shah, A. A., Memon, F., Kemal, A. A. y Soomro, A. (2021). Aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la autodeterminación en la “nueva normalidad.” Revista de Psicodidáctica, 26(2), 169-178. https://doi.org/10.1016/J.PSICOD.2020.12.004
Siemens, G. (2004). Elearnspace. Connectivism: A learning theory for the digital age. Elearnspace.org, 1-7. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=f87c61b964e32786e06c969fd24f5a7d9426f3b4
Unesco. (2021). Aprendizaje digital y transformación de la educación. Unesco. https://www.unesco.org/es/digital-education
Wang, C. Y., Zhang, Y. Y. & Chen, S. C. (2021). The empirical study of college students’ E-learning effectiveness and its antecedents toward the COVID-19 epidemic environment. Frontiers in Psychology, 12, 573590. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.573590
Wei, X., Saab, N. & Admiraal, W. (2023). Do learners share the same perceived learning outcomes in MOOCs? Identifying the role of motivation, perceived learning support, learning engagement, and self-regulated learning strategies. The Internet and Higher Education, 56, 100880. https://doi.org/10.1016/J.IHEDUC.2022.100880
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich and M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation (pp. 13-39). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
Zimmerman, B. J. (2001). Self-regulated Learning. En N. Smelser & P. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social y Behavioral Sciences (pp. 13855-13859). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/02465-7
Zimmerman, B. J. & Schunk, D. H. (1989). Self-Regulated Learning and Academic Achievement. Theory, Research, and Practice. Springer-Verlag Publishing. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-3618-4
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v17n1.2607
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.