Apertura. Revista de innovación educativa‏

Uso personal y académico de inteligencia artificial en estudiantes universitarios: estudio exploratorio

Irma Leticia Chávez Márquez, Hector Javier De los Ríos Chávez

Resumen


Este trabajo analiza la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, con el objetivo de explorar su uso personal y académico en estudiantes universitarios. El estudio fue empírico, transversal, con un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional. Como parte de la investigación se realizó trabajo de campo en la ciudad de Chihuahua, México, con una muestra aleatoria de 1 187 alumnos de universidades públicas y privadas. Dentro de los resultados, se encontró que variables como el género, el semestre, la carrera y el tipo de universidad no influyen en el uso de la IA. Entre los hallazgos, resalta el amplio conocimiento y manejo de ChatGPT (Open AI), tanto para el uso personal como el académico, así como la evidente familiaridad y uso de otras aplicaciones de IA, entre las que se encuentran Bing, You, Gamma, Dall-E, Perplexity, Pi y Murf. Se observó que, a pesar del uso generalizado de las herramientas de IA para tareas académicas, su acceso es limitado para la mayoría de los estudiantes, pues aún no pueden disponer de estas de manera formal a través de su universidad.


Palabras clave


Inteligencia artificial; universitarios; uso personal de IA; uso académico de IA

Texto completo:

PDF

Referencias


Atencio-González, R. E., Bonilla-Ron, D. E., Miles-Flores, M. V. y López-Zavala, S. Á. (2023). ChatGPT como recurso para el aprendizaje del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 20-28. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121

Ayuso-Del Puerto, D. y Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED, 25(2), 347-358. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Carbonell-García, C. E., Burgos-Goicochea, S., Calderónde-los-Ríos, D. O. y Paredes-Fernández, O. W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. EPISTEME KOINONIA, 6(12), 153-166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Codina, L. (2023). Buscadores alternativos a Google con IA generativa: análisis de You.com, Perplexity AI y Bing Chat. Infonomy, 1(1), 1-21. https://doi.org/10.3145/infonomy.23.002

Espinosa, G. A., Suárez, F. M., González, H. M. y Aguirre, B. A. (2022). Hábitos y técnicas de estudio en estudiantes universitarios de nuevo ingreso, una revisión de la literatura. EDUCATECONCIENCIA, 30(37), 1-17. https://doi.org/10.58299/3yxxpd16

Göcen, A. & Aydemir, F. (2020). Artificial Intelligence in Education and Schools. Research on Education and Media, 12(1), 13-21. https://doi.org/10.2478/rem2020-0003

González, R. L., Moreno, G. E. y Márquez, B. L. (2023). El uso de la inteligencia artificial en un entorno académico. Ciencia Nicolaita, (89), 244-255. https://doi.org/10.35830/cn.vi89.721

Guerra, J. M. (12 de febrero de 2024). Instituto para el futuro de la educación, Tecnológico de Monterrey. Principios éticos de la educación con Inteligencia Artificial (IA). https://observatorio.tec.mx/edu-news/principios-eticos-de-la-educacion-con-inteligenciaartificial-ia/

Jiménez, M. G. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 271-280. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2549

Kamalov, F., Santandreu, C. D. & Gurrib, I. (2023). New Era of Artificial Intelligence in Education: Towards a Sustainable Multifaceted Revolution. Sustainability, 15(16), 2-27. https://doi.org/10.3390/su151612451

Moreno, P. R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Nur, F. T. (2021). The Use Technology Based on Artificial Intelligence in English Teaching and Learning. ELT Echo, 6(2), 213-223. https://doi.org/10.24235/eltecho.v6i2.9299

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A. y Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Ojeda, A. D., Solano-Barliza, A. D., Ortega, A. D. y Boom, C. E. (2023). Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Formación Universitaria, 16(6), 61-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061

Ramos, G. (2024). Ética de la Inteligencia Artificial. Unesco. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics

Rodway, P. & Schepman, A. (2023). The impact of adopting AI educational technologies on projected course satisfaction in university students. Computers and Education: Artificial Intelligence, 5, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100150

Sabzalieva, E. y Valentini, A. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

Troncoso-Heredia, M. O., Dueñas-Correo, Y. K. y VerdeciaCarballo, E. (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Estudios del Desarrollo Social, 11(2), 1-20. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200014

Unesco. (2019). Beijing Consensus on Artificial Intelligence and Education. Unesco https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

Yin, R. K. (2018). Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications.

Zambrano, P. J. y Abad, P. W. (2024). Importancia del uso de aplicaciones con tecnología GPT en el ámbito educativo y empresarial de la provincia de Manabí. Journal TechInnovation, 3(1), 23-34. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n1.2024.23-34




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v17n1.2604

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.