NutriSmarTR: una solución digital para mejorar la educación nutricional en universitarios
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo implementar una estrategia para mejorar los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios a través de la educación nutricional, utilizando la aplicación NutriSmarTR como herramienta educativa, que incluye funcionalidades como diario de alimentos, plan de alimentación personalizado, información educativa y desafíos interactivos. Se empleó una metodología mixta, con la cual se diseñó y desarrolló la aplicación. Se realizó una encuesta inicial para evaluar la necesidad de la intervención, la cual reveló que 60% de los participantes eran de género masculino, y 40% de género femenino, lo que refleja un alto interés de participación en la aplicación para adquirir conocimiento nutricional. Las limitaciones incluyeron que la muestra solo se conformó por estudiantes universitarios de una sola facultad, factor que podría delimitar la aplicabilidad general de los resultados obtenidos. Este estudio contribuye al campo de la tecnología educativa al integrar herramientas digitales con la educación alimentaria y nutricional, demostrando que el uso de la gamificación es una estrategia efectiva para motivar cambios en los hábitos alimentarios. Los resultados resaltan que el uso de la aplicación puede mejorar la adopción de conductas alimentarias saludables, subrayando la importancia de adaptar las intervenciones educativas a las necesidades y preferencias de los estudiantes universitarios.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ajzen, I. (1991). La teoría del comportamiento planificado. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Alzate Yepes, T. (2006). Desde la educación para la salud: Hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana, 16, 21-40. https://doi.org/10.17533/udea.penh.17866
Aparicio, O. y Valbuena E. (2022). Nutri-Virtual. Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de la nutrición y alimentación humana. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Número Extraordinario, 2582-2590. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9003871
Ash, S., Contento, I., Olfert, M. D. & Koch, P. A. (2023). Position of the society for nutrition education and behavior: Nutrition educator competencies for promoting healthy individuals, communities, and food systems: Rationale and application. Journal of Nutrition Education and Behavior, 55(1), 3-15. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2022.07.010
Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Prentice-Hall. https://psycnet.apa.org/record/1985-98423-000
Bueche, J. L., Jensen, J. M. K., Martin, K., Riddle, E. & Stote, K. S. (2023). Distance education in nutrition and dietetics education over the past 30 years: A narrative review. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 123(4), 664-672. https://doi.org/10.1016/j.jand.2022.11.006
Caballero, A. J. D., Telis, M. S., Eckertd, M. C., Becerra, M. F., Chirino, C., Gänswein, V. F., Bastida, D. S., Clerici, C., Fernández Bazán, E. y De los Santos, A. (2024). Educación Alimentaria Nutricional a Través del Juego: Una revisión sistemática. Actualización en Nutrición, 25, 9-23. https://doi.org/10.48061/SAN.2024.25.1.9
Cebolla i Marti, A., Domínguez Rodríguez, A., Oliver, E., Navarro, J. & Baños Rivera, R. M. (2020). Efficacy and acceptability of a web platform to teach nutrition education to children. Nutrición hospitalaria, 37(6), 1107-1117. https://doi.org/10.20960/nh.03188
Correa, P., Salinas, J. y Vio, F. (2012). Desafíos para una estrategia participativa de educación en alimentación y nutrición con uso de TICs. En Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volúmen 8. Universidad de Chile. https://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/45.pdf
Deci, E. y Ryan, R. (1985). Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano. Springer.
Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernández, M., Coñuecar, S., Guerra, Á. y Valladares, M. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Revista médica de Chile, 145(11), 1403-1411. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017001101403
Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sánchez, J. y Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Revista Chilena de Nutrición: Órgano Oficial de La Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 49(3), 391-398. https://doi.org/10.4067/s0717-75182022000300391
Espinoza, M. (2016). Prototipo de Sistema Informático de Gestión de Pacientes, Control de la Alimentación y Nutrición y Elaboración de Dietas Personalizadas [Proyecto de titulación, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11741
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC SICA). (2023). Metodología de la educación alimentaria y nutricional orientada a la promoción de estilos de vida y alimentación saludable. Prevención del sobrepeso y la obesidad en el ámbito escolar de los países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://doi.org/10.4060/cc3691es
García González, J. y Mendoza Longoria, L. M. (2020). Tecnologías de la comunicación e información (TIC) en la salud: caso influencia de las aplicaciones (App) en la prevención de la obesidad. En J. Petracci y J. García González (Coords.), Comunicación y Salud en América Latina: contribuciones al campo (pp. 123-138). InCom-UAB Publicacions. https://ddd.uab.cat/record/236523?ln=ca
González Soltero, R., Blanco, M. J., Biscaia, J. M., Mohedano, R. B., Grille-Mariscal, M. y Blanco, M. A. (2015). Análisis del contenido, posicionamiento y calidad de páginas web en español relacionadas con la nutrición y los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 31(3), 1394-1402. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000300054
Guevara Alburqueque, L. B. y Jiménez Salvador, R. (2020). Aplicación móvil recomendadora de planes alimenticios personalizados para la mejora de hábitos de alimentación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Computación e Informática de la UNPRG [Tesis, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8699
Herney I. y Herrera L. (2022). La educación alimentaria: componente clave en el desarrollo de competencias y hábitos saludables. Educación y Sociedad, 20(2), 17-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8517773
Malan, H., Watson, T. D., Slusser, W., Gilk, D., Rowat, A. C. & Prelip, M. (2020). Challenges, opportunities, and motivators for developing and applying food literacy in a university setting: A qualitative study. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 120(1), 33-44. https://doi.org/10.1016/j.jand.2019.06.003
Micó-Pascual, L., Soriano-del-Castillo, J. M., Mañes-Vinuesa, J. y Bretó-Barrera, P. (2013). Tecnología de la información y comunicación (TIC) aplicada a la dietoterapia. Revista española de nutrición humana y dietética, 17(4), 149-154. https://doi.org/10.14306/renhyd.17.4.29
Murimi, M. W., Nguyen B., Moyeda-Carabaza A. F., Lee H. J. & Park O. (2019). Factors that contribute to effective online nutrition education interventions: a systematic review. Nutrition Reviews, 77(10), 663-690. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuz032
Navidad, L., Padial-Ruz, R. & González, M. C. (2021). Nutrition, physical activity, and new technology programs on obesity prevention in primary education: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(19), 10187. https://doi.org/10.3390/ijerph181910187
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2021). Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2020. Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2021-09/perfilsociodemograficointernautasdatosine2020.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Enfermedades no transmisibles. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/health-topics/noncommunicablediseases#tab=tab_1
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2011). Informe anual del 2011: Trabajando por la salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/annual-report-d-2011/intro_AR2011span.html
Pérez López, I. J. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 34(4), 942-951. https://doi.org/10.20960/nh.669
Reyes Narváez, S. E. y Oyola Canto, M. S. (2020). Programa educativo nutricional en estudiantes universitarios. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 9(17), 55-75. https://doi.org/10.23913/rics.v9i17.85
Sánchez, V., Aguilar, A., González, F., Esquius, L. y Vaqué, C. (2017). Evolución en los conocimientos sobre alimentación: una intervención educativa en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 19-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100003
San Mauro Martín, I., González Fernández, M. y Collado Yurrita, L. (2014). REA, PEAs, TIC: Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables: análisis y consecuencia de una tendencia al alza. Nutrición hospitalaria: órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 30(1), 15-24. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7398
Sharma, P. & Rani, M. U. (2016). Effect of digital nutrition education intervention on the nutritional knowledge levels of information technology professionals. Ecology of Food and Nutrition, 55(5), 442-455. https://doi.org/10.1080/03670244.2016.1207068
Stotz, S. & Lee, J. S. (2018). Development of an online smartphone based eLearning nutrition education program for low-income individuals. Journal of Nutrition Education and Behavior, 50(1), 90-95. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2016.12.008
Zambrano Bermeo, R. N., Parra González, L. M., Orozco Mejía, D. y Vivas López, L. F. (2020). Estrategias educativas sobre estilos de vida en estudiantes universitarios. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(4), 502-512. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55965385019
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v17n1.2594
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.