Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables: el caso de Medellín Digital
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
HTMLReferencias
Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora SA.
Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Brown, Gillian y Yule, George (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Vals, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Glaser, Barney G. & Strauss, Anselm L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company.
Giddens, Anthony (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Giraldo Ramírez, María Elena (2008). Disgresión sobre el concepto de apropiación tecnológica. (Tesis doctoral inédito).
Giraldo Ramírez, María Elena y Patiño Lemos, María Ruth. (2009). Acercamiento a las estrategias de apropiación de Medellín Digital en cuatro comunas de la ciudad. Panorama conceptual y evidencias empíricas. Revista Q, vol. 3, núm. 6, 24. Recuperado de http://eav.upb.edu.co/RevQ/articulos/ver/284
Olsson, Tobias (2006). Appropriating civic information and communication technology: a critical study of Swedish ICT policy vision. New Media & Society 1, vol. 8, núm. 4, pp. 611-627. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1461444806065659
¬Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. (2007). Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND%202006-2010/Paginas/PND-2006-2010.aspx
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2008). Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
Pronovost, Gilles (1995). Medios: elementos para el estudio de la formación en usos sociales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 1, núm. 1, pp. 47-68.
Proulx, Serge (1995). Una lectura de la obra de Michel de Certeau: la invención de lo cotidiano, paradigma de la actividad de los usuarios. Comunicación Estudios Venezolanos, núm. 91, pp. 34-45.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: CONTUS.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.