De la Web tradicional a la Web semántica: cambios y aplicación al ámbito educativo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
HTMLReferencias
Anderson, Terry y Whitelock, Denise M. (2004). The Educational Semantic Web: Visioning and Practicing the Future of Education. Journal of Interactive Media in Education. doi: http://doi.org/10.5334/2004-1
Atwell, Graham. (2007). Personal learning environments –the future of e-Learning? e-Learning Papers, núm. 1, vol. 2.
Cabero Almenara, Julio y Llorente Cejudo, María del Carmen. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista Electrónica Alternativas de Educación y Comunicación.
Cabero Almenara, Julio; López Meneses, Eloy; Llorente Cejudo, María del Carmen (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0. Renovación e innovación en el espacio europeo. Sevilla: Mergablum.
Castañeda, Linda y Gutiérrez, Isabel. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En L. Castañeda (coord.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos, Sevilla: Eduforma.
Castañeda, Linda y Sánchez, M. (2010). El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales.En L.Castañeda (coord.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos, Sevilla: Eduforma.
Clark, Kendall; Parsia, Bijan; Hendler, Jim. (2004). Will the Semantic Web Change Education?. Journal of Interactive Media in Education, 3. doi: http://doi.org/10.5334/2004-3-clark
Downes, Stephen. (2007), "Learning Networks in Practice", BECTA. Emerging Technologies for Learning. Recuperado de http://www.downes.ca/files/Learning_Networks_In_Practice.pdf
Llorente Cejudo, María del Carmen. (2008). Blended-learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso. (Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Sevilla, España).
Llorente Cejudo, María del Carmen. (2009). No le llamaremos tres punto cero, pero ¿por qué no Web semántica en la educación? En C. Castaño (coord.), Web 2.0. El uso de la Web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Caracas: Universidad Metropolitana.
Lozano Tello, Adolfo. (s.f). Ontologías en la Web semántica. En. I Jornadas de Ingeniería Web'01. Recuperado de eolo.cps.unizar.es/docencia/MasterUPV/Articulos/Ontologias en la Web Semantica.pdf
Lubensky, Ron. (2006). The present and future of Personal learning Environments.
Nieto García, Enrique José. (2003). Diseño y organización técnica de un contexto instruccional en el entorno de las NTIC aplicado a la docencia de estructuras. (Tesis doctoral, Escuela de Arquitectura, Sevilla, España).
Noé, R. A. (2003). Satisfacción de los estudiantes de un entorno educativo virtual. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Barcelona, España.
O'Reilly, Tim. (2005). “What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software” Recuperado de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
Passin, Thomas. (2004), Explorer´s guide to the semantic web, Greenwich: Manning Publications Co.
Schaffert, Sandra y Hilzensauer, Wolf. (2008). On the way towards Personal Learning Environments. Seven crucial aspects. e-Learning Papers, núm. 9.
Scolari, Carlos Alberto y Pardo, Hugo. (2006). Web 2.0 Caos conceptual y nuevos mitos en el discurso cibercultural. En F. Sierra Caballero (Coord.), Iberoamérica : comunicación, cultura y desarrollo en la era digital: ibercom 06, IX Congreso Iberoamericano de Comunicación. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/35112
SIMILE (MIT) (s.f.). “Semantic Interoperability of Metadata and Information in unLike Environments”. Recuperado de http://simile.mit.edu/
SIMILE (MIT), SIMILE (MIT) (s.f.). “The New Media Consortium (2010), Informe Horizon Iberoamérica 2010”. Recuperado de http://www.nmc.org/nmc-horizon/
Guía breve de Web semántica. (s.f.). Recuperado de http://www.w3c.es/divulgacion/guiasbreves/WebSemantica
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.