Apertura. Revista de innovación educativa‏

¿La infraestructura educativa en las Instituciones de Educación Superior públicas mexicanas cumplen con las nuevas demandas del Siglo XXI?

Alejandra Torres Landa López

Resumen


Los grandes avances de la tecnología han provocado evidentes cambios en la mayor parte de las actividades de la sociedad; en el ámbito educativo es evidente la incorporación de tecnología de información y comunicación (TIC) y los cambios que esto ha provocado. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿la infraestructura educativa proporciona ambientes de aprendizaje convenientes para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje que la sociedad del siglo XXI demanda? El objetivo de este artículo es compartir la inquietud sobre la necesidad de poner mayor atención a las características de la infraestructura educativa de las instituciones de educación superior (IES) públicas mexicanas, específicamente de aquellas que inciden en la formación de arquitectos y urbanistas mexicanos. A partir de un rastreo de fuentes y una primera revisión de literatura, se presentan las tendencias que guiarán una investigación más amplia en dos grandes áreas: la disciplinar y la socioeducativa. Se mencionan algunos de los estudios y líneas de investigación encontrados sobre el tema, principalmente con respecto a los docentes, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, así como la evaluación institucional, elementos implicados en el proceso educativo en la formación de arquitectos y urbanistas. De igual manera, se muestran algunas de las investigaciones identificadas sobre infraestructura educativa, en la que se identifican estudios en tres dimensiones: la bibliohemerográfica, la física y la tecnológica, lo que ayudará a construir el estado de conocimiento de la investigación.

Palabras clave


infraestructura educativa; ambientes virtuales de aprendizaje; TIC; educación superior; educación pública

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


Arias Montes, J. V. (Coord.). (2005). Juan O´Gorman. Arquitectura escolar. México: UNAM / UAM-A / UASLP.

Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana – ASINEA. (s/f). Recuperado de http://www.asinea.org.mx

Asociación Nacional de Organismos Constructores de Infraestructura Educativa – ANOCIE. (2010). Recuperado de http://www.anocie.com/

Association of Collegiate Schools of Architecture - ACSA. (s/f). Recuperado de https://www.acsa-arch.org/

Barrera Peredo, O. (2004). La evaluación en la formación del arquitecto. Tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura. México: UNAM.

Basurto Salazar, E. (2006). Diseño de entornos educativos en arquitectura: el concepto de lugar en la estructura curricular. Tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura. México: UNAM.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Madrid, España: H.F. Martínez de Murguía.

Brown, M. & Long, P. (2006). Trends in learning space design. En D. G. Oblinger (Edra.). Learning spaces (e-Book, chap. 9). EE. UU.: EDUCASE. Recuperado de http://net.educause.edu/ir/library/pdf/PUB7102i.pdf

Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. D. F., México: Siglo XXI.

Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios – CIPAE. (2010). Recuperado de http://www.cipae.edu.mx/

Consorcio de Universidades Mexicanas – CUMex. (2008). Recuperado de http://www.cumex.org.mx/

Días Barriga Acero, F. y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

EDUCAUSE. (s/f). Recuperado de http://www.educause.edu/

Egenter, N. (1995). Antropología arquitectónica: un nuevo enfoque antropológico. En M-J. Amerlinck (Comp.). Hacia una antropología arquitectónica. México: Universidad de Guadalajara.

European Association for architectural education – EAAE. (2010, mayo 17). Recuperado de http://www.eaae.be

European Network of Heads of Schools of Architecture – ENHSA. (2008). Recuperado de http://www.enhsa.net/

Foucault M. (2003). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.

García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona, España: Ariel.

Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa – INIFED. (2010). Recuperado de http://www.inifed.gob.mx/

Lipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. Barcelona, España: Anagrama.

Mannheim, K. (1966). Ideología y utopía. Madrid, España: Aguilar.

Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: GEDISA.

Morín, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Paidós Ibérica.

Nicolescu, B. (2009). La transdisciplinariedad manifiesto. México: 7 saberes.

Oblinger, D. G. (2006). Space as a Change Agent. En D. G. Oblinger (Edra.). Learning Spaces. EE. UU.: EDUCASE. Recuperado de http://net.educause.edu/ir/library/pdf/PUB7102a.pdf

Oblinger, D. G. (2009) El uso de las TIC y características de los estudiantes de hoy. Conferencia en Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE). En YouTube, agumbar. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=zNjM7NUfpW8&feature=related

Rapoport, A. (1969). House Form and Culture [Morfología de Vivienda y Cultura]. Englewood Cliffs, N.J., EE.UU.: Prentice-Hall.

Remess Pérez M. y Winfield Reyes, F. N. (2008). Espacios educativos y desarrollo: alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización. Investigación y ciencia de la UAA, núm. 42.

Robles Cairo, C. y González González, A. M. (2008). Arquitectura y medios de información. Transformación histórica y evolución tipológica de la Biblioteca. ASINEA, año XVI, núm. 32.

Santa Ana Lozada, L. (2007). Arquitectura escolar en México. Bitácora arquitectónica de la UNAM, núm. 17, pp. 70-75

Secretaría de Educación Pública (SEP) 207-2012. (2007). Programa sectorial de educación. En Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE). Recuperado de http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf

Sifuentes Solís, M. A. y Acosta Collazo, A. (2009, 10 de noviembre). Hacia una estrategia para la evaluación de la historiografía de la arquitectura moderna en las instituciones de educación superior mexicanas. Ponencia presentada en el VII Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Mexicana, organizada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yucatán, en Mérida, Yuc.

Sifuentes Solís, M. A. y Acosta Collazo, A. (2010). Análisis del discurso de un corpus de historia y crítica de la arquitectura mexicana. Investigación en proceso. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Silva Ibarra, A. R. (2006). Incorporación de las Tecnologías de la información y comunicación a la vida académica de la UAA, desde la perspectiva de la cultura organizacional. Tesis para obtener el grado de Maestro en Sociología. México: UAA.

Student centered active learning environment for undergraduate programs – SCALE-UP (2008). Recuperado de http://scaleup.ncsu.edu

Subirats Ruggeberg, E. (1983). El alma y la muerte. Barcelona, España: Anthropos.

Subirats Ruggeberg, E. (1991). Transformaciones de la cultura moderna. En Metamorfosis de la cultura moderna. Barcelona, España: Anthropos. Pp. 127-139. Recuperado de http://www.ensayistas.org/antologia/XXE/subirats/cultura.htm

Tuning Educational Structures América Latina. (s/f). Objetivos Tuning América Latina. Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=171&Itemid=199

Wolf, K. (1968). Contribución a la sociología del conocimiento. Argentina: Amorrortu.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.