Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencia digitales
Resumen
La educación superior universitaria ha evolucionado de aquellos días en los que los profesores sólo daban sus cátedras a los estudiantes, hoy en día en las universidades del siglo XXI se requiere, primero empoderar a los profesores universitarios con el dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para generar la confianza de combinar habilidades, conocimientos y estrategias digitales, brindandoles con ello las condiciones para promover las 4C del aprendizaje del siglo XXI a través ambientes educativos multimodales, complementando y enriqueciendo el aprendizaje de las nuevas generaciones de estudiantes. Con base en lo anterior, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) implementó el Programa de Certificación Internacional en Competencias Digitales ICDL (Licencia Internacional para el Manejo de Computadoras), donde se pretende que los profesores desarrollen las competencias digitales necesarias para mejorar e innovar su quehacer académico. Este estudio además de presentar un marco teórico relacionado con la importancia del empoderamiento docente con el dominio de las TIC, también se analizará el método de instrucción que se aplicó para la capacitación docente, así como los resultados de los 76 profesores que participaron en este programa, antes y después de haberlo acreditado, evidenciando claramente las competencias docentes adquiridas en cada uno de los cuatro módulos correspondientes a la Certificación Base – ICDL.
Palabras clave
Referencias
CONOCER (2016). Qué es la certificación de las competencias?. Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Comptencias Laborales. México. Recuperado de
http://www.conocer.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=179
ICDL (2016a). Beneficios de las Competencias TIC para Estudiantes y Profesores. ICDL Américas. Recuperado de http://icdlamericas.org/por-que-icdl/icdl-para-el-sector-educativo
_____ ICDL (2016a). ¿Qué es ICDL?. ICDL Américas. Recuperado de
http://icdlamericas.org
_____ (2016c). Módulos ICDL Base. ICDL Américas. Recuperado de
http://icdlamericas.org/que-es-icdl/modulos-icdl-base
Kplace (2016). Kplace Learning Platform. Webscience. Recuperado de
https://learning.kplace.eu/web/guest/home
Matos, C. (2016). ¿Qué país tiene el mejor sistema universitario del mundo?. Expansión. Recuperado de
http://www.expansion.com/sociedad/2016/05/21/573da3f9ca4741b50f8b4627.html
Powell, T.J. (1990). Working with self-help. Siver Spring MD: National Association of Social Workers.
Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 9(1), pp. 1-26.
Shor, I. (1992). Empowering education: critical teaching for social change. Londres: The University of Chicago Press.
Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo xxi?. Investigación y propspectiva en educación. Documentos de Trabajo UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf
Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10 (1), pp. 89-108. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/410/41012305005.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1174
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.