Se vive un buen momento para hacer periodismo de investigación

El desafío en la era digital es mantenerse atentos al ejercicio del poder y sus consecuencias, destacan periodistas en el Paraninfo de la UdeG

“No ha habido mejor tiempo para ser investigador, en parte porque las historias no son más chiquitas, sino más grandes; no son más superficiales, son más profundas y complejas; además de que tenemos más herramientas que nunca para hacer nuestro trabajo, tantos recursos para nuestras investigaciones que los desperdiciamos, no sabemos todo cuánto hay”.

Esto lo expresó la periodista independiente Alejandra Xanic Von Bertrab, Premio Pulitzer en la categoría Periodismo de Investigación en 2013 y Premio Nacional de Periodismo (1992), al participar en el panel “El papel del periodismo de investigación en los medios digitales”, como parte de las actividades del Seminario Internacional de Periodismo de Calidad, organizado por UDGVirtual, mediante el Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD).

Dijo que se vive una crisis en los medios con despidos masivos en todo el país, y donde las redacciones, que antes eran grandes, ahora se parecen a un medio alternativo u organizaciones de periodistas independientes.

“Es un tiempo donde los periodistas nos enfrentamos a una gran precariedad laboral, hay mucha inseguridad, no sabemos si tenemos empleo mañana y a la vez, para los que son rebeldes, es un tiempo muy emocionante”, resaltó la periodista independiente.

Precisó que hoy los medios alternativos se han dedicado a hacer lo que no hacen los medios tradicionales que siguen una agenda oficialista, porque éstos proponen su propia agenda, que funciona desde la independencia e intuición periodísticas.

“Nos concebimos como generadores de contenido, y hacemos investigaciones para luego buscar como difundirlas”, explicó.

La maestra Hassell Fallas, periodista independiente y especialista en periodismo de datos, declaró que el desafío del periodismo de investigación en la era digital es el mismo de siempre: mantenerse atentos al ejercicio del poder y sus consecuencias en la gente; ser fiel a la incredulidad y a la disciplina de la verificación; documentar y probar usando las herramientas tecnológicas con rigurosidad científica para exponer aquello que no debe de permanecer oculto.

“La columna vertebral del periodismo de investigación está sostenida mundialmente por dos acciones: la de acercarse a la verdad y la de indignar para el cambio. Para aproximarse a esa verdad necesitamos ser rebeldes, rebelarnos hacia ese poder que arbitrariamente presiona para imponer a la opinión publica su visión más conveniente de una realidad o para ocultarla”, aseveró.

Argumentó que falta comprender que en esta era informática los periodistas deben reforzar un fuerte músculo intelectual y tecnológico para recopilar, analizar y explicar los datos, y para ello se necesita formación, ya que no es ético hacer un análisis de la noche a la mañana.

Lilia Saúl, editora de Connectas, plataforma periodística, señaló que si este tipo de espacio existe es porque el periodismo de investigación no es apoyado lo suficiente en los medios digitales.

“Existimos porque lo que hacemos en los medios digitales es insuficiente, y la gente no está invirtiendo en leer una buena historia. Hacer una investigación cuesta dinero y mucho tiempo, y hay medios digitales con plantilla de no más de cinco personas que necesitan cubrir el día a día. Es muy complicado invertir tiempo adicional a una investigación, además de los salarios”, expresó.

Número de boletín: 335
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos

Viernes, 26 de octubre de 2018