Más allá de la ficción: medios digitales, violencia y reivindicación
Resumen
En el presente trabajo se revisa la acelerada transformación de las experiencias sociales vinculadas con el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación. Nuestro objetivo es comprender de qué manera se relacionan las narrativas mediáticas con los cambios en la representación audiovisual de la violencia, y los repertorios de reivindicación. Al respecto, se encontró que el incremento exponencial de la producción audiovisual, cuya proliferación se debe al uso masivo de teléfonos inteligentes, provoca un desdibujamiento entre la ficción y la realidad. Esto permitió identificar que estos aspectos son relevantes para examinar y comprender a las sociedades hipermediatizadas.
Palabras clave
Referencias
Ardèvol, E.; Martorell, S. y San-Cornelio, G. (2021). El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram. Comunicar, 68, 59-70. https://doi.org/10.3916/C68-2021-05
Ardèvol, E. y Gómez-Cruz, E. (2012). Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital. Disparidades. Revista de Antropología, 67(1), 181-208. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.07
Ascencio, R. D. C. (2019). Jóvenes y violencia performativa: los videos de peleas entre estudiantes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (11), 111-126. http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/7454
Benson, P. (2015). Occupy Wall Street. Necedades, hacks y nuevas conyunturas: registro de un repertorio táctico ampliado. En J. Valenzuela, Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. NED Ediciones.
Blanco, J.; De Caso, A. M. y Navas, G. (2012). Violencia escolar: ciberbulling en redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 717-724. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342073.pdf
Blanco, M. (2020). Estética y contexto de los audiovisuales sobre narcotráfico en Latinoamérica en la era Netflix. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, 12(1), 102-118. https://idus.us.es/handle/11441/111865
Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, (30), 124-141. https://boletincorteidh.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/32375
Calleja-López, A.; Marín, Ó.; Aragón, P.; Aguilera M. y Lumbreras, A. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Universitat Oberta de Catalunya.
Castells, M. (2013). Comunicación y poder. Siglo XXI.
Chilton, P. & Scha ffner C. (2002). Introduction: Themes and principles in the analysis of political discourse. En P. Chilton and C. Schaffner (eds.), Politics as Text and Talk: Analytical Approaches to Political Discourse (pp. 1-41). John Benjamins.
Dávalos, A. [@andg96]. (23 de octubre de 2019). Lo que es el problema social en Chile que hasta los otakus salieron a las calles [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/andg96/status/1187020404243783680/photo/1
Eiss, P. (2017). Front Lines and Back Channels: The Fractal Publics of El Blog del Narco (ensayo).
García, Ó. C. y Mangieri, R. (2015). Ciudad, multitud y arte público: un acercamiento teórico a la performatividad sociopolítica en la ciudad de masas. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3(1), 338-369. https://doi.org/10.1344/regac2015.1.14
Haidar, J. & Chávez, C. (2018). Narcoculture? Narco-trafficking as a Semiosphere of Anticulture. Semiótica, 222, 133-162. https://doi.org/10.1515/sem-2016-0151
Hidalgo, T. (2016). La comprensión del hombre como una extensión de los medios. En La comprensión de los medios en la era digital. Alfaomega.
Islas, O.; Arribas, A. y Gutiérrez F. (2018): The contribution of Alvin Toffler to the theoretical and conceptual imaginary of communication. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 648-661. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1274-33en
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El medio es el masaje: un inventario de efectos. Paidós.
Martín, M. A.; Pazos G.; M., Montilla, C. y Romero, O. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473
Milan, S., y Treré, E. (19 de octubre de 2017). Big Data desde el Sur: El principio de una conversación que debemos tener. Datactive. https://data-activism.net/2017/10/desde-el-sur
Miller, T.; Aladro-Vico, E. y Requeijo-Rey, P. (2021). El héroe y la sombra: Mitos en los movimientos sociales digitales. Comunicar, 68, 9-20. https://doi.org/10.3916/C68-2021-01
Minuchin, L. y Martí, S. P. (2019). Repertorios prefigurativos: urbanización y acción colectiva en Latinoamérica. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (61), 8-21. https://doi.org/10.29340/61.2129
Morales-Reynoso, T. y Serrano-Barquín, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Ra Ximhai, 10(2), 235-261 https://doi.org/10.35197/rx.10.02.2014.10.tm
Novella-Cámara, A.; Romero-Pérez, C.; Melero, H. y Noguera-Pigem, E. (2021). Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles. Comunicar, 69, 33-43. https://doi.org/10.3916/C69-2021-03
Núñez-González, M. (2021) Masculinidad, narcocultura y trabajo: la figura del self-made man en el canal de markitos toys. En J. Hidalgo et al. (coord.), Investigar la comunicación y las nuevas alfabetizaciones en la era posdigital (pp. 367-398). Ria Editorial.
Parra, M. (2015). Una realidad cibérnetica tras bambalinas (Doctoral dissertation). Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://hdl.handle.net/10656/4025
Palazuelos, I. (2020). Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social. Disertaciones, 13(2), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8259
Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. NED Ediciones.
Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Revista de estudios de juventud, (64), 49-56. http://www.injuve.es/sites/default/files/64tema4.pdf
Rovira, G., (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Icaria.
Roncallo-Dow, S. (2015). Técnica y sensibilidad. Una mirada a la ecología de los medios. Palabra Clave, 18(4), 967-975. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4
Tonelli, J. (2019). Violencia y muerte en las redes sociales: hacia un Snuff 2.0. InMediaciones de la Comunicación, 14(1), 109-127. https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2888/2928
Treré, E. (2018). Hybrid Media Activism: Ecologies, Imaginaries, Algorithms. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315438177
Wang, T. (13 de mayo de 2013). Big Data Needs Thick Data. Ethnography Matters. http://ethnographymatters.net/blog/2013/05/13/big-data-needs-thick-data/
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a12n23.747
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 12, número 23, septiembre 2022 - febrero 2023, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 28 de agosto de 2022.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.