Doctor en Geografía, Urbanismo y Ordenamiento Territorial por el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina, Universidad de París III. Profesor-investigador del Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte, México. Especialista en materia de brecha digital, ordenamiento territorial y ecológico y el desarrollo de herramientas para el análisis y diagnóstico de los contextos socioambientales
Disponer de internet en casa es uno de los pasos más importantes para gozar de los beneficios que se desprenden de su uso. En este sentido, conocer el peso que implica la disponibilidad o la carencia de la red se vuelve estratégico en el diseño de políticas y acciones que permitan intensificar la penetración socioterritorial de la web y el apoderamiento por parte de los usuarios. Esta investigación tuvo por objetivo elaborar una función de predicción de la disponibilidad de internet en los hogares, con base en los microdatos del censo de población y vivienda de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este tipo de predicciones, además de aclarar las condiciones socioterritoriales que intervienen en la disponibilidad física de la red en las viviendas, contribuyen a la estructuración de un contexto de intervención para los factores públicos y privados del desenclave digital. En términos metodológicos, la función de predicción se fundamenta en una muestra aleatoria de 11 000 entrevistados del censo, repartidos en dos grupos de igual consistencia: el primero cuenta con internet en casa y el segundo carece de este servicio. Para la generación de la predicción se utilizó una función lineare discriminante valorada por una función score. La calidad de la función fue estimada a través de una evaluación interna con Bootsrap (75% de la muestra) y otra externa (25% de la muestra), ambas fueron complementadas con un análisis de la curva ROC y una gráfica de LIFT. La función resultante exhibe una sensibilidad de 76.9%, una especificidad de 20.5% y una capacidad discriminante de 86.7% en un intervalo de confianza del 95%. Con estos parámetros de eficiencia, la función encontrada se convierte en un posible instrumento de predicción eficaz tanto para la reflexión como para la acción en el combate a la brecha digital en su etapa inicial.
De manera similar a lo que ocurrió con la difusión del teléfono fijo, los actores
sociales y económicos, en el sentido más extenso de la palabra, avistaron en el
internet un servicio trascendental que podría proyectarse con rapidez en el marco de
un consumo universal (
Este objetivo de globalizar el acceso a la red fue elevado por una legitimidad
adquirida gracias a la premura de la masificación de internet, servicio que
condiciona el acceso a los beneficios de la “revolución digital” y su corolario: la
sociedad de la información (
La creciente contracción del mundo análogo visibiliza la fractura social entre los
que cuentan con el acceso a los canales de la oferta digital, los que están a la
expectativa de ingresar y los que inevitablemente se quedarán fuera (
La disponibilidad de internet, que con frecuencia parecería ser una situación superada en el discurso dominante, encuentra serias limitaciones en algunas realidades individuales, sociales y territoriales. En la actualidad, una proporción significativa de la población no cuenta con este servicio en sus hogares, lo que limita sus posibilidades de conectividad a las redes en espacios públicos, de trabajo y escolares.
En este sentido, que en las viviendas se cuente con acceso a internet todavía
constituye en los contextos nacionales un objetivo central para las políticas
públicas y privadas involucradas en el desenclave digital (
Así, contar con internet en casa para una adecuada apropiación de las TIC se
convierte en un objetivo dentro de las iniciativas y los programas en el ámbito
público y privado (
La predicción de la disponibilidad de internet en los hogares por medio de la información sociodemográfica y condiciones de vivienda de los habitantes se encuentra en el marco de los instrumentos que permiten consolidar la comprensión de los diferentes escenarios, y puede ser de gran apoyo en los procesos de reflexión y toma de decisiones. Conocer el estado de acceso a la red de individuos y familias es un paso necesario para emprender en el ámbito del desenclave digital de forma exitosa.
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar una función discriminante que por
medio de un puntaje
La función de predicción resultante se describe en el apartado de resultados y se desarrollada con la intención de convertirse de manera inmediata en una prueba piloto, al permitir detectar principalmente la indisponibilidad de la web en las residencias en el marco de los diferentes contextos socioterritoriales relacionados.
Desde su aparición en la década de los noventa en el marco de los cuatro estudios
Falling Through the Net, publicados por el departamento de comercio
estadounidense en 1999, el concepto de brecha digital ha venido cambiando
alrededor de un significado invariable (
La perspectiva dinámica de la brecha digital alude a la fenomenología, incluyendo
tanto la evolución de los artefactos y servicios de las TIC, como las etapas de
su apropiación individual y social (
Desde la perspectiva de la apropiación de internet, la brecha digital interviene
de forma multifacética: inicia con las barreras de accesibilidad al servicio,
continúa con la carencia de habilidades para el acceso a los artefactos y
contenidos digitales, y finaliza con las limitaciones que intervienen en el uso
provechoso de la red (
Disponer de internet sugiere una situación física donde existe la posibilidad de
conectar un artefacto de intermediación, como una computadora, al servicio de
red, ya sea que este se suministre a través de línea, cable, aire o satélite.
Aunque esta afirmación puede parecer obvia en la actualidad, la confusión entre
En este sentido, la disponibilidad constituye la etapa inicial de la brecha
digital, pues involucra la carencia física del servicio de internet en el lugar
en donde se pretende acceder a la red (
La incapacidad del mercado para proporcionar un servicio eficiente de internet a
todos los segmentos sociales, independientemente de su ubicación, constituye una
de las principales barreras para su disponibilidad en puntos de mayor estancia
como el hogar, la escuela y el trabajo (
Desde luego, el desarrollo tecnológico permite la erupción de plataformas
alternas a la conectividad por línea en estos espacios marginados, como la
conexión móvil de bajo débito o por satélite, no obstante, la baja calidad y su
elevado costo siguen siendo factores negativos que entran en juego al considerar
la contratación de este tipo de servicios (
En estos escenarios, las tasas de jóvenes, estudiantes, migrantes, trabajadores y
habitantes que usan de manera intensiva la tecnología en sus labores suelen ser
poco representados (
En México,
En este comparativo nacional, el desfase de las tasas de uso de internet entre el
estrato socioeconómico alto y bajo alcanza 56.6%, 54.4% para el uso de la
computadora y 33.5% para la telefonía celular. Estas cifras por sí solas son
indicadoras de una carencia en el uso de tecnologías que aún se encuentra
tipificada por características sociodemográficas, que suelen confundirse con
pobreza y marginación socioterritorial (
Si bien en estos escenarios se han adquirido formas de acceder internet conforme
a los avances tecnológicos y a la reducción de los costos de una conectividad
alterna -que aún no es adecuada para disponer de todos los contenidos
disponibles en la red (
Esto debido a que la consulta de internet en el trabajo, la escuela o en espacios
públicos suele estar acompañada de restricciones objetivas y subjetivas que
reducen el tiempo disponible para la interacción, la posibilidad de contar con
algún tipo de asesoría y, sobre todo, la libertad de acceder a toda la oferta
digital de la red (
Con todo lo anterior en cuenta, tanto la disponibilidad como la indisponibilidad del servicio de internet parece estar tipificada por características contextuales, sociodemográficas, económicas y de condiciones de vivienda con el potencial de predecirse para generar, entre otros avances, políticas públicas encaminadas a mejorar los mecanismos de apropiación socioterritorial de las TIC.
La predicción de la disponibilidad de internet en casa adquiere un valor estratégico
en un contexto general convencido de que la cobertura universal de este servicio es
eminente para la superación de las limitaciones presenciales del desarrollo e
integración socioterritorial. En efecto, estas visiones fundadas en una supuesta
oportunidad digital que vendría a rescatar a las comunidades dejadas al margen por
la “vieja economía” y el mundo análogo son consideraciones que suelen exagerar los
posibles impactos sociales y territoriales de las TIC (
Este tipo de perspectivas son respaldadas por un discurso estructurado de manera
imperante alrededor de la trascendencia tecnológica, del determinismo del paisaje
digital y de la substitución del espacio real por el virtual que ha venido saturando
la reflexión académica y de los operadores públicos y privados involucrados en el
desarrollo de la apropiación de las TIC (
Es precisamente este tipo de consenso, que agrupa a factores provenientes de
diferentes ámbitos e intereses, el que proporciona a la universalidad del acceso a
internet un sustento moral y legítimo que entusiasma las cruzadas emprendidas en el
nombre de la brecha digital (
La universalidad del acceso a las TIC y la integración en masa a los beneficios de la
sociedad de la información componen un nuevo paradigma para la convergencia de
diferentes agentes sociales que fomenten la acción pública en dirección del
desenclave digital (
Es por esto que en los lugares de mayor estancia de la población la disponibilidad de
la web se posiciona como una tarea trascendente para el conjunto de los actores
involucrados en el combate a la brecha digital (
En una reciente revisión de literatura,
Los proyectos y programas de desenclave digital que suelen ser emprendidos por iniciativas gubernamentales o mixtas se han caracterizado por sostenerse generalmente en predicciones que permiten pronosticar sus impactos y oportunidades de éxito. En el marco de estas dinámicas, la predicción de las trayectorias de apropiación de las TIC por medio de funciones de uso de estas herramientas y servicios es una práctica común tanto para la reflexión como para la acción.
En este sentido, el advenimiento del modelo unificado para la adopción y uso de la
tecnología (UTAUT, por sus siglas en inglés) es el instrumento de síntesis
conceptual más empleado en la predicción de comportamientos de adopción y uso de las
TIC (
En el mismo grupo de herramientas de predicción aparecen también algunas variantes
del UTAUT y, sobre todo, del modelo de accesibilidad en etapas a la tecnología (AET)
que pretende explicar la trayectoria de uso de las TIC a través de las cuatro etapas
de la brecha digital: la motivación, el acceso, las habilidades y el uso (
Recientemente,
A la par de las modelaciones a nivel del usuario por medio de ecuaciones
estructurales, como en los casos de
No obstante, a pesar de la existencia de las experiencias de modelación mencionadas, son escasos los estudios que se enfocaron de manera concreta a la predicción de la disponibilidad de internet en los hogares a partir de las variables que son incluidas de manera recurrente en los censos de población y vivienda del INEGI, inclusive cuando estos microdatos permiten llevar a cabo procesos exploratorios enfocados a generar funciones predictivas robustas para determinar a nivel de las personas el estado de la disponibilidad de internet en las casas.
En términos generales, en este proyecto se aplicaron métodos estadísticos exploratorios y de predicción probabilística, ampliamente conocidos y utilizados en el área de las ciencias sociales. Para llevar a cabo la investigación, se usaron microdatos del censo de población y vivienda de 2020 del INEGI. A partir del universo general de entrevistados por el censo, se eligieron de manera aleatoria un total 11 000 casos, 5 500 entrevistados que expresaron contar con internet en sus viviendas y otros 5 500 que afirmaron no disponer del mismo servicio. Esta limitación de los datos permite operar con una muestra representativa y suficiente, sin tener que cargar con los defectos estadísticos y operativos que trae considerar una elevada cantidad de datos.
La selección de variables que integraron la investigación se realizó por medio de
un análisis discriminante sobre un extenso conjunto de variables que presentan
una cercanía temática y epistemológica con la problemática de la disponibilidad
de internet (
Notas: (A) % de la modalidad en el total de la variable para los
que cuentan con internet. (B) % de la modalidad en el total de
la variable para los que no cuentan con internet. (C)
Coeficientes de la función discriminante. (D) Coeficientes
transformados. Fuente: elaboración propia con datos de
Variables
A
B
C
D
Variables
A
B
C
D
V5: ¿Dónde se atiende su
salud?
V8: Nivel escolar aprobado
No se entiende
0.83
1.38
3.64
2.23
Ninguno
2.33
6.75
-1.41
2.49
IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal
18.16
7.48
18.53
5.97
Prescolar
2.41
3.20
-3.57
1.94
PEMEX, Defensa o Marina
0.52
0.15
-3.99
0.31
Primaria
12.74
19.79
0.78
3.04
SSA, IMSS-BIEN-PROSP
14.72
30.29
4.82
2.52
Secundaria
12.10
11.74
5.05
4.11
Clínica, hospital privado
10.56
6.14
1.05
1.57
Preparatoria
9.80
5.78
6.01
4.35
Consultorio de farmacia
4.55
3.92
-2.06
0.79
Universidad
9.43
2.16
-11.3
0.00
Otro lugar
0.66
0.65
-4.03
0.78
Especialidad
0.16
0.01
2.97
3.59
V6: ¿Se considera indígena?
Posgrado
1.36
0.23
-3.65
1.92
Sí
11.30
23.26
-4.06
0.00
V9: ¿Sabe leer y escribir?
No
39.03
26.41
2.05
1.54
Sí
48.14
40.96
0.75
1.91
V12: Posición en el trabajo
No
2.55
8.36
-6.85
0.00
Empleada(o) u obrera(o)
33.15
18.48
-0.78
1.03
V13: ¿Cuenta con servicio
médico?
Jornalera(o) o peón(a)
2.08
5.76
-4.88
0.00
Sí
31.87
10.42
1.25
1.20
Ayudante con pago
2.17
3.35
-2.67
0.56
No
25.61
32.10
-3.52
0.00
Patrón(a) o empleador(a)
2.72
0.86
-1.17
0.93
V17: Tamaño de localidad (número de
habitantes)
Trabajador(a) por su cuenta
13.12
10.99
5.48
2.61
Menos de 2 500
11.30
28.17
-3.61
0.00
Trabajador(a) sin pago
2.08
5.23
-3.54
0.34
De 2 500 a 14 999
13.52
13.38
-1.56
0.51
V18: Material del piso
De 15 000 a 49 999
10.25
5.19
0.17
0.95
Tierra
0.85
5.62
-5.80
29.90
De 50 000 a 99 999
3.37
0.95
8.76
3.11
Cemento o firme
25.13
36.69
-3.34
30.52
100 000 y más
11.55
2.30
10.39
3.52
Madera, mosaico u otro
24.02
7.69
7.72
33.30
V19: Número de cuartos en
vivienda
V20: ¿Cuenta con agua
entubada?
1 a 2
5.92
16.82
-5.98
0.00
Dentro de la vivienda
39.48
21.86
3.58
2.53
3 a 4
24.84
25.46
-1.95
1.01
Solo en el patio o terreno
9.51
23.45
-6.50
0.00
5 a 6
15.03
6.71
7.92
3.50
No tienen agua entubada
1.01
4.68
-0.90
1.41
7 a 8
3.21
0.83
12.46
4.64
V21: ¿Cuenta con drenaje o
desagüe?
> a 8
1.01
0.18
9.65
3.93
Red pública
39.15
23.12
2.40
5.75
V22: ¿Cuenta con eliminación de
basura?
Fosa o tanque sépticos
8.73
16.42
-2.56
4.51
Por camión o carrito
42.48
29.58
1.97
3.63
Va a dar a una barranca
0.39
1.14
-5.41
3.79
En un contenedor
2.77
1.42
-6.27
1.56
Va a dar a un río, lago, mar
0.14
0.26
-20.5
0.00
La queman
3.71
16.75
-6.45
1.51
No tiene drenaje
1.60
9.06
-6.46
3.52
La entierran
0.13
0.55
8.72
5.33
V24: ¿Cuenta con televisor?
Al basurero público
0.75
1.00
10.03
5.66
Sí
47.72
39.18
1.23
2.36
La tiran en otro lugar
0.16
0.71
-7.57
1.23
No
2.28
10.82
-8.16
0.00
V33: Ingresos mensuales en el hogar
(pesos)
V25: ¿Cuenta con computadora,
No recibe ingresos
2.05
6.05
-
-
Sí
26.51
3.67
10.00
3.60
De 1 a 5 000
7.61
16.26
-3.32
0.02
No
23.49
46.33
-4.32
0.00
5 001 a 10 000
15.16
15.08
-3.07
0.08
V26: ¿Cuenta con línea telefónica
fija?
10 001 a 15 000
9.48
5.44
2.24
1.42
Sí
24.68
3.95
9.29
3.27
15 001 a 20 000
7.06
2.33
8.82
3.07
No
25.32
46.05
-3.73
0.00
20 001 a 25 000
3.75
1.16
8.09
2.89
V27: ¿Cuenta con teléfono
celular?
Más de 25 000
7.37
1.21
10.38
3.47
Sí
48.38
35.07
1.47
2.24
V28: ¿Cuenta con servicio de
televisión de paga?
No
1.62
14.93
-7.42
0.00
Sí
28.65
13.67
5.27
2.30
V30: ¿Cuenta con consola de
videojuegos?
No
21.35
36.33
-3.87
0.00
Sí
7.25
0.32
18.21
4.96
No
42.75
49.68
-1.49
0.00
A continuación, las variables retenidas fueron incorporadas en un análisis de
correspondencias múltiples con la finalidad de transformar sus modalidades
discretas en factores continuos, un imperativo para poder operar posteriormente
el cálculo de la función linear discriminante de Fisher (
Estos factores fueron la base para el cálculo de la función linear discriminante
que dio sustento a la función de predicción y a la asignación, por medio de una
función
Para la transformación de la función de predicción, en una prueba piloto se
aplican los coeficientes transformados (columna D) que corresponden a cada
modalidad que describe la persona entrevistada. Los coeficientes resultantes
serán sumados de manera lineal a través de una expresión de tipo:
La evaluación de la eficiencia predictiva de la función básica se realizó a
través de una validación interna y externa. La evaluación interna consistió en
efectuar una estimación por medio de la técnica de Bootstrap utilizando 2 000
muestreos que arrojaron diferencias marginales con el cálculo básico que
permitió aceptar la función de predicción (
Las variables sociodemográficas de vivienda y de posesiones en casa habitación,
consignadas en la
El nivel alto de educación, la posición de liderazgo en el trabajo y la residencia en
localidades de mayor tamaño son contextos que parecen incentivar la disponibilidad
de internet en los hogares. La estructura de esta disponibilidad parece todavía
tipificada en México, independientemente de si ha ido disminuyendo las barreras de
edad y género para la adopción de las TIC (
La elaboración de una función de predicción de la disponibilidad de internet en casa, como la descrita en los párrafos anteriores, se sustenta en la discriminación contextual y debe cumplir con ciertos parámetros de validación que le den capacidad y robustez predictiva. De esta manera, el desarrollo de la función de predicción pasó por pruebas de validación interna y externa que permitieran considerarla como un instrumento confiable para la estimación de la disponibilidad de internet en las viviendas.
La validación interna de la función de predicción consistió en comparar los
resultados del cálculo básico y la estimación resultante por medio del método de
Bootstrap de 2 000 muestreos (
La estimación con Bootstrap de la función de predicción produjo diferencias marginales comparado con el cálculo básico; estas son del orden de 0.09% por los bien y mal clasificados y una desviación estándar de bajo de medio punto porcentual. A nivel de los dos grupos analizados, las diferencias de estimación con el cálculo básico son ligeramente más altas para los que no cuentan con internet y estas no sobrepasen la décima de un punto porcentual. Bajo esta perspectiva, las diferencias halladas son muy marginales y, por lo tanto, todo parece indicar que la función de predicción del cálculo básico corresponde a la estimación con Bootstrap cumpliendo de esta manera con las exigencias de la validación interna.
La validación externa que involucra el cálculo de prueba con el 25% de la muestra
general exhibe pocas diferencias comparado con el cálculo básico de la función
(ver
Con internet n %
3136 76.02
989 23.98
3132.44 75.95 [0.57]
992.52 24.06 [0.57]
Con internet n %
3144 76.21
981 23.78
Sin internet n %
3353 81.28
772 18.72
3349.17 81.19 [0.55]
775.83 18.81 [0.55]
Sin internet n %
3349 81.18
776 18.89
Total n %
6489 78.65
1761 21.35
6481.61 78.56 [0.44]
1768.39 21.44 [0.44]
Total n %
6493 78.70
1757 21.29 Nota: entre corchetes se indica la desviación estándar. Fuente: elaboración propia con datos de
Elaboración de la función
Cálculo básico
Estimación con Bootstrap
Comprobación de la función
Cálculo de prueba
Grupos discriminados
Bien clasificados
Mal clasificados
Bien clasificados
Mal clasificados
Grupos discriminados
Bien clasificados
Mal clasificados
Al tomar en cuenta el conjunto de estas diferencias entre el cálculo de prueba y el cálculo básico de la función que varían en todos los casos entre 0.05 y 0.19%, lo que se percibe son discrepancias marginales que no alteran significativamente los resultados básicos. De esta manera, la función de predicción propuesta pasa de manera satisfactoria la prueba de validez externa y se procede en lo que va a seguir a la revisión del nivel de eficiencia de la predicción.
El análisis de la curva ROC que se muestra en la
Se considera que esta capacidad de discernimiento parece aceptable para sustentar
decisiones de política pública o empresarial, esta afirmación se confirma por la
calidad de predicción de la gráfica LIFT (
Al fijar para la función de predicción una tasa de error tolerada de 10%, el
resultado del cálculo de la función discriminante fue el aporte para determinar
la función
Zona roja [0, 56[
Zona naranja [56, 64[
Zona verde [64, 100]
Con internet n %
10.02
1428 25.96
3521 64.02
Sin internet n %
3143 57.15
1807 32.85
550 10
Total n %
3694 33.56
3235 29.41
4071 37.01 Fuente: elaboración propia.
Zonificación
Estos mismos intervalos definen tres zonas de predicción que arrojan, en un
contexto de una tasa de error tolerada de 10%, una aglutinación de 37% de casos
en zona verde, 33.56% en zona rojo y los casos restantes en zona naranja de
indecisión (ver
Los hallazgos de la presente investigación confirman la racionalidad de la predicción de internet en los hogares, que puede transformarse en una herramienta que permita determinar a nivel de los individuos las necesidades de conectividad a la red. Esta misma herramienta da lugar a una reflexión encaminada hacia una práctica de planeación que permita consolidar las condiciones de inclusión para nuevos beneficiarios de los servicios digitales.
Desde la perspectiva de la función score, un mayor puntaje atribuido por cada uno de
los casos de estudio corresponde a una creciente posibilidad de contar con el
servicio de internet en las viviendas (ver
Por su parte, para los puntajes inferiores a 64, la predicción indica una
indisponibilidad del servicio con un acierto en más de 80% de los casos. La
diferencia de efectividad del pronóstico a favor de los casos que no cuentan con el
servicio de red en el hogar incrementa el valor de utilidad de la función de
predicción que se convierte en un posible instrumento para las políticas públicas y
empresariales en temas de inclusión a los servicios digitales en línea (
Lo anterior se vuelve estratégico en momentos en los que acceder a internet desde la
casa se vuelve una necesidad urgente para llevar a cabo actividades escolares y
profesionales (y otra índole), como ocurrió de improvisto en el auge de la crisis de
la covid-19 (
Es cierto que la falta de artefactos adecuados para la conexión, la carencia de
habilidades y de condiciones para un uso satisfactorio reducen de manera
significativa la experiencia en la red y su uso provechoso (
La potencial asequibilidad a crecer los niveles de apropiación social de internet y
de promover su uso provechoso se encuentra condicionado a la disponibilidad de la
conectividad física a la red. Desde esta perspectiva, la sola disponibilidad del
servicio de internet parece estructurar a una condición inicial de brecha digital,
misma que suele fluctuar en función de la posición social y la ubicación
territorial, definiendo diversos contextos para la apropiación de las TIC (
Una vez asegurada la disponibilidad de internet intervienen otras condicionantes
técnicas y contextuales para la accesibilidad a las tecnologías. En el ámbito de las
limitaciones técnicas de la accesibilidad, podemos enumerar un bajo ancho de banda,
la inadecuación de los artefactos de consulta, que puede frenar la interacción con
los diferentes tipos de contenidos disponibles en la red, entre otros factores
(
En investigaciones anteriores se ha puesto en evidencia que contar con internet en
diferentes ubicaciones del espacio de vida (casa, trabajo, escuela, espacio público)
abre la posibilidad para una mayor apropiación de la red (
Además de las limitaciones técnicas y contextuales, mencionadas en párrafos
anteriores, otras variables sociodemográficas, económicas, culturales y
territoriales suelen incidir tanto en la disponibilidad como la accesibilidad a las
tecnologías (Martínez, 2020;
El puntaje
Las modalidades de la variable que más puntaje aportan a la función es el material de
cobertura del piso con
En términos de importancia de puntaje otorgado, la segunda variable se encuentra
relativamente lejos de la primera, apuntando el tipo de drenaje y desagüe de la casa
habitación, que oscila entre un
No obstante, esta lógica no parece confirmarse para el servicio de eliminación de la basura, en donde modalidades menos apropiadas son flanqueadas de un mayor score, indicando una probable distribución independiente del contexto de marginación -para este tipo de servicios municipales la prestación depende en gran medida del alejamiento y la antigüedad de los barrios y fraccionamientos-. Para las demás características de la vivienda, un creciente número de cuartos juega a favor de un mayor score, lo mismo ocurre también con las posesiones en casa, en donde contar con una consola de videojuegos es tributario de un mayor puntaje (4.96).
Desde la perspectiva del posicionamiento social de los casos de estudios, contar con
servicio médico preferentemente con las instituciones públicas del IMSS, ISSSTE y
ISSSTE estatal (5.97) parece otorgar un mayor
La disponibilidad de la red en el caso de los trabajadores independientes podría traducirse en el uso profesional del internet y las tecnologías, que parece incrementarse con la población en general en función del nivel escolar aprobado, en particular para secundaria, preparatoria y especialidad (4.11, 4.35 y 3.59, respectivamente). Contar con un nivel universitario no parece estimular la disponibilidad de la red en casa y en el estado del conocimiento actual es difícil avanzar una explicación inconcusa al respecto, aunque puede especularse con el hecho de que esta franja social pose internet en sus lugares de trabajo y se mantiene conectada todo el día con datos móviles.
La disponibilidad web en las viviendas parece recibir un mayor puntaje según el
incremento del ingreso en el hogar, que llega hasta 3.47 para los ingresos
superiores a los 25 000 pesos mensuales. De la misma manera, el
En conjunto, la variación del puntaje
En términos generales, los hallazgos del estudio dejan entrever que el servicio de la red sigue siendo tipificado socialmente incluso después de más de dos décadas de abrirse al acceso público. Esta disponibilidad parece relacionarse con mayores niveles de educación, ingresos consecuentes, condiciones óptimas y posesiones especificas en vivienda. Estas características de segmentación social parecen expresarse con mayor fuerza en el marco de la densificación poblacional que se refleja en el tamaño de las localidades.
En un contexto caracterizado por la creciente importancia del servicio de internet dentro de las casas particulares, comprender las lógicas de su disponibilidad y lograr predecirla se convierte en una oportunidad para la promoción de la integración digital, desde el ámbito público y privado. Al mismo tiempo, es un avance en el conocimiento empírico que puede nutrir la reflexión sobre las dinámicas de la apropiación social de las TIC. Desde una perspectiva práctica, la función de predicción permite ubicar a nivel personal la disposición de la web en los hogares, lo que contribuye en la elaboración de las políticas para la provisión del servicio, así como para brindar apoyo técnico y didáctico para un mejor aprovechamiento de la red cuando se cuente con el servicio.
En la misma medida, la función de predicción puede potenciar proyectos de expansión de cobertura, políticas de inversión en infraestructura pública y el diseño de programas específicos para el desenclave digital. En este sentido, usar una base de datos empresarial o gubernamental en la función de predicción generada permite determinar con una precisión alta si los clientes o beneficiarios de los programas sociales cuentan o no con internet en casa.
Esta predicción se sustentó en una función
Para finalizar, se señala que la dinámica cualitativa vertical de estas variables por lo general se encuentra acompañada de un aumento en el puntaje. Desde otra perspectiva, tanto el incremento del tamaño de las localidades como la asunción de los estratos sociales parece incidir positivamente en el pronóstico de contar con red en los hogares. Tomando en cuenta el conjunto de estos hallazgos puede concluirse que la disponibilidad del servicio de internet en casa todavía parece estar influido por las condiciones socioterritoriales que limitan la apropiación de las TIC.