prtsPAAKAT: revista de tecnología y sociedadPAAKAT: rev. tecnol.
soc.2007-3607Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Pk.a9n17.4460000200002Sección especialEl budismo tibetano en el ciberespacio: nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en la Comunidad Dzogchen
InternacionalTibetan Buddhism in cyberspace: new information and communication
technologies in the Dzogchen International Community0000-0003-3108-8183CariniCatón Eduardo1*Licenciado en Antropología por la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), magister en Antropología Social de
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor en
Antropología de la UNLP. Investigador adjunto del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la materia
Antropología Cultural y Social, de la carrera de Psicología de la UNLP.
Correo electrónico: catoncarini@yahoo.com.arUniversidad Nacional de La
PlataUniversidad Nacional de La
PlataArgentinacatoncarini@yahoo.com.ar1110201909201991700001406201927082019Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsResumen
El artículo explora el impacto que las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación han tenido en la recreación del budismo en Occidente. Se toma como
caso de estudio la Comunidad Dzogchen Internacional, un grupo de raigambre
tibetana con presencia en Argentina desde hace más de tres décadas. El escrito
apunta a comprender el rol que juega el empleo de internet en la construcción de
la dimensión ritual, comunitaria, corporal y política de la mencionada
institución. De esta forma, el trabajo se centra en analizar la forma en que el
ciberespacio propicia la construcción de una comunidad religiosa de carácter
transnacional en la cual las prácticas rituales mediadas por interfaces
virtuales se acoplan a las rutinas cotidianas de sus miembros. Además, explora
la incidencia que tiene la experiencia virtual de la religión, tanto en el
ámbito de la identidad y la corporalidad como en la esfera de las relaciones de
poder. El análisis metodológico en el cual se basa la investigación incluyó el
trabajo de campo etnográfico y la indagación de los múltiples medios digitales
que emplea la Comunidad Dzogchen Internacional, a fin de posibilitar el análisis
de la interrelación entre el mundo online y el campo
offline.
Abstract
The article explores the impact that new communication and information
technologies have had on the recreation of Buddhism in the West. Taking as a
case study the Dzogchen International Community, a group of Tibetan
established with presence in Argentina since more than three decades. The
paper aims to understand the role played by the use of the internet in the
construction of the ritual, community, corporal, and political dimensions of
the institution. In this way, the text focuses on analyzing the way in which
cyberspace fosters the construction of a transnational religious community
in which ritual practices mediated by virtual interfaces connect with the
daily routines of its members. In addition, it explores the incidence that
the virtual experience of religion has in the sphere of identity and
corporality as well as in the sphere of power relations. The methodological
approach on which the research is based included the ethnographic fieldwork
and the investigation of the multiple digital media that the Dzogchen
International Community uses, in order to enable the analysis of the
interrelation between the online world and the offline field.
Aunque reciente, pues no se extiende en el tiempo más de tres décadas, el impacto de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la economía, la
educación, la política y las relaciones interpersonales es uno de los fenómenos más
importantes de nuestra era. Actualmente, es posible comprar o vender cualquier tipo
de objeto, pagar servicios, consultar las finanzas personales, hacer una carrera de
posgrado, socializar o debatir ideas políticas por medio del ciberespacio. Según
reporta el Observatorio de Internet en Argentina, en 2004 alrededor de dos millones
de hogares tenían conexión a internet en este país, cifra que se ha multiplicado por
diez para 2016. Hoy en día, de los cuarenta millones de habitantes, más del 80%
tiene acceso al ciberespacio, el cual es parte de la rutina diaria de los
argentinos, ya que el 85% de los usuarios se conecta todos los días. Más aún, el
empleo de internet no solo es cotidiano, sino también intenso: la población pasa en
promedio unas cuatro horas conectada a la red global mediante teléfonos móviles y el
doble de tiempo a través de computadoras personales o tabletas.2
En este contexto general de mutación de la dinámica social debido al desarrollo de
las nuevas tecnologías digitales, la religión es uno de los ámbitos de la vida que
se ha visto afectado en un grado tal que recién empezamos a comprender. El
ciberespacio posibilita sortear fronteras temporales, espaciales y culturales, al
otorgar una gran accesibilidad e inmediatez a las prácticas y representaciones
religiosas más diversas. De modo que internet contribuye en gran medida a la
visibilización de heterodoxias minoritarias. A través de interfaces como las
pantallas de las computadoras personales, las tabletas o los teléfonos móviles es
posible leer textos religiosos anteriormente inaccesibles, ver y escuchar a líderes
espirituales de cualquier parte del mundo y participar de comunidades espirituales
transnacionales.
En consecuencia, el trayecto para acceder a una institución de este tipo es más
corto: alcanza con poner un par de palabras en un motor de búsqueda como Google para
encontrar múltiples opciones. Así, la exploración de alternativas religiosas por
parte de los buscadores espirituales es propiciada por el uso de las redes
digitales. A partir del empleo de los nuevos medios de comunicación, las personas
pueden hallar nuevas experiencias religiosas no solo “en las iglesias de piedra, en
los sacerdotes de carne y hueso, y en los rituales palpables, sino también en la
religiosidad existente y disponible en los bits y píxeles en internet” (Sbardelotto, 2014).
Los mundos virtuales no son nuevos, ni se limitan al ambiente digital, ya que se
encuentran presentes desde hace milenios en el ámbito de la religión, la literatura
y el arte. Si bien todos comparten la experiencia de la inmersión en una realidad
alternativa no material, el mundo virtual posibilitado mediante la tecnología
digital presenta algunos rasgos que lo diferencian del mundo virtual creado mediante
las narrativas míticas, la lectura de una novela o la contemplación de una película.
El principal de estos rasgos característicos es el de la posibilidad de establecer
una relación de interactividad (cfr. Grieve, 2010; Bitarello,
2008).
Sobre este punto, Helland (2005) realiza una
distinción entre los sitios web donde se puede actuar con libertad
y un gran nivel de interactividad (online religion) y el resto
-mayoritario- de las páginas donde se provee solamente información religiosa pero no
interacción (religion online). En el primer caso, la gente vive su
religión en y a través de internet; no existe separación entre su vida
offline y sus experiencias en la red, ya que sus prácticas y
cosmovisiones religiosas permean ambos ambientes. Como advierte el mencionado autor,
la dicotomía entre online religion y religion
online expresa los extremos de un fenómeno que, en la práctica, siempre
se ubica en algún punto intermedio, ya que muchos sitios web institucionales han
comenzado a ofrecer espacio de interactividad.3
En todo caso, las nuevas tecnologías de la comunicación han sido incorporadas en
mayor o menor grado por casi todas las expresiones religiosas del mundo. Como señala
Campbell (2005), la apropiación
diferencial de las tecnologías digitales varía en función de la actitud de las
instituciones religiosas hacia el ciberespacio, la cual puede variar desde el abrazo
entusiasta hasta el recato conservador.
De todas formas, la postura más frecuente se encuentra en algún punto situado en el
medio de estos extremos, procurando estimular algunas formas de uso y desalentando
otras. Resulta pertinente explorar de qué forma tanto los individuos como las
organizaciones conciben y emplean el espacio online para
representar lo sagrado y para practicar la religión.
Este proceso implica dotar a internet de una narrativa que contextualice su propósito
y explicite la forma en que puede servir a sus usuarios, es decir, poner en juego
estrategias discursivas de cariz apologético que brinden un marco en el cual
concebir la tecnología de internet.
Los principales temas a los que apuntan los estudios teóricos, metodológicos y de
caso sobre la relación entre el internet y la religión, se pueden agrupar en cuatro
grandes ejes: comunidad, identidad, ritual y autoridad.
Respecto al primer eje temático, diversos estudios indagan la forma en que las
tecnologías digitales posibilitan imaginar comunidades (Anderson, 1983) transnacionales con base en afinidades
religiosas. Este tipo de comunidad es históricamente única, y si bien representa
nuevas posibilidades (por ejemplo, la creación de identidades colectivas que
trascienden territorio y barreras nacionales), también evidencia nuevos problemas,
como la dificultad de generar un sentido de pertenencia cuando los miembros de
determinado grupo están dispersos en todo el mundo. A su vez, muchas tradiciones
religiosas transnacionales requieren la presencia y guía constante de un maestro
autorizado, de modo que surge la necesidad de indagar la manera como los nuevos
medios digitales permiten afrontar esa limitación (Campbell y Connelly, 2012).
El segundo eje temático se centra en la identidad, la experiencia y la corporalidad,
en un contexto donde las relaciones interpersonales y el proceso de producción de
subjetividades se encuentra afectado por fenómenos como la hiperconectividad, la
telepresencia y la virtualización del cuerpo. Como argumentan Citro y Puglisi (2015, pp. 12-13), internet se ha convertido en
un horizonte más del mundo de vida cotidiano, cuya estructura ontológica puede ser
denominada “ser-en-la-red”.4 En este
contexto, las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades para la
construcción de identidades religiosas, especialmente para aquellas personas que no
disponen de muchas opciones en su contexto local offline (Campbell y Connelly, 2012).
En el tercer eje temático puede observarse una creciente tendencia al desplazamiento
de las prácticas religiosas al ciberespacio, de forma que los rituales pierden su
anclaje en los contextos tradicionales. En otras palabras, actualmente existe un
dislocamiento del espacio tradicional de los templos y la creación de nuevos
ambientes de culto en entornos virtuales descentralizados, junto a la eliminación de
barreras temporales debido a la inmediatez de la comunicación
online (Casey, 2006;
Kruger, 2005; Radde-Antweiler, 2006 y 2008; Sbardelotto, 2014).
En relación con el cuarto eje temático, relacionado con la cuestión de la autoridad,
diversos autores han destacado que el nuevo ambiente proporcionado por el
ciberespacio brinda distintas posibilidades de vinculación con lo sagrado,
enraizadas en el hecho de que las redes digitales a menudo permiten sortear la
mediación de templos, líderes y normas en el vínculo del fiel con las potencias
numinosas.
A su vez, esto propicia el cuestionamiento de los roles de autoridad tradicionales y
la democratización de las estructuras de poder religiosas (Brustolin, 2016; Sbardelotto,
2014). Al mismo tiempo, pueden surgir nuevas formas de autoridad
arraigadas en el ambiente virtual, como la de los webmaster,
administradores o moderadores (Yonnetti,
2017; Campbell, 2005). En todo caso, el
impacto de la revolución digital plantea interrogantes como si la competencia
religiosa se democratiza al aprenderse en internet, liberándose de los
condicionantes offline, o si sigue de alguna forma atravesada por
relaciones de poder basadas, por ejemplo, en la clase, el género o la edad (Kruger, 2005).
En relación con el tema de estudio específico de este trabajo, existe un creciente
corpus de textos que retoman las problemáticas referidas anteriormente y analizan la
relación entre las nuevas tecnologías digitales y el budismo globalizado en el siglo
XXI. Estas investigaciones testimonian que los individuos y los grupos se encuentran
en un proceso de negociación entre el mundo online y el
offline, creando prácticas rituales que refuerzan la identidad
budista y desarrollando nuevas formas de comunidades (cfr. Campbell y Connelly, 2012; Carini y Gracia, 2016; Connelly, 2010; Grieve, 2010;
MacWilliams, 2006; Radde-Antweiler, 2008; Soper,
2014; Tarocco, 2017; Yonnetti, 2017).
A fin de contribuir a este campo de estudio, el presente artículo indaga el papel que
juegan las nuevas tecnologías digitales, especialmente internet, en la adaptación y
recreación del budismo en Occidente, tomando como caso particular la Comunidad
Dzogchen Internacional, un grupo budista de raigambre tibetana con presencia en
Argentina desde hace más de tres décadas. Al considerar las cuestiones expresadas
previamente, el escrito se centra en explorar la forma en que el ámbito
comunicacional digital incide en los procesos rituales, comunitarios y de autoridad
de la comunidad mencionada.
Los interrogantes que articulan el trabajo giran en torno a cuestiones como de qué
forma se trasladan las instancias rituales al ciberespacio; cómo se imbrican en la
vida cotidiana offline de los miembros del grupo; qué grado de
interactividad y accesibilidad puede encontrarse en el empleo de internet; cómo esta
mediación reproduce o desafía los roles de autoridad tradicionales; de qué forma
incide en los procesos de producción de identidades colectivas.
Para cumplir este cometido hemos empleado un análisis metodológico que tomó en cuenta
no solo el mundo virtual sino también el trabajo de campo etnográfico, de forma que
pudimos explorar la interrelación entre el ciberespacio y el mundo de la vida
offline. Específicamente, llevamos a cabo una labor etnográfica
en la filial argentina de la Comunidad Dzogchen Internacional, que incluyó
frecuentes visitas a los centros de esta organización localizados en Buenos Aires,
Córdoba y La Plata, en donde realizamos observación participante, entrevistas e
historias de vida. A su vez, también prestamos atención y registramos los usos de
los medios de comunicación que este grupo emplea tanto a nivel local como global.
El escrito se encuentra organizado en tres partes. La primera presenta la temática de
estudio mediante una breve caracterización del budismo tibetano y una descripción de
los principales rasgos socioculturales e históricos de la Comunidad Dzogchen
Internacional. La segunda detalla los usos que esta institución realiza de las
nuevas tecnologías digitales y el ciberespacio. Finalmente, la tercera reflexiona
sobre la forma en que este empleo de internet manifiesta procesos de mediación
digital del ritual, el poder y la comunidad.
El budismo tibetano y la Comunidad Dzogchen Internacional
El budismo tibetano, también llamado budismo tántrico, vajrayana o
lamaísmo, es una corriente budista que no difiere en su doctrina fundamental de las
otras dos grandes vertientes de esta religión: el mahayana y el
theravada, pero que incorpora un gran número de técnicas
espirituales de carácter iniciático transmitidas de maestro (lama) a discípulo. En
el vajrayana adquieren especial importancia la recitación de
sonidos sagrados (mantras), la visualización de deidades y el uso de gestos
corporales (mudras) como parte del bagaje de dispositivos de acceso
a lo sagrado.
Cabe mencionar que, desde una perspectiva nativa, las enseñanzas tántricas son
doctrinas y prácticas secretas transmitidas por el Buda a algunos estudiantes
especialmente dotados. Este carácter esotérico del vajrayana sería
el motivo por el cual no aparecen sus enseñanzas en el Canon Pali, el corpus textual
que recopila las palabras del Buda (cfr. Blondeau, 1990; Harvey,
1998; Smith, 1963; Tucci, 2012).
Esta tradición budista permaneció aislada en las cumbres del Himalaya hasta hace
pocos años, cuando la invasión al Tíbet por parte de China en 1950 impulsó su
dispersión más allá del territorio en el que estuvo confinada durante cerca de mil
años. En efecto, la conformación de núcleos de refugiados tibetanos que mantuvieron
sus creencias en la diáspora, el activismo político de los lamas contra la ocupación
china y el temprano interés de muchos occidentales por sus rituales y cosmovisión,
han sido factores clave en la popularización del budismo tibetano en Occidente
(Baumann, 2001 y 2002).
Otro factor relevante en la pregnancia de esta rama del budismo ha sido su actitud
receptiva hacia los nuevos medios de comunicación. En este sentido, diversos autores
han destacado la amplia variedad de canales empleados por los lamas tibetanos para
expandir su mensaje, como conferencias, libros, revistas, websites y televisión
(Baumann, 2001; Obadia, 2001).5
En relación con nuestro caso de estudio particular, la Comunidad Dzogchen
Internacional fue fundada por Chogyal Namkhai Norbu, uno de los últimos maestros
nacido y educado completamente en el Tíbet antes de la ocupación china. Además, fue
el primero en transmitir el dzogchen en Occidente, un sistema de enseñanzas
esotéricas de la escuela nyingma del budismo tibetano. Namkhai
nació en 1938, en un pequeño pueblo llamado Guehug, en el distrito de Derge,
provincia de Kham, al este del Tíbet.
En 1950 Namkhai se encontraba de viaje en la India y al intentar retornar a su país
no lo pudo hacer, pues el Tíbet había sido ocupado por el ejército chino y sus
fronteras estaban bloqueadas. Aunque contaba con solo 22 años, ya era reconocido
como una autoridad en todos los aspectos de la cultura tibetana, por lo cual recibió
ofertas de trabajo en varias universidades occidentales. Lo atrajo la invitación del
reconocido antropólogo y orientalista Giseppe Tucci para trabajar en Roma en el
Instituto Italiano para el Medio y Lejano Oriente, de modo que en 1960 emigró a este
país, donde se desempeñó como profesor de lengua, literatura y cultura tibetana
hasta su jubilación, en 1992.
A mitad de los años setenta, Namkhai comenzó a difundir las ideas y prácticas del
budismo tibetano a un pequeño grupo de estudiantes italianos. Los años ochenta
fueron un momento de rápida difusión de su enseñanza por todo el mundo: en 1981
fundó Merigar, el primer centro residencial de la Comunidad Dzogchen Internacional,
en la ciudad italiana de Arcidosso. Los siguientes años vieron el nacimiento de
otros centros distribuidos en más de 40 países de Europa, América, Australia y Asia.
En 1983 Namkhai organizó la primera convención de medicina tibetana en Venecia y en
1988 fundó la organización no gubernamental (ONG) Asia (Association for
International Solidarity in Asia), a fin de promover la educación y la salud en todo
el Tíbet. En 1989 fundó el Fundación Shang Shung (FSS) para preservar las
tradiciones culturales del Tíbet, la cual fue inaugurada por el reconocido líder
budista, el Dalai Lama.
De esta forma, la labor difusora de Namkhai se vio estructurada de forma triádica: la
Comunidad Dzogchen Internacional, la ONG Asia y la Fundación Shang Shung. Si bien
estas tres instituciones representan a la misma comunidad de practicantes Dzogchen,
cada una de ellas tiene un propósito diferencial.
Mientras que la Comunidad Dzogchen aglutina a los miembros occidentales comprometidos
con las prácticas y la cosmovisión Dzogchen, y la ONG Asia canaliza los recursos
materiales que fluyen desde Occidente hacia Oriente, a fin de beneficiar las
precarias condiciones vida del pueblo tibetano, la Fundación Shang Shung tiene el
propósito de ser la cara visible de la comunidad hacia el mundo exterior, y muestra
una versión laicizada del Dzogchen, que hace hincapié en el valor de la cultura
tibetana.
La Comunidad Dzogchen Internacional ha tenido un crecimiento constante desde sus
inicios en la década de los setenta, y hoy en día cuenta con alrededor de diez mil
practicantes comprometidos en todo el mundo, junto a numerosos simpatizantes que
participan en mayor o menor grado de las actividades.
Al mismo tiempo, Namkhai se ha constituido en una de las caras más conocidas del
budismo tibetano en Occidente. Su actividad principal se centra en conducir
“retiros”, eventos que pueden durar desde varios días hasta un mes, en los cuales
brinda enseñanzas diarias y comparte la vida cotidiana con sus discípulos a lo largo
de todo el mundo en los centros (gars) que la Comunidad Dzogchen
Internacional ha construido.6
Existen dos gars en Europa (Italia y Rumania), dos en Norteamérica
(en Estados Unidos y en México), dos en Sudamérica (en Venezuela y Argentina), uno
en Australia, otro más en Rusia, y un último centro, llamado “gar global” que se
está construyendo en Tenerife, España. Además de los retiros, en los
gars se organizan otros eventos como cursos de meditación,
yantra yoga o danza del vajra dictados por los
miembros autorizados.7
Como hemos referido arriba, uno de los factores clave que propiciaron la pregnancia
del budismo en Occidente, y que a su vez ha dado forma a su recreación en esta parte
del globo, ha sido el empleo de los nuevos medios de comunicación e información,
especialmente internet. Por ello, a continuación se exploran los usos del
ciberespacio en la Comunidad Dzogchen Internacional.
Usos del ciberespacio en la Comunidad Dzogchen Internacional
Actualmente existe una multiplicidad de canales digitales por los cuales circula la
información y la comunicación en la Comunidad Dzogchen Internacional. Se emplea el
correo electrónico, Whatsapp, Facebook, Youtube, Webcast y un conjunto de sitios web
institucionales. Medios como el correo electrónico y el Whatsapp cumplen el rol de
coordinar las actividades cotidianas a nivel local, lo que mantiene un fluido
intercambio de información entre practicantes que se reúnen cara a cara
periódicamente. De modo que tienen una accesibilidad limitada, un alto grado de
interactividad y un uso cotidiano.
Por el contrario, los sitios web institucionales tienen llegada al conjunto de la
Comunidad Dzogchen Internacional y se encuentran abiertos al público en general,
aunque tienen poca interactividad. Cada gar o centro regional tiene
su propio sitio web, de manera que el ciberespacio reproduce los clivajes
territoriales offline. No obstante, existe un conjunto de sitios de
alcance global: el de la Fundación Shang Shung, el de la ONG Asia, el del periódico
The Mirror, el sitio que ofrece el sistema
webcast para la transmisión en vivo de los eventos de la
comunidad, y el que coordina las prácticas globales simultáneas de todos los
miembros, llamado “Practicing Together”. Cada uno de estos espacios
virtuales tiene distintos usos y propósitos, por lo cual en los siguientes párrafos
nos referiremos a algunos de ellos.
La Fundación Shang Shung procura llegar a los estudiantes potenciales de dzogchen
que, aunque no estén buscando específicamente dentro de las alternativas que ofrece
el budismo tibetano, quizá se encuentren interesados por los aspectos filosóficos,
lingüísticos, históricos o artísticos de la región del Himalaya. Como referimos en
el apartado anterior, la FSS es presentada como una institución sin fines de lucro
ni adscripción política o religiosa, cuyo objetivo es preservar, difundir y promover
el reconocimiento de la cultura tibetana pasada y presente como un tesoro único y
universal que puede mejorar la vida y el bienestar de las personas y las sociedades
a escala global.
Para esta labor de preservación y difusión, la FSS se centra en la traducción de
textos antiguos, la enseñanza del idioma, la publicación de libros, la medicina
tradicional, la caligrafía, la pintura de thankas, las danzas y
músicas modernas, el yoga y otras actividades que dan a conocer distintos aspectos
del acervo cultural tibetano. El sitio web de la FSS mediatiza gran parte de esta
labor, la cual involucra el trabajo sostenido por un equipo de editores que se
preocupan por “brindar un contenido atractivo” en cinco idiomas. Además, dispone de
un archivo de audio, video, fotografías y material escrito que documenta más de 40
años de vida de la comunidad Dzogchen.
El archivo fue digitalizado en 2002 y tiene más de 40 000 carpetas de imágenes y 18
000 de video y de audio en 100 terabytes. En 2014, la FSS desarrolló una plataforma
de archivo digital con el fin de preservar toda esta información. Actualmente, sus
miembros están estandarizando criterios uniformes para catalogar el material en
todas las ramas de la comunidad a lo largo del mundo.
Además, la FSS tiene como objetivo inmediato desarrollar un código abierto “bajo el
principio de colaboración y generosidad”, para que cualquier programador interesado
pueda ayudar en sus proyectos. Para impulsar este cometido, en agosto de 2017 la FSS
realizó el 1er. Hackathon Merigar, denominado “Programadores de la Cultura
Tibetana”, al cual asistieron tanto de forma online como presencial
programadores y expertos en el diseño de interfaces interesados en la propuesta. Se
ofreció alojamiento y comida gratuita, y se buscó desarrollar
software para videoconferencias, herramientas para el estudio
online de la lengua y la medicina tibetana, aplicaciones
móviles para revistas, sistemas de recaudación de fondos, e incluso juegos temáticos
para los teléfonos inteligentes.
Uno de los primeros resultados de estos esfuerzos por incorporar y desarrollar
tecnología digital mediada por internet se produjo en 2005, cuando la Comunidad
Dzogchen Internacional empezó a transmitir vía webcast la mayor
parte de los retiros y otros eventos que Namkhai realiza durante el año en
diferentes países del mundo, de modo tal que, desde esa fecha, cada uno de sus
discípulos pudo seguir en vivo y en directo sus enseñanzas.
Además de la transmisión de audios y videos online, el sistema
webcast incluye un servicio de traducción simultánea en varios
idiomas, entre los cuales se encuentran el italiano, ruso, español, japonés, alemán,
checo, polaco, francés, húngaro, búlgaro y chino. Algunos de los eventos son de
acceso abierto, mientras que otros se encuentran reservados para los “usuarios
registrados”.
Hay más de nueve mil usuarios registrados en el sistema webcast y se
anuncia en el sitio web que provee el servicio cuando se logra
alcanzar un nuevo récord de conexiones simultáneas en vivo durante un evento. Estos
usuarios, además de tener acceso a todas las transmisiones, se reservan la
posibilidad de “replay”, es decir, de observar las grabaciones de
eventos pasados.
El requisito para registrarse como usuario y acceder a todo el sistema
webcast de la comunidad es ser un “miembro activo”. Para ello,
se debe abonar un monto de dinero anual, el cual se considera como una ofrenda al
maestro en agradecimiento por su instrucción y una manera de demostrar compromiso,
fomentar la vida de la comunidad y posibilitar la continuidad de las enseñanzas y el
acercamiento de nuevas personas. A su vez, para ser un “miembro activo”, y por ende
tener la posibilidad de registrarse como usuario del sistema
webcast, es preciso haber participado de la ceremonia de la
“transmisión”. La misma es un rito iniciático durante el cual el maestro “transmite”
al aspirante una “visión de la naturaleza búdica”, un estado de iluminación o de
gracia espiritual:
Las enseñanzas Dzogchen están ligadas a una transmisión que vive
en el Maestro y que es de importancia fundamental para el desarrollo del
conocimiento y la realización de los discípulos. Esta transmisión se obtiene a
partir de la introducción directa, que es la oportunidad del practicante de
unificarse con el estado del Maestro, que es el estado primordial ilimitado de
todos los seres sintientes.8
De este modo el maestro, mediante el otorgamiento de una suerte de experiencia
numinosa, revela al discípulo el bien de salvación budista (denominado también
“estado de presencia” o “rigpa”) al comienzo de su camino
espiritual, experiencia que luego debe cultivar y afianzar a través de años de
práctica. A partir de ese momento, es considerado un “hermano
vajra”, es decir, alguien unido al resto de la comunidad por lazos
sagrados y miembro del linaje espiritual al cual pertenece el maestro.
La transmisión no solo genera un vínculo espiritual indeleble con este último, sino
también con el resto de sus discípulos, construyendo una frontera simbólica que
delimita al otro externo, a la vez que constituye un nosotros. Haber recibido la
transmisión es el requisito fundamental para participar en la vida
online y offline de la comunidad debido al
carácter esotérico de las enseñanzas Dzogchen.
Al comienzo de su actividad difusora, Namkhai otorgaba la transmisión en persona, lo
cual limitaba en gran parte el volumen de la membresía. Pero desde 2005 los
interesados en su enseñanza también reciben la “transmisión online”
vía webcast. El procedimiento implica que algún miembro antiguo que
tenga acceso al evento oficie como intermediario, explicando al interesado la forma
de desempeñar la ceremonia iniciática y su sentido.
Otro ejemplo que ilustra los usos del sistema webcast es el de la
ganapuja, una ceremonia de comensalidad donde los practicantes
se reúnen a consumir alimentos y bebida en días especiales siguiendo un calendario
lunar. El rito incluye largas recitaciones de mantras, prácticas gestuales o
mudras y complejas visualizaciones. Su propósito es establecer
y fortalecer vínculos entre distintas clases de seres, integrando diferentes
regímenes ontológicos.9
Las ganapujas se convocan a través de un mensaje de texto o por
correo electrónico a los miembros de las comunidades locales, es decir, los que
pertenecen a la misma ciudad. La frecuencia de estas depende de la disponibilidad de
un espacio para realizar el ritual, ya que es llevado a cabo en los domicilios
particulares ofrecidos por los practicantes. En el caso de La Plata y de Buenos
Aires, donde hay alrededor de 20 practicantes Dzogchen en cada ciudad, la frecuencia
aproximada es quincenal, y a las ganapujas asisten entre cuatro y
siete personas habitualmente. En esta ceremonia existen pequeñas formas de hacer
presente la ausencia del maestro. Una de ellas consiste en servir un plato de comida
y una copa de bebida “para el maestro”, la cual se deposita en el altar debajo de su
fotografía.
Otra de ellas es la ganapuja online mediante el sistema
webcast, la cual se realiza en ocasiones especiales, como en
febrero de 2017, cuando se festejaron los 40 años de labor misionera de Namkhai. En
esta ocasión, el líder tibetano se encontraba en el centro de Tenerife, mientras que
sus discípulos en todo el mundo lo observaban en vivo y en directo en la pantalla de
la computadora efectuando al mismo tiempo el ritual.
Finalmente, otro caso que ilustra los usos de internet por parte de la Comunidad
Dzogchen Internacional es el del sitio webhttp://www.practicingtogether.org. Su función es coordinar las “cadenas mundiales”,
prácticas colectivas de rituales tántricos que incluyen visualizaciones y
recitaciones de mantras, por ejemplo, la práctica centrada en la deidad budista
femenina Tara Verde.
Las cadenas mundiales son consideradas como un “proyecto colectivo” que procura unir
toda la “fuerza y la capacidad” de los estudiantes de Dzogchen para que durante un
tiempo predeterminado exista la mayor cantidad de practicantes realizando la
recitación de Tara u otra ceremonia similar. Esta práctica se realiza para “juntar
méritos” que permitan alcanzar un objetivo explícito, como mejorar la salud de
Namkhai, finalizar la construcción del gar global de Tenerife, o
contribuir al bienestar del mundo.
La idea es que, mediante la colaboración de todos los practicantes del mundo, se
forme una cadena ininterrumpida de personas realizando la práctica de Tara durante
24 horas. El mecanismo implica llenar un formulario online con el
nombre y el país de procedencia del grupo o el individuo que se compromete a
realizar el ritual durante el lapso de una hora, procurando llenar los tiempos que
hay que “cubrir o reforzar” según la información de la página web
específicamente diseñada para tal fin. A su vez, para “no cortar la cadena” se
sugiere comenzar unos minutos antes y terminar uno minutos después la recitación de
mantras.
La mediación digital de la comunidad: el ritual y el poder
Lo referido en el apartado anterior brinda un claro ejemplo de lo que Campbell (2005) denomina “spiritualizing
the internet”, fenómeno por el cual se la concibe como una tecnología
apropiada para la vivencia de la dimensión religiosa, alentando a los miembros del
grupo a incluir actividades cotidianas online en su vida
espiritual.
Desde el discurso nativo, internet tiene una “dimensión externa”, en tanto
“herramienta que nos permite llegar a las personas a lo largo del mundo, preservando
y difundiendo la cultura tibetana en muchas formas nuevas y atractivas”, y una
“dimensión interna”, “pues sirve como una herramienta organizacional para mejorar el
manejo, las comunicaciones, para alinear las actividades programáticas entre las
ramas y proveer mecanismos para asegurar la consistencia general, la eficiencia, y
la calidad de los proyectos emprendidos”.
Aquí podemos identificar una narrativa sobre internet que la considera tanto una
herramienta misionera para difundir la enseñanza, como una tecnología social que
permite conectar los miembros dispersos de la comunidad, facilitar la circulación de
saberes y prácticas y apuntalar determinado ethos religioso
(cfr. Campbell, 2005).
En el caso de la Fundación Shang Shung, puede observarse como la tecnología digital
no solo es apropiada, sino que también es activamente producida para servir a los
propósitos de la institución, como recaudar fondos, enseñar la lengua tibetana y
realizar rituales online. A su vez, las tecnologías digitales
posibilitan articular un proyecto político de reinvención de una tradición que
brinde múltiples caras de acuerdo con distintos propósitos.
En el caso de la FSS podemos apreciar cómo se emplea para dar forma a una identidad
que se concibe como apropiada para el público más amplio, presentándose bajo una
modalidad que apunta más a lo cultural que a lo religioso. El registro audiovisual y
la intensa actividad de edición del material escrito funciona como uno de los
dispositivos que permiten transmitir la enseñanza de Namkhai en distintos países, y
crear las condiciones para que las comunidades trasnacionales y globalizadas,
construidas con base en afinidades religiosas, sean una utopía posible en la
actualidad.
Toda esta documentación textual es un proyecto colectivo que coadyuva a imaginar una
comunidad de práctica, vinculada más con una aspiración que con un recuerdo, creada
“ex profeso para la producción de memorias anticipadas por
comunidades intencionales” (Appadurai, 2005, p.
127).
En el caso de la transmisión por webcast, esta innovación, por la
cual un rito de pasaje secreto, presencial y limitado a un reducido número de
personas se transforma en un acto abierto, masivo y que no requiere la presencia
física del maestro y el discípulo, adquiere toda su lógica si tenemos en cuenta la
forma en que sortea un escollo importante a la hora de posibilitar el crecimiento de
la comunidad Dzogchen: la mencionada necesidad de “tener la transmisión” para
participar de la mayor parte de sus actividades y convertirse en miembro.
Hasta cierto momento de la trayectoria de la comunidad Dzogchen, la ampliación de la
membresía requería de la co-presencia física del maestro y el discípulo, pero luego
de la implementación de la transmisión online se abrió la
posibilidad de su crecimiento, transnacionalización y globalización, manteniendo la
tradicional centralización de la autoridad en el maestro.
Aquí podemos apreciar cómo las tecnologías de la comunicación a distancia hacen
posible que las comunidades dispersas nacional y transnacionalmente puedan crecer
sin las limitaciones materiales impuestas por la dispersión territorial y, al mismo
tiempo, no perder su sentido de identidad colectiva. De modo que nuevos medios de
comunicación sirven a fines tradicionales, ya que posibilitan mantener las
estructuras de poder y ritos de paso ancestrales atravesando las barreras
espaciotemporales.
De manera comparable, en la ganapuja online es posible apreciar
cabalmente la forma en que internet posibilita imaginar una comunidad con base en un
ritual colectivo articulado en torno a un líder carismático, brindando un claro
ejemplo de la mediación de la autoridad a través de las nuevas tecnologías
digitales.
Al igual que en los retiros presenciales, donde todos realizan la práctica
contemplando al maestro sentado en una plataforma central en el gran salón, en la
ganapuja online todos se sitúan de cara a la pantalla de la
computadora mirando a Namkhai a través del sistema webcast. La
diferencia aquí es la dual modalidad (en parte online, en parte
offline) en que se conforman los componentes fundamentales de
la ceremonia: el maestro, por un lado, y sus discípulos, por el otro.
El sitio web http://www.practicingtogether.org también brinda testimonio del poder mediador
de lo virtual a la hora de construir un sentido de comunidad que trasciende las
fronteras geográficas. Aunque cada uno esté en su hogar solo o reunido en pequeños
grupos, el ciberespacio posibilita la construcción de una comunidad imaginada
transnacional, proporcionando un sentido de identidad colectiva basado en la idea de
pertenecer a una “familia vajra”, integrada por “hermanos y
hermanas vajras” que se encuentran “practicando juntos, unidos como
partes de un todo”. De modo que cuando no es posible la convivencia ni el contacto
presencial entre el maestro y sus discípulos, las relaciones cara a cara no son las
únicas que sustentan la identidad colectiva. Las nuevas tecnologías de la
información contribuyen a crear y mantener un sentido de pertenencia.
Con todo, no debemos perder de vista que la religión online no es un
sustituto de las comunidades religiosas offline (Campbell, 2005). Aunque el empleo de medios
tecnológicos innovadores es importante para mantener la cohesión y superar los
escollos a la hora de incorporar nuevos miembros, también presenta algunos
problemas.
De acuerdo con los planteamientos de Hubert Dreyfus
(2001), la telepresencia afecta las relaciones interpersonales y genera
un menor sentido de la realidad, debido a que este depende de la presencia
incorporada. El costo de las relaciones virtuales es la pérdida de la información
contextual en que se da la comunicación, la sensibilidad al “humor del ambiente”
(Dreyfus, 2001, p. 55), y la carencia de
la sensación de riesgo inherente a la participación corporal en el mundo físico.
Estos factores son los que nos otorgan tanto la sensación de nuestro poder, como de
nuestra vulnerabilidad en la vida social, y nos permiten aprender a interactuar con
las personas y las cosas.
Así, la mediación virtual de prácticas rituales y la comunicación a distancia van de
la mano con prácticas rituales y encuentros intersubjetivos presenciales, en una
relación de codependencia, de modo tal que no se puede entender la una sin la otra.
La participación en las instancias de vida comunitaria durante los “retiros” es
fundamental para la construcción de la identidad grupal, del reconocimiento de los
“hermanos vajra”, como tales, tanto por ellos mismos como por los
demás.
Más aún, escuchar las palabras de la boca del maestro en el mismo momento en que son
pronunciadas, en un contexto ritual que se ubica en un tiempo y un espacio sagrado,
es considerado como algo sumamente valioso por los miembros de la comunidad. Una de
las preguntas que frecuentemente se les hace a todos los que transitan sus primeros
pasos por el mundo del Dzogchen es “si ya conocieron al maestro”, y a menudo se
escuchan relatos sobre el impacto en la subjetividad que genera el encuentro con el
líder sagrado.
Un ejemplo de la potencia numinosa otorgada a su palabra es el rito del
lung (sonido original), en el cual Namkhai recita rápidamente
los textos de las distintas prácticas al neófito de forma presencial. Es necesaria
esta “transmisión del sonido original” para que las iniciaciones e invocaciones a
las deidades budistas tántricas adquieran su completa eficacia. Y es necesario
asistir a un retiro con Namkhai para recibir el lung. Además, hay
cierta competencia ritual que solo se transmite cara a cara, en la intimidad de un
retiro presencial, ya sea por Namkhai o por alguno de sus instructores autorizados o
estudiantes antiguos. Esta se compone de determinados saberes específicos de cómo
realizar algunas prácticas: dónde se ubica en el espacio la visualización de cierta
deidad, de qué tamaño uno la imagina, cómo realizar los gestos rituales
(mudras), como entonar las recitaciones de mantras, etcétera.
En suma, podemos afirmar que existe una relación de complementariedad entre el mundo
online y el offline en la práctica cotidiana
de los estudiantes Dzogchen. Un evento como la transmisión vía
webcast provee accesibilidad a actividades
offline, al mismo tiempo que rituales presenciales como el
lung son requeridos incluso para prácticas
online.
Conclusiones
Con el capitalismo de imprenta se desató un nuevo poder en el mundo: el de la
capacidad de leer y escribir y la concurrente producción a gran escala de proyectos
de afinidad étnica que eran libres de la necesidad de una comunicación cara a cara.
Así, la lectura de los mismos textos creó la posibilidad de imaginar una comunidad
(Anderson, 1983). Actualmente, las
tecnologías de la información y la comunicación jalonan una nueva etapa en este
proceso, pues posibilitan compartir no solo textos, sino también imágenes y sonidos
de forma interactiva.
El ciberespacio ha creado dislocaciones espaciales entre vecindades materiales y
virtuales, pues la masificación, que es consecuencia de la mediatización,
necesariamente lleva a aglutinar personas y vidas alejadas en el espacio. Se observa
entonces una fragmentación y dispersión de las comunidades religiosas, las cuales
trascienden fronteras nacionales.
En este contexto, las nuevas tecnologías contribuyen a la formación de comunidades
transnacionales pues cuando las interacciones sociales presenciales no son posibles,
se reemplazan con interacciones a distancia, ya sean textuales o audiovisuales. De
esta forma, habilitan nuevas formas de imaginar comunidades con base en afinidades
religiosas, produciendo identidades colectivas que trascienden territorio y barreras
nacionales.
Así, podemos afirmar que la formación de centros budistas como la Comunidad Dzogchen
Internacional tiene como condiciones de posibilidad las transformaciones en los
medios de comunicación de las últimas décadas y el desarrollo del ciberespacio.
Estas tecnologías propician dos dimensiones clave: la comunidad y la autoridad.
Mientras que prácticas rituales como la ganapuja online brindan un
claro ejemplo de esta doble función, las cadenas mundiales (empleadas para coordinar
los esfuerzos mancomunados de un amplio y disperso conjunto de personas en todo el
mundo) se vinculan principalmente con la construcción simbólica de la comunidad, y
la transmisión vía webcast con el mantenimiento de la estructura de
autoridad. En este último caso, la disolución de los límites espaciotemporales
posibilita que la presencia sagrada del maestro pueda situarse virtualmente en
cualquier parte, transformando al ámbito doméstico en un espacio de culto.
Lo antes referido testimonia la transformación del budismo debido a su desplazamiento
al ámbito de internet, conformando espacios de práctica alejados de los
tradicionales. Así, lo sagrado es conocido, experimentado y reelaborado de forma
constante a través de flujos comunicacionales que circulan por las redes digitales.
Al mismo tiempo, puede observarse que el proceso de producción de subjetividades se
encuentra afectado por fenómenos como la hiperconectividad, la telepresencia y la
virtualización del cuerpo. En efecto, actualmente el sujeto religioso se construye
por mediación de las redes digitales, de modo tal que podemos decir que la práctica
de la religión en el ambiente digital implica una transformación de la experiencia
de lo sagrado, “dada por medio de nuevas temporalidades, nuevas espacialidades,
nuevas materialidades, nuevas discursividades y nuevas ritualidades” (Sbardelotto, 2014, p. 12).
ReferenciasAnderson, B. (1983). Comunidades Imaginadas: Reflexiones
sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de
Cultura Económica. AndersonB.1983Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismoMéxicoFondo de Cultura EconómicaAppadurai, A. (2005). Memoria, Archivo y Aspiraciones. In:
Construir Bicentenarios: Argentina. Buenos Aires: The New
School. AppaduraiA.2005Memoria, Archivo y AspiracionesConstruir Bicentenarios: ArgentinaBuenos AiresThe New SchoolBaumann, M. (2001). Global Buddhism: Developmental Periods, Regional
Histories, and a New Analytical Perspective. Journal of Global
Buddhism, núm. 2, pp. 1-43.BaumannM.2001Global Buddhism: Developmental Periods, Regional Histories, and a
New Analytical PerspectiveJournal of Global Buddhism2143Baumann, M. (2002). Buddhism in Europe: Past, Present, Prospects.
In: Prebish, C. S. y Baumann, M. Westward Dharma: Buddhism Beyond
Asia. California: University of California Press. BaumannM.2002Buddhism in Europe: Past, Present, ProspectsPrebishC. S.BaumannM.Westward Dharma: Buddhism Beyond AsiaCaliforniaUniversity of California PressBitarello, M. B. (2008). Another Time, Another Space: Virtual
Worlds, Miths and Imagination. Heidelberg Journal of Religions on the
Internet, vol. 3, núm. 1, pp. 246-266.BitarelloM. B.2008Another Time, Another Space: Virtual Worlds, Miths and
ImaginationHeidelberg Journal of Religions on the Internet31246266Blondeau, A. M. (1990). Las religiones del Tíbet. En: PUECH,
Henri-Charles (dir.) Historia de las religiones: las religiones
constituidas en Asia y sus contracorrientes I, Vol. 9, pp. 287-405.
Madrid: Siglo XXI. BlondeauA. M.1990Las religiones del TíbetPUECHHenri-CharlesHistoria de las religiones: las religiones constituidas en Asia y sus
contracorrientes I9287405MadridSiglo XXIBrustolin, L. A. (2016). O senso religioso na era digital: a nova
ambiência da fé. Horizonte, vol. 14, núm. 42, pp.
497-517.BrustolinL. A.2016O senso religioso na era digital: a nova ambiência da
féHorizonte1442497517Campbell, H. (2005). Spiritualising the Internet: Uncovering
Discourses and Narratives of Religious Internet Usage. Heidelberg
Journal of Religions on the Internet, vol. 1, núm. 1, pp.
1-26.CampbellH.2005Spiritualising the Internet: Uncovering Discourses and Narratives
of Religious Internet UsageHeidelberg Journal of Religions on the Internet11126Campbell, H. y Connelly, L. (2012). Cyber Behavior and Religious
Practice on the Internet. En: Yan Zheng (ed.) Encyclopedia of Cyber
Behavior, chapter 37, pp. 434-446.CampbellH.ConnellyL.2012Cyber Behavior and Religious Practice on the
InternetZhengYanEncyclopedia of Cyber Behaviorchapter 37434446Carini, C. E. (2014a). La diversidad del budismo tibetano en la
Argentina: un estudio etnográfico. En: Experiencias plurales de lo
sagrado: La diversidad religiosa argentina en perspectiva
Interdisciplinaria. Buenos Aires: Imago Mundi, pp.
181-196.CariniC. E.2014La diversidad del budismo tibetano en la Argentina: un estudio
etnográficoExperiencias plurales de lo sagrado: La diversidad religiosa argentina
en perspectiva InterdisciplinariaBuenos AiresImago Mundi181196Carini, C. E. (2014b). Plegaria, imaginación religiosa y
subjetividad en el budismo tibetano argentino. En: Actas del XI Congreso
Argentino de Antropología Social. Argentina: Universidad Nacional
de Rosario.CariniC. E.2014Plegaria, imaginación religiosa y subjetividad en el budismo
tibetano argentinoActas del XI Congreso Argentino de Antropología SocialArgentinaUniversidad Nacional de RosarioCarini, C. E. (2016). Budas en movimiento: la práctica de la danza y
el yoga tibetano en una comunidad vajrayana argentina.
Religare, vol. 13, núm. 2, pp. 321-347.CariniC. E.2016Budas en movimiento: la práctica de la danza y el yoga tibetano
en una comunidad vajrayana argentinaReligare132321347Carini, C. E. (2018). Southern Dharma: Outlines of Buddhism in
Argentina, International Journal of Latin American Religions,
vol. 2, núm. 1, pp. 1-19.CariniC. E.2018Southern Dharma: Outlines of Buddhism in
ArgentinaInternational Journal of Latin American Religions21119Carini, C. E. y Gracia, A. (2016). Ritual, identidad y
transnacionalización en una celebración budista: el Vesak en la Argentina.
RUNA - Archivo para las ciencias del hombre, vol. 37, núm.
1, pp. 5-20.CariniC. E.GraciaA.2016Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración
budista: el Vesak en la ArgentinaRUNA - Archivo para las ciencias del hombre371520Casey, C. (2006). Virtual Ritual, Real Faith: The Revirtualization
of Religious Ritual in Cyberspace. Heidelberg Journal of Religions on
the Internet, vol. 2, núm. 1, pp. 73-90.CaseyC.2006Virtual Ritual, Real Faith: The Revirtualization of Religious
Ritual in CyberspaceHeidelberg Journal of Religions on the Internet217390Citro, S. y Puglisi, R. (2015). “Ser-en-el mundo carnal,
Ser-en-la red virtual. Desafíos para una antropología de las
subjetividades-corporalidades contemporáneas”. Revista Topia:
Psicoanálisis, Sociedad y Cultura, año XXV, núm. 75, pp.
12-13.CitroS.PuglisiR.2015“Ser-en-el mundo carnal, Ser-en-la red virtual. Desafíos para una
antropología de las subjetividades-corporalidades
contemporáneas”Revista Topia: Psicoanálisis, Sociedad y CulturaXXV751213Connelly, L. (2010). Virtual Buddhism: An Analysis of Aesthetics in
Relation to Religious Practice within Second Life Heidelberg Journal of
Religions on the Internet, vol. 4, núm. 1, pp.
12-34.ConnellyL.2010Virtual Buddhism: An Analysis of Aesthetics in Relation to
Religious Practice within Second LifeHeidelberg Journal of Religions on the Internet411234Dreyfus, H. (2001). On the Internet. London:
Routledge. DreyfusH.2001On the InternetLondonRoutledgeGrieve, G. P. (2010). Virtually Embodying the Field: Silent
Online Buddhist Meditation, Immersion, and the Cardean
Ethnographic Method. Heidelberg Journal of Religions on the
Internet, vol. 4, núm. 1, pp. 35-62.GrieveG. P.2010Virtually Embodying the Field: Silent Online Buddhist Meditation,
Immersion, and the Cardean Ethnographic MethodHeidelberg Journal of Religions on the Internet413562Harvey, P. (1998). El Budismo. Cambridge: Cambridge
University Press.HarveyP.1998El BudismoCambridgeCambridge University PressHelland, C. (2005). Online Religion as Lived
religion. Methodological Issues in the Study of Religious Participation on the
Internet. Heidelberg Journal of Religions on the Internet, vol.
1, núm. 1, pp. 28-54.HellandC.2005Online Religion as Lived religion. Methodological Issues in the
Study of Religious Participation on the InternetHeidelberg Journal of Religions on the Internet112854Kruger, O. (2005). Discovering the Invisible Internet:
Methodological Aspects of Searching Religion on the Internet. Heidelberg
Journal of Religions on the Internet, vol. 1, núm. 1, pp.
1-27.KrugerO.2005Discovering the Invisible Internet: Methodological Aspects of
Searching Religion on the InternetHeidelberg Journal of Religions on the Internet11127MacWilliams, M. (2006). Techno-ritualization: The gohonzon
controversy on the internet. Heidelberg Journal of Religions on the
Internet, vol. 2, núm. 1, pp. 54-72.MacWilliamsM.2006Techno-ritualization: The gohonzon controversy on the
internetHeidelberg Journal of Religions on the Internet215472Obadia, L. (2001). Tibetan Buddhism in France: a missionary
religion? Journal of Global Buddhism, núm. 2, pp.
92-122.ObadiaL.2001Tibetan Buddhism in France: a missionary
religion?Journal of Global Buddhism292122Radde-Antweiler, K. (2008). “Virtual Religion”. An Approach to a
Religious and Ritual Topography of Second Life. Heidelberg Journal of
Religions on the Internet, vol. 3, núm. 1, pp.
174-211.Radde-AntweilerK.2008“Virtual Religion”. An Approach to a Religious and Ritual
Topography of Second LifeHeidelberg Journal of Religions on the Internet31174211Radde-Antweiler, K. (2006). Rituals Online.
Transferring and Designing Rituals. Heidelberg Journal of Religions on
the Internet, vol. 2, núm. 1, pp. 54-72.Radde-AntweilerK.2006Rituals Online. Transferring and Designing
RitualsHeidelberg Journal of Religions on the Internet215472Sbardelotto, M. (2014). La reconstrucción de lo “religioso” en la
circulación en redes socio-digitales. La Trama de la
Comunicación, vol. 18, pp. 151-170.SbardelottoM.2014La reconstrucción de lo “religioso” en la circulación en redes
socio-digitalesLa Trama de la Comunicación18151170Soper, C. E. (2014). Constructing a Buddhist-Inspired Framework for
Examining Tulkus’ use of Cyberspace. Tesis de Maestría,
Victoria University of Wellington.SoperC. E.2014Constructing a Buddhist-Inspired Framework for Examining
Tulkus’ use of CyberspaceMaestríaVictoria University of WellingtonSmith, H. (1963). El Budismo. En E. O. James (dir.) Historia
de las Religiones. Tomo II. Tercera edición. Barcelona:
Vergara.SmithH.1963El BudismoE. O.JamesHistoria de las ReligionesIITerceraBarcelonaVergaraTarocco, F. (2017). Technologies of Salvation: (Re)locating Chinese
Buddhism in the Digital Age. Journal of Global Buddhism, vol.
18, pp. 155-175.TaroccoF.2017Technologies of Salvation: (Re)locating Chinese Buddhism in the
Digital AgeJournal of Global Buddhism18155175Tucci, G. (2012). Las religiones del Tíbet.
Barcelona: Paidós.TucciG.2012Las religiones del TíbetBarcelonaPaidósYonnetti, E. (2017). Tibetan Buddhism in the Digital Age: Exploring
Online Buddhist Study, Practice, and Community on Ocean:
The Vast Teachings of Chögyam Trungpa, NEXT: vol. 5, art.
6.YonnettiE.2017Tibetan Buddhism in the Digital Age: Exploring Online Buddhist
Study, Practice, and Community on Ocean: The Vast Teachings of Chögyam
TrungpaNEXT5art. 6
Catón Eduardo Carini. Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP), magister en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor en Antropología de la UNLP. Investigador
adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
y profesor de la materia Antropología Cultural y Social, de la carrera de
Psicología de la UNLP. Correo electrónico: catoncarini@yahoo.com.ar
De acuerdo con datos del mencionado organismo, el ciberespacio es empleado
principalmente para la comunicación (a través de aplicaciones de correo
electrónico, Whatsapp, Messenger, etcétera), el entretenimiento (incluyendo
actividades como escuchar música, ver videos en Youtube o leer y escuchar
noticias de actualidad), la adquisición de bienes materiales o la socialización.
En efecto, los argentinos pasan un promedio de tres horas y media en redes
sociales como Facebook, la cual cuenta con 31 millones de usuarios en el
país.
Según Helland (2005) hay un cambio entre
la simple recepción de información y la oportunidad de operaciones más
complejas, aunque se limiten a acciones como solicitar una plegaria por alguien
o suscribirse a un newsletter.
Esta estructura cuestiona las concepciones tradicionales del sujeto como una
entidad territorializada, individual y estable, encarnada en un cuerpo presente.
Así, estos autores invitan a pensar la subjetividad como resultado de múltiples
redes intersubjetivas dinámicas, encarnadas en cuerpos presentes o virtuales. De
modo que resulta relevante explorar la manera en que se construye el sujeto
religioso mediado por las redes digitales, y qué tipo de subjetividad y de
corporalidad se constituye por y a través de la experiencia virtual de la
religión (Citro y Puglisi, 2015, pp.
12-13).
Para un panorama histórico y sociocultural de los grupos budistas tibetanos en la
Argentina, cfr. Carini,
2014a y 2018.
A la fecha, Namkhai ha dictado más de 600 retiros de enseñanza por todo el
mundo.
Para un estudio de los aspectos corporales, experienciales y cosmovisionales de
estas prácticas, cfr. Carini,
2016.
Texto de internet “Transmisión Mundial del Guruyoga con Chögyal Namkhai Norbu”.
Fuente: http://www.tashigarsur.org. Fecha de consulta: 18 de julio de 2018.
Para un análisis detallado de esta ceremonia y su simbolismo,
cfr. Carini,
2014b.
Carini, C. E. (2019). El budismo tibetano en el ciberespacio: nuevas tecnologías
de la información y la comunicación en la Comunidad Dzogchen Internacional.
Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad,
9(17). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n17.446
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 13, número 24, marzo - agosto de 2023, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 27 de febrero de 2023.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.