Estudian el perfil de competencia tecnológica en la industria de energías renovables

Egresada de UDGVirtual realizó un estudio sobre el tema en su proyecto de investigación del doctorado en Sistemas y Ambientes de Educativos

Norma Candolfi Arballo, egresada del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de UDGVirtual, desarrolló un proyecto de investigación para identificar las competencias tecnológicas de los líderes que dirigen pequeñas y medianas empresas del sector de energías renovables de Baja California.

“Me enfoqué en los líderes porque son tomadores de decisiones, es decir, su capacidad y conocimiento pueden permear hacia el resto del capital humano y decidí que fuera específicamente el sector de energías renovables por ser un sector novedoso en el estado, con políticas de apoyo muy definidas”.

Candolfi Arballo, quien recientemente realizó su defensa de tesis, estudió las competencias desde cuatro consideraciones: del dominio tecnológico, técnicas enfocadas al sector de las energías renovables, innovación empresarial y del contexto fronterizo.

En la dimensión tecnológica encontró que los líderes de las PyME tienen habilidades en el conocimiento de software y hardware, que se comunican correctamente por medio de aplicaciones móviles y que manejan una gestión de cambio tecnológico y de innovación, correctamente. “Digamos que logran comunicarse de manera interna y externa, a partir de herramientas tecnológicas”, explicó.

En cuanto a los conocimientos técnicos de ingeniería, comentó que sus valoraciones también fueron altas, pues tienen un manejo adecuado de estándares de calidad de servicios, tienen claro el desarrollo de la industria y conocen las diferentes técnicas para explorar los recursos naturales.

No obstante, identificó carencia de habilidades en las dimensiones de innovación empresarial y del contexto fronterizo. “Sabemos que al estar al frente de una empresa deberían de tener conocimientos en temas como impulso al capital humano, mercadotecnia digital, cooperación, de colaboración y logística al interior de la organización, pero la evaluación salió de intermedia a baja”.

La académica de Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California, explicó que a partir de su estudio, compartió algunas recomendaciones a estos actores del sector productivo, entre éstas la importancia de vincularse con organismos, instituciones de educación, centros de desarrollo y de investigación para crear proyectos en conjunto, que tengan impacto regional.

Uno de sus objetivos a futuro es estandarizar la evaluación que realizó en la industria de las energías renovables para que pueda ser aplicada en otros sectores.

Número de boletín: 084
Texto: Karina Alatorre
Fotografía: Cortesía

Lunes, 30 de marzo de 2020