Ciberviolencia de género y 8M 2021 en Tampico, Tamaulipas: comentarios y su alcance en Facebook
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son aliadas en la expansión del movimiento feminista, sin embargo, también se han convertido en sus enemigas a razón de la presente ciberviolencia hacia el movimiento. Este estudio tiene como objetivo explorar los comentarios sobre la marcha del 8M 2021 en Tampico, Tamaulipas, vertidos en la plataforma de Facebook. Para ello, se realizó un análisis de contenido, basado en estudios previos enfocados a redes sociales. Como parte de los resultados, se encontraron mayormente comentarios sarcásticos en contra de la marcha, relacionado con la violencia de género en la red. Ya que con estas expresiones se busca silenciar a las feministas y cooptar su derecho de manifestación, se concluye que esta ciberviolencia es muestra de la violencia política por razón de género que vive este grupo.
Palabras clave
Referencias
Aldana Santana, S.; Moreno Espinosa, I. y Vázquez Villanueva, K. (2020). Marianne Schnitger y el feminismo radical de los setenta: aportes a la Sociología para pensar las relaciones sociales en lo público y lo privado. Acta Sociológica, (81), 197-223. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77674
Alonso González, M. (2021). Activismo social femenino en la esfera pública digital. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (154), 133-156. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1239
Ananías-Soto, C. A. y Vergara Sánchez, K. D. (2019). Violencia en Internet contra feministas y otras activistas chilenas. Revista Estudos Feministas, 27(3). http://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n358797
Aránguez Sánchez, T. (2021). La cuarta ola feminista, contra el sexismo digital, en T. Aránguez Sánchez y O. Olariu, (coords.), Feminismo digital: violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet (381-397). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/feminismo-digital-violencia-contra-las-mujeres-y-brecha-sexista-en-internet/9788413775890/
Aránguez, T. y Olariu, O. (2021). Introducción, en T. Aránguez Sánchez y O. Olariu
(coords), Feminismo digital: violencia contra las mujeres y brecha sexista en
Internet (9-16). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/feminismo-digital-
violencia-contra-las-mujeres-y-brecha-sexista-en-internet/9788413775890/
Association for Progressive Communications. (2015). Infografía: Mapeo de violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología ¡Dominemos la tecnología! 8 datos importantes. GenderIT https://www.genderit.org/es/resources/infograf-mapeo-de-violencia-contra-las-mujeres-relacionada-con-la-tecnolog-dominemos-la-te. Acceso el 15/05/2018.
Avalos González, J. (2019) La posibilidad tecnopolítica. Activismos contemporáneos y dispositivos para la acción. Los casos de las redes feministas y Rexiste. Comunicación y Sociedad, (16), 1-30. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7299
Campillo Muñoz, S. (2022). Lingüística de corpus y análisis de la violencia verbal en las redes sociales, en M. Bargalló Escrivà (coord.), Recerca en Humanitats 2021 (27-35). Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. https://lectura.unebook.es/viewer/9788413650128/5
Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, (6), 119-136. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.183
Caviativa Castro, Y. P. y Jaramillo Guzmán, V. (2018). Prevención de acoso en aulas y ciberacoso en la educación superior a través de recursos educativos digitales abiertos, en R. Roig-Vila (coord.), Redes de Investigación en Docencia
Universitaria. Volumen 2018 (215-229). Universidad de Alicante.
http://hdl.handle.net/10045/84896
Cerva, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso
institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, 65(240), 177-205. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2022). INFORME MENSUAL AVGM Mayo de 2022. Cuarta visitaduría General.
https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/INFORME_AVGM_MAYO_22.pdf
Consejo de Europa. (2014). Guía de los derechos humanos para los usuarios de internet. Recomendación CM/Rec(2014)6 y exposición de motivos. Instrumentos jurídicos.Consejo de Europa. https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId
=09000016804c177e
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). (2023). Artículo 35. DOF, última reforma. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cortés Kandler, M. & Arroyo Carvajal, Y. (2021). A pragmatic analysis of ironic and
humoristic speech acts in the comments published on the Facebook pages of four
Costa Rican newspapers. Texts in Process, 7(1), 76-99. https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.5cortes_arroyo
Cortés Vera, J. (2021). La alfabetización informacional, bastión en tiempos de la
posverdad. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(3), 412-420.
http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/107/108
Crosas Remón, I. y Medina-Bravo, P. (2019). Ciberviolencia en la red. Nuevas formas de retórica disciplinaria en contra del feminismo. Papers. Revista de Sociología,104(1), 47-73. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2390
Cumplido, M. (2021). Los algoritmos de las redes sociales y el debate feminista, en T. Aránguez Sánchez y O. Olariu (coords), Feminismo digital: violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet (33-50). Dykinson.
https://www.dykinson.com/libros/feminismo-digital-violencia-contra-las-mujeres-y-brecha-sexista-en-internet/9788413775890/
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2023). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Domínguez Arteaga, R. (2019). El ciberacoso en Tamaulipas: caracterización, conductas y violencias asociadas. El Colegio de Tamaulipas. http://www.coltam.edu.mx/wp-content/uploads/2019/11/2019-11-01-Ciberacoso_Tamaulipas-VF.pdf
Domínguez Arteaga, R. (2020). Presencia y características del ciberacoso entre
adolescentes y jóvenes en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El Colegio de Tamaulipas.
http://www.coltam.edu.mx/wp-content/uploads/2020/10/2020-10-01-
Ciberacoso_dominguez-.pdf
Domínguez Arteaga, R. (2021a). Violencia de género 2.0 en universitarios: experiencias e implicaciones para las políticas públicas TIC recientes. Ius Comitiãlis, 4(8), 41-61. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v4i8.15989
Domínguez Arteaga, R. (2021b). Caracterización de la ciberviolencia de género en
jóvenes universitarios: reflexiones sobre su impacto en otras violencias. Revista
Transdigital, 2(3),1-21. https://doi.org/10.56162/transdigital52
Donoso, T.; Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017a). Los espectadores y espectadoras de la
ciberviolencia de género. Innovación educativa (27), 107-119.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174750
Donoso, T.; Rubio, M. J. y Vilà, R. (2017b). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214.
https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771
Donoso, T.; Rubio, M. y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
Favaro, L. (2018). Los Estudios Críticos de Internet: conceptos, debates y retos.
Teknokultura, 15(1), 151-167. https://doi.org/10.5209/TEKN.56687
Fernández Rincón, A. R. (2019). Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (5), 56-74. https://doi.org/10.7203/rd.v0i5.142
Fernández-Romero, D. y Sánchez-Duarte, J. (2019). Alianzas y resistencias feministas en Facebook para la convocatoria del 8M en España. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (81), 1-21. https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.11943
Gámez-Gaudix, M.; Borrajo, E. y Calvete, E. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: características, evaluación y
prevención. Papeles del psicólogo, 39(3), 218-227. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2874
Garay Cruz, L. (2019). Colectivos, redes sociales y jóvenes activistas, dinámicas
comunicativas. El caso de Nezahualcóyotl Combativo. Virtualis: revista de cultura
digital, 10(19) 95-108. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.310
García-González L. A. y Bailey Guedes O. (2020). La protesta feminista #8M 2020 en México a través de la participación de comentarios en YouTube. Conexión, (14),103-128. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202002.005
Gazca Herrera, L.; Lezama Martínez, M. y Cervantes Martínez, J. (2021). Violencia política contra las mujeres en razón de género y feminicidio. Revista de
Investigación Académica sin Frontera, 35(14) 1-8. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.363
Guadarrama Sánchez, G. y Aguilar Pinto, E. (2021). Las diversas lecturas del concepto de violencia política en razón de género en México (2010-2020). Convergencia: Revista de ciencias sociales, 28(1), 1-44. https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14538
Hernández Oropa M.; Melo Cruz, O. C.; Esquivel, K.; Muñoz Jaime, S. C., Chavarría García, P. I.; Rodríguez Morales, M. D. J.; Pérez Ávalos, Y.; Sierra López, D. B.; Hernández Nava, H.; Aguilar Oropeza, C.; Quevedo, M.; Ortega Calzada, I.; Tarno, E. y Flores Gaspar, R. (2022). Informe. Violencia Digital. Un estudio de los perfiles de agresores y sobrevivientes de violencia sexual digital. Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales. México. https://leyolimpia.com.mx/wp-
content/uploads/2022/12/FNSDG_Reporte2022_DICIEMBRE2022.pdf
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE). (2017). La violencia contra mujeres y niñas. EIGE / Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
https://doi.org/10.2839/270174
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre) Datos nacionales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.p
df
Jaen-Cortés, C.; Rivera-Aragón, S.; Reidl-Martínez, L. y García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593-2605.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001
Martínez-Otero, V. (2017). Acoso y ciberacoso en una muestra de alumnos de Educación Secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 277-298. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59799
Meneses, T.; Martínez, C. y Duarte, J. (2021). Luchas de género en internet, una mirada desde la etnografía virtual. Revista Latinoamericana De Bioética, 21(2), 57-74. https://doi.org/10.18359/rlbi.5182
Meneses Rocha, M. y Sosa Plata, G. (2013). Redes sociales y procesos políticos. Versión Académica, (31), 7-9. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/533/529
Milenio Tamaulipas [Milenio Tamaulipas]. (8 de marzo de 2021). Marcha por #8M llega a Plaza de Armas de Tampico. [Transmisión en vivo]. Facebook.
https://www.facebook.com/MilenioTamaulipas/videos/761911541132147
Naciones Unidas (NU). (2012). Promoción, protección y disfrute de los derechos
humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho
al desarrollo. http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_20_L13.pdf
Naciones Unidas (NU). (2020). 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Seminario 4. Tendencias delictivas actuales, fenómenos recientes y soluciones emergentes, en particular la utilización de las nuevas tecnologías como medio e instrumento contra el delito.Kioto (Japón), 20 a 27 de abril de 2020. https://www.unodc.org/documents/Cybercrime/IEG_Cyber_website/A_CONF.234_11_S.pdf
Olariu, O. (2021). Democracia digital, derechos de las mujeres en línea y feminismo, en T. Aránguez Sánchez y O. Olariu (coords.), Feminismo digital: violencia contra las mujeres y brecha sexista en Internet (17-32). Dykinson.
https://www.dykinson.com/libros/feminismo-digital-violencia-contra-las-mujeres-y-brecha-sexista-en-internet/9788413775890/
ONU Mujeres y Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI). (2022). Informe. Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará. Iniciativa Spotlight.
http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-Ciberviolencia-ES.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2020). Niñas, niños y el uso de Internet en São Paulo y Buenos Aires: estudios a
partir de una perspectiva de igualdad de género. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374491?posInSet=2&queryId=84896d88-79b6-4a07-92a4-82a6352fa98d
Pedraza Bucio, C. y Rodríguez Cano, C. (2019). Conversatorios, talleres y editatonas: tecnopolítica feminista y redes de aprendizaje en México. Revista Comunicación y Medios, (40), 84-96. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.54005
Portillo Sánchez, M.; Rodríguez Cano, C. y Pérez Luque, C. (2022). Tecnopolítica
feminista, contiendas multicampo y derrumbamiento de muros. Una etnografía en
red del #8M2021 en México. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 12(22),
-22. http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a12n22.719
Sampietro, A.; Calvo, D. y Campos Domínguez, E. (2020). Los emojis del 8M: su uso en Twitter durante las movilizaciones feministas de 2019. Dígitos: Revista de
Comunicación Digital, (6), 137-158. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42044
Tang, K. y Foon, H. (2019). Emoticon, Emoji, and Sticker Use in Computer-Mediated Communication: A Review of Theories and Research Findings. International Journal of Communication, (13), 2457-2483. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/10966
Yudes Gómez, C.; Baridon Chauvie, D. y González Cabrera, J. (2018). Ciberacoso y uso problemático de internet en Colombia, Uruguay y España: un estudio transcultural. Comunicar, 25(56), 49-58. https://doi.org/10.3916/C56-2018-05
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a13n25.796
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.