Licenciada en Comercio Internacional, maestra en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Calidad, ambas por Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Doctora en Administración por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correo electrónico: 1726091h@umich.mx
Licenciada en Economía, maestra en Ciencias en Comercio Exterior y doctora en Ciencias en Negocios Internacionales ambos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Coordinadora del programa de la Maestría en Defensa del Contribuyente e integrante del núcleo académico básico del Doctorado en Administración en la UMSNH. Correo electrónico: priscila.ortega@umich.mx
El objetivo de este artículo fue analizar los factores que influyen en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas para la adopción del comercio electrónico. Se utilizaron los datos del Censo Económico 2019, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La muestra incluyó 135 775 empresas que reportaron ingresos en línea en 2019. Para el análisis de la información, se tomó como base el marco de tecnología, organización y entorno de Tornatzky y Fleischer, y se creó un modelo de regresión lineal múltiple por tamaño de empresa. Los resultados revelan que el tamaño de la empresa, las ventas en efectivo, el contar con una página web y el acceso a intranet tienen una relación negativa para la adopción del comercio electrónico; mientras que, el acceso y uso de correo electrónico, computadoras e internet tienen una relación positiva. Esto ya que la integración tecnológica va perdiendo importancia al crecer la empresa, pasando de ser un facilitador a un inhibidor de la aceptación de las ventas en línea. Este trabajo demuestra que las características tecnológicas, organizativas y del entorno tienen efectos significativos en la adopción del comercio electrónico por parte de las Mipymes en México; los hallazgos pueden ser de ayuda para los propietarios y gerentes, así como para los políticos mexicanos responsables de ampliar el número de empresas que adopten el comercio electrónico.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado rápida y
radicalmente la forma en que las organizaciones llevan a cabo sus negocios. Ejemplo
de ello es el uso del comercio electrónico (CE), que permite a las empresas llegar a
sus clientes en cualquier momento y en cualquier lugar, dándoles la oportunidad de
obtener una ventaja competitiva sobre sus competidores (
Aunque hay muchas ventajas potenciales del CE para las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipyme), estas suelen tardar más en adoptar este tipo de tecnología en
comparación con las grandes empresas. Esta situación hace a las Mipymes vulnerables
de las condiciones económicas cambiantes, pues pueden tener un nivel de
competitividad relativamente más bajo. Ya que estas empresas se consideran actores
económicos importantes, y una potente fuente de crecimiento económico para la
mayoría de las naciones (
Esta cuestión puede ser en especial problemática en los países en desarrollo, donde carecen los recursos humanos apropiados o la infraestructura tecnológica. Desde este enfoque parte la presente investigación.
Las ventajas de adoptar las ventas electrónicas son numerosas y han sido reconocidas
empíricamente por varios estudios; pueden ayudar a las Mipymes a obtener un mejor
acceso a la información y a la experiencia, llegar a nuevos mercados y clientes,
administrar el negocio de manera más eficiente y eficaz, crear productos innovadores
y ser más competitivos (
El uso de estas tecnologías es variable.
Para complementar estas ideas,
La amplitud del uso de las transacciones electrónicas en las actividades comerciales
refleja el nivel de adopción del CE; cuanto más es el alcance y uso de las ventas
electrónicas, más probable es que se obtengan mayores beneficios (
Al revisar la literatura, se encontraron muchos estudios sobre el uso, impacto, adopción y difusión del CE en las micro, pequeñas y medianas empresas; además de algunos trabajos que han intentado descubrir los factores que influyen en la adopción de este tipo de transacciones. Sin embargo, se localizaron pocas investigaciones sobre estos dos temas combinados en las Mipymes de economías como la de México.
Al momento de examinar los factores de la adopción del CE por parte de las Mipymes,
es posible identificar que los obstáculos afectan de manera diferente dependiendo
del contexto socioeconómico de cada país. Aunque son varias las teorías existentes
para tratar de explicar la aceptación y uso de las ventas en línea, incluido el
Modelo de aceptación de la tecnología (
Muy pocos estudios han aplicado este marco e identificado los factores vinculados a la adopción de las ventas por internet en economías como la de México en sus tres dimensiones originales. Además, gran parte de la investigación sobre las Mipymes y la adopción del CE, en especial las centradas en los países en desarrollo, son de naturaleza descriptiva y carecen de una base teórica sólida. Por lo tanto, este estudio enfoca su atención en proponer la base para evaluar los factores que influyeron en las micro, pequeñas y medianas empresas que adoptaron las transacciones en línea, desarrollando un modelo fundamentado en la teoría, construido con datos proporcionados por los establecimientos en México.
En la siguiente sección se justifica la selección de las micro, pequeñas y medianas empresas de México como el objeto de estudio para esta investigación, y se presenta la descripción detallada del marco TOE y las hipótesis que se derivan de sus componentes. A continuación, se ofrece la metodología llevada a cabo para desarrollar este estudio, y posteriormente se presentan y discuten los resultados obtenidos, las limitaciones y contribuciones de esta investigación.
El auge del CE es una tendencia general en todo el mundo. México es uno de los
mercados en donde esta modalidad electrónica ha tenido un rápido crecimiento,
posicionándose como el segundo mercado online más importante de América Latina
(
En promedio, los compradores mexicanos realizan una transacción electrónica por
lo menos una vez al mes, utilizando medios de pago como tarjetas de crédito y
débito a través de computadoras, aunque los teléfonos inteligentes están ganando
más usuarios. Las categorías de compra más populares son: comida rápida, moda,
belleza y cuidado personal (
Datos del Censo Económico 2019, realizado por el Instituto de Estadística y
Geografía (
Apenas 15% de los comercios que ya realizan ventas por internet lo hacen fuera de
México,
Este marco se describe por primera vez en
Con base en este marco teórico, se propone un modelo de investigación donde se
plantea que los factores organizacionales, tecnológicos y ambientales influyen
en la adopción del CE (ver
El contexto tecnológico representa el conjunto de tecnologías disponibles para
que una empresa las adopte. Estas pueden ser tanto las tecnologías disponibles
en el mercado como el equipamiento actual de las empresas (
El CE es una tecnología compleja que exige una coordinación estrecha de varios
componentes a lo largo de su cadena de valor. De esta forma, una mayor
integración de las aplicaciones con las que cuenta la empresa y la plataforma de
internet representará una mayor capacidad para hacer negocios a través de la
red. La evidencia de la literatura sugiere que la integración tecnológica ayuda
a mejorar el rendimiento de la compañía, a mejorar el servicio al cliente y a
reducir costos. Este elemento ha sido medido con la cantidad de sistemas de TIC
para administrar pedidos que se vinculan automáticamente con otros sistemas de
TIC de la empresa. Esta variable refleja qué tan bien están conectados los
sistemas en una plataforma común (
H1. El uso de internet para operaciones bancarias tiene un efecto
positivo en la adopción del CE (H1a, micro; H1b, pequeña; H1c,
mediana). H2. El uso de internet para trámites de gobierno tiene un efecto
positivo en la adopción del CE (H2a, micro; H2b, pequeña; H2c,
mediana). H3. El uso de internet para búsquedas tiene un efecto positivo en la
adopción del CE (H3a, micro; H3b, pequeña; H3c, mediana). H4. El uso de internet para la gestión del negocio tiene un efecto
positivo en la adopción del CE (H4a, micro; H4b, pequeña; H4c,
mediana).
Este factor se puede definir como la infraestructura tecnológica y los recursos
humanos para el manejo de las TIC; específicamente, se refiere a los recursos de
hardware, sistemas operativos y software, que permiten que las empresas se
relacionen por internet, y al conocimiento de los empleados, qué tanto saben y
las habilidades que poseen para usar e implementar aplicaciones relacionadas con
internet de manera efectiva (
H5. El acceso a computadoras tiene un efecto positivo en la adopción
del CE (H5a, micro; H5b, pequeña; H5c, mediana). H6. El acceso a correo electrónico tiene un efecto positivo en la
adopción del CE (H6a, micro; H6b, pequeña; H6c, mediana). H7. El acceso a internet tiene un efecto positivo en la adopción del
CE (H7a, micro; H7b, pequeña; H7c, mediana). H8. El acceso a intranet tiene un efecto positivo en la adopción del
CE (H8a, micro; H8b, pequeña; H8c, mediana).
Se identifican cinco fuerzas competitivas que dan forma a la estrategia
empresarial: nuevos participantes, la amenaza de un sustituto, poder de
negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores y rivalidad
entre competidores actuales (
Al utilizar una nueva tecnología, las empresas podrían alterar las reglas de la
competencia, afectar la estructura de la industria y aprovechar nuevas formas de
superar a sus rivales, cambiando así el panorama competitivo (
H9. El uso de internet tiene un efecto positivo en la adopción del CE
(H9a, micro; H9b, pequeña; H9c, mediana). H10. Contar con página web tiene un efecto positivo en la adopción
del CE (H10a, micro; H10b, pequeña; H10c, mediana).
En México, uno de los elementos vitales que influyen en la adopción de la tecnología de las transacciones electrónicas por parte de las Mipymes es la naturaleza de la empresa, incluidos los diferentes elementos característicos que se manifiestan dentro de la organización (como su tamaño e infraestructura financiera).
El tamaño de la empresa es uno de los factores más influyentes en la adopción de
internet y por lo tanto de la decisión de participar en el CE (
H11. El número de personal ocupado tiene un efecto positivo en la
adopción del CE (H11a, micro; H11b, pequeña; H11c, mediana).
Este factor afecta la disponibilidad de recursos que requiere la empresa para la
adopción del CE, ya que juega un papel importante en la implementación de esta
tecnología. Los negocios pequeños que carecen de una estructura financiera
presentan evidencia de ser más lentos en adoptar innovaciones tecnológicas como
el CE, esto debido a los riesgos de recepción de pagos (
H12. Las ventas en efectivo tienen un efecto negativo en la adopción
del CE (H12a, micro; H12b, pequeña; H12c, mediana). H13. Las ventas con tarjeta bancaria tienen un efecto positivo en la
adopción del CE (H13a, micro; H13b, pequeña; H13c, mediana). H14. Las ventas con depósito bancario tienen un efecto negativo en la
adopción del CE (H14a, micro; H14b, pequeña; H14c, mediana). H15. Las ventas con transferencia bancaria tienen un efecto positivo
en la adopción del CE (H15a, micro; H15b, pequeña; H15c,
mediana). H16. Las ventas con cheque tienen un efecto negativo en la adopción
del CE (H16a, micro; H16b, pequeña; H16c, mediana).
Los datos utilizados en este estudio fueron proporcionados por el
Se decidió aplicar como técnica de análisis un modelo de regresión múltiple, para
cada grupo de tamaño de empresa, ya que es uno de los procedimientos más eficaces y
flexibles para conocer la relación entre una variable dependiente y una o más
variables independientes. Este método ha sido usado en trabajos sobre la adopción
del CE por parte de pequeñas y medianas empresas en Nigeria (
Este procedimiento se puede utilizar para determinar si las variables independientes
explican una variación significativa en la variable dependiente, es decir, si existe
una relación (
De acuerdo con el apartado anterior, donde se revisó la selección de las variables, se definen los siguientes modelos de regresión múltiple propuestos para esta investigación:
(1)
(2)
(3)
Donde:
Esta sección presenta los hallazgos obtenidos del estudio, que tuvo como objetivo el análisis de los factores que influyen en la micro, pequeña y medianas empresa que adoptaron las ventas por internet en México. Tras estimar un modelo de regresión lineal múltiple por tamaño de empresa (micro, pequeña y mediana) se contrastaron las hipótesis postuladas, analizando el signo de la significancia estadística de los coeficientes estimados. Los coeficientes positivos y significativos implican que la variable correspondiente es un facilitador de la adopción, mientras que los coeficientes negativos y significativos indican que las variables correspondientes son inhibidores de la adopción.
Del total de las 135 775 empresas que adoptaron el CE, 54.53% de sus ingresos fueron a través de internet, las pequeñas empresas tuvieron la media más alta, con un 58.61% de ingresos por medios electrónicos. El promedio más alto de ventas en efectivo lo tienen las microempresas, con un 51.63%.
En la
Nota: NC significa que el indicador no fue considerado en el
análisis. Fuente: elaboración propia con base al tratamiento de datos.
Variable
Micro
Pequeña
Mediana
Integración tecnológica
1) Uso de internet para operaciones
bancarias
1.991***
-3.639***
NC
2) Uso de internet para trámites de
gobierno
-2.454***
-0.937***
-3.279***
3)Uso de internet para búsquedas por
internet
0.869**
-3.950***
-4.637***
4) Uso de internet para gestión del negocio
5.366***
6.594***
NC
5) Uso de internet
9.526***
5.076***
9.261***
6) Páginas web
-0.702***
-1.007***
-1.007***
7) Acceso a computadoras
0.109***
0.006***
0.572***
8) Acceso a correo electrónico
0.578***
3.211***
2.411***
9) Acceso a internet
2.004***
3.003***
3.995***
10) Acceso a intranet
-0.062***
-0.326***
-0.616***
11) Personal ocupado
-0.139***
-0.088***
-0.052***
12) Ventas en efectivo
-0.303***
-0.409***
-0.654***
13) Ventas con transferencia bancaria
-0.200***
-0.337***
-0.522***
14) Ventas con depósito bancario
NC
-0.118***
-0.198***
15) Ventas con tarjeta bancaria
0.067***
0.067***
-0.119***
16) Ventas con cheque
-0.176***
-0.285***
-0.371***
54.540***
77.970***
88.646***
Observaciones
96 620
25 508
13 647
R^ Ajustada
0.708
0.735
0.711
Error Estándar Residual
33.788
33.08
32.738
Estadístico F
1 372***
539.1***
564.1***
El uso de internet para operaciones bancarias, búsquedas por internet y gestión del negocio, así como el acceso a computadoras, correo electrónico e internet y las ventas con tarjeta bancaria, se muestran como facilitadores de la aceptación de las transacciones por internet. Este modelo es capaz de explicar 72.4% de la variabilidad observada en la adopción del CE.
En la pequeña empresa se identifica como facilitadores de la adopción de las ventas en línea el uso de internet para la gestión del negocio, el uso de internet, el acceso a computadoras, correo electrónico e internet, y las ventas con tarjeta bancaria. Este modelo explica 77.5% de la variabilidad en las ventas en línea para las pequeñas empresas. En este, permanecen como estadísticamente significativos los 16 indicadores propuestos.
El modelo para la mediana empresa explica 77.1% de la variabilidad de los ingresos por internet en este sector. De los 16 indicadores propuestos al inicio de la prueba, solo catorce permanecen en el modelo final como estadísticamente significativos. El uso de internet para búsquedas, contar con página web, el acceso a intranet, personal ocupado y todos los indicadores de la variable integración financiera, son inhibidores de la aceptación de las transacciones en línea; por su parte, los facilitadores para este grupo de empresas son: el uso de internet, el acceso a correo electrónico, computadoras e internet.
El índice Durbin Watson para el modelo de la micro, pequeña y mediana empresa fue de
2.113, 2.132 y 2.342, respectivamente, lo que indica que no existe autocorrelación
entre las variables y las observaciones cercanas, pues tienden a ser diferentes.
Además, la significancia del valor F para los tres modelos fue de 0.01, lo que
indica que las variables independientes son apropiadas para probar los modelos de
regresión creados. Por último, los valores de tolerancia y los factores de inflación
de la varianza se encuentran dentro de los límites aceptables (<10), indicando
que no existe colinealidad entre las variables de estudio (ver
En la
Nota: NC significa que el indicador no fue considerado en el
análisis. Fuente: elaboración propia con base al tratamiento de datos
Micro
Pequeña
Mediana
Durbin Watson
2.113
2.132
2.342
Tolerancia
FIV
Tolerancia
FIV
Tolerancia
FIV
Integración Tecnológica
Uso de internet para operaciones bancarias
0.643
1.554
0.829
1.206
NC
NC
Uso de internet para trámites de Gobierno
0.602
1.660
0.820
1.219
0.834
1.200
Uso de internet para búsqueda por internet
0.835
1.197
0.945
1.058
0.822
1.217
Uso de internet para gestión del negocio
0.900
1.112
0.723
1.542
NC
NC
Uso de internet
0.909
1.100
0.967
1.035
0.899
1.112
Página web
0.826
1.107
0.896
1.976
0.223
1.367
Acceso a computadoras
0.867
1.672
0.912
1.043
0.108
3.51
Acceso a correo electrónico
0.134
1.089
0.845
1.126
0.324
2.876
Acceso a internet
0.744
1.456
0.974
1.466
0.932
1.09
Acceso a intranet
0.651
3.364
0.767
1.194
0.717
1.245
Personal ocupado total
0.835
1.198
0.961
1.041
0.915
1.093
Ventas en efectivo
0.144
6.943
0.895
1.118
0.047
1.180
Ventas con tarjeta bancaria
0.323
3.096
0.938
1.066
0.071
4.184
Ventas con depósito bancario
NC
NC
0.953
1.049
0.138
7.249
Ventas con transferencia bancaria
0.161
6.225
0.812
1.345
0.026
8.369
Ventas con Cheque
0.602
1.661
0.921
1.086
0.221
4.532
Fuente: elaboración propia.
Micro
Pequeña
Mediana
Hipótesis
Resultado
Significancia
Resultado
Significancia
Resultado
Significancia
Integración tecnológica
H1. El uso de internet para operaciones bancarias
tiene un efecto positivo en la adopción del CE
Aceptada
0.01
Rechazada
0.01
No considerada
No considerada
H2. El uso de internet para trámites de gobierno
tiene un efecto positivo en la adopción del CE
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
H3. El uso de internet para búsquedas tiene un
efecto positivo en la adopción del CE
Aceptada
0.05
Rechazada
0.05
Rechazada
0.05
H4. El uso de internet para la gestión del negocio
tiene un efecto positivo en la adopción del CE
Aceptado
0.01
Aceptado
0.01
No considerada
No considerada
H5. El acceso a computadoras tiene un efecto
positivo en la adopción del CE
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
Aceptada
0.05
H6a. El acceso a correo electrónico tiene un efecto
positivo en la adopción del CE
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
H7. El acceso a internet tiene un efecto positivo
en la adopción del CE
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
H8. El acceso a intranet tiene un efecto positivo
en la adopción del CE
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
H9. El uso de internet tiene un efecto positivo en
la adopción del CE
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
H10a. Contar con página web tiene un efecto
positivo en la adopción del CE
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
H11. El número de personal ocupado tiene un efecto
positivo en la adopción del CE
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
Rechaza
0.01
H12. Las ventas en efectivo tienen un efecto
negativo en la adopción del CE
Aceptada
0.01
Rechazada
0.01
Aceptada
0.01
H13. Las ventas con transferencia bancaria tienen
un efecto positivo en la adopción del CE
Rechazada
0.01
Rechazada
0.01
Rechazada
0.05
H14. Las ventas con depósito bancario tienen un
efecto negativo en la adopción del CE
No considerada
No considerada
Aceptada
0.01
Aceptada
0.01
H15. Las ventas con tarjeta bancaria tienen un
efecto positivo en la adopción del CE
Rechazada
0.05
Aceptada
0.01
Rechazada
0.01
H16. Las ventas con cheque tienen un efecto
negativo en la adopción del CE
Aceptada
0.01
Aceptada
0.1
Aceptada
0.01
Los modelos probados examinan diferentes aspectos de la tecnología, la organización y el entorno de las empresas, con el objetivo de analizar los factores de las Mipymes que adoptaron el CE en México, y generan los resultados del estudio de manera formal y sistemática. El resultado del análisis de datos y el ajuste del modelo ilustra los efectos de diferentes factores relacionados con la organización para explicar la disposición de las Mipymes en México a adoptar las transacciones en línea y se puede establecer como las siguientes funciones:
54.54+1.99 Uso de internet para operaciones
bancarias
-2.45 Uso de internet para trámites de
gobierno
+0.869 Uso de internet para búsquedas
+5.33 Uso de internet para gestión del negocio
+9.52 Uso de internet-0.70 Página web propia
+0.10 Acceso a computadoras+0.57 Acceso a correo
electrónico
+2.00 Acceso a internet-0.06 Acceso a intranet
(4)
-0.13 Personal ocupado-0.30 Ventas en efectivo
-0.20 Ventas con transferencia bancaria+0.06 Ventas
con tarjeta
-0.17 Ventas con cheque
77.97-3.63 Uso de internet para operaciones
bancarias
-0.93 Uso de internet para trámites de
gobierno
-3.91 Uso de internet para búsquedas
+6.59 Uso de internet para la gestión del
negocio
+5.07 Uso de internet -1.00 Página web propia
+0.006 Acceso a computadoras+3.21 Acceso a correo
electrónico
(5)
+3.003 Acceso a internet-0.32 Acceso a
intranet
-0.08 Personal ocupado-0.50 Ventas en efectivo
-0.33 Ventas con transferencia bancaria
-0.01 Ventas con depósito bancario+0.06 Ventas con
tarjeta
-0.28 Ventas con cheque
88.64-3.27 Uso de internet para trámites de
gobierno
-4.63 Uso de internet para búsquedas+9.26 Uso de
internet
-1.00 Página web propia+0.57 Acceso a
computadoras
+2.41 Acceso a correo electrónico+3.95 Acceso a
internet
-0.61 Acceso a intranet-0.05 Personal ocupado
(6)
-0.65 Ventas en efectivo-0.52 Ventas con
transferencia bancaria
-0.19 Ventas con depósito bancario-0.11 Ventas con
tarjeta
-0.33 Ventas con cheque
El objetivo de este estudio fue el análisis de los factores de tecnología, organización y entorno que influyeron en las micro, pequeñas y medianas empresas que adoptaron el CE en México. Como parte del trabajo, se llevó a cabo una revisión de literatura sobre los aspectos que habían sido abordados por otros investigadores en el marco de tecnología, organización y entorno, y se desarrolló un modelo de investigación, enfatizando las principales características de cada uno de los contextos del marco TOE como predictores del modelo.
Se estimó un modelo de regresión lineal múltiple por tamaño de empresa, para examinar
la adopción del CE, este incluye: dos características tecnológicas (preparación e
integración tecnológica), dos características organizacionales (tamaño de la empresa
e infraestructura financiera), y una característica del entorno (presión de la
competencia). El estudio utilizó los datos proporcionados por el INEGI como
resultado del
Se analizó el contexto tecnológico, definiéndose que los factores Integración y
Preparación tecnológica tenían un efecto positivo en la decisión de adoptar el CE en
las empresas, sin embargo, los resultados muestran que, al parecer, la integración
tecnológica va perdiendo importancia conforme crece el tamaño de la empresa, pasando
de ser un facilitador a un inhibidor de la adopción de las ventas en línea. Con
respecto de la preparación tecnológica, a excepción del acceso a intranet, el acceso
a computadoras a correo electrónico y a internet son facilitadores de la aceptación
de las ventas electrónicas. Estos resultados son consistentes a los obtenidos en
estudios previos similares (
El contexto del entorno evaluó el factor de la presión de la competencia como un
acelerador de la adopción de las transacciones electrónicas, el uso de internet
resulto ser un facilitado, pero el contar con una página web es un inhibidor al
momento de tomar la decisión de participar en esta modalidad. Estudios previos, como
el de
La integración financiera y el tamaño de la empresa fueron evaluados como parte del
contexto organizacional. Las ventas con transferencia bancaria resultaron ser un
inhibidor de las ventas electrónicas en todos los tamaños de empresa. Esto tiene
relación con el porcentaje de ventas en efectivo que las compañías realizan,
mostrándose el bajo nivel de bancarización que existe en México (
En último lugar, el resultado del tamaño de la empresa puede describirse como
inversamente correlacionado con la adopción del CE, ya que, a menor número de
empleados, mayores ingresos por internet, lo que disminuye el porcentaje de ingresos
conforme el número de empleados crecía. Estos resultados son consistentes con
Estos resultados también pudieran demostrar que las Mipymes conforme van avanzando en número de empleados van desacelerando su evolución tecnológica. Esto pudiera atribuirse a diferentes razones, en primer lugar, pareciera que las microempresas al estar tratando de generar capital necesario que les ayude a crecer, descuidan invertir en nuevas tecnologías. En segundo lugar, los empleados que conforman las Mipymes suelen tener una educación media, que al tratar de asumir riesgos de inversión en tecnología no visualizan los beneficios indirectos que esto puede traerles. Otra razón es la falta de experiencia tecnológica, tanto por parte de los gerentes o propietarios como de los empleados, lo que podría entenderse por la penetración de internet, que también va disminuyendo conforme la empresa va creciendo.
Este estudio aborda el comportamiento de la adopción del CE por parte de las Mipymes en México. Al momento de su realización, no se pudieron identificar estudios similares para investigar la aceptación de esta innovación en México. En esta investigación, el comportamiento de las ventas electrónicas en diferentes sectores económicos y otras variables organizacionales estratégicas no fueron consideradas, por lo que este trabajo tiene un gran valor al demostrar que las características tecnológicas, organizativas y del entorno tienen efectos significativos en la adopción del CE por parte de las Mipymes en México.
Se espera que los profesionales, departamentos gubernamentales interesados y otros investigadores académicos puedan aceptar y basarse en los resultados de este estudio y tomen las medidas necesarias para fomentar la tasa de adopción del CE que impulsaría la situación de las Mipymes en México, y así ayudar a promover el desarrollo económico del país.
La región a donde más venden es Estados Unidos, seguido de Latinoamérica.