Los retos de las nuevas emprendedoras de negocios por internet en un mundo pospandémico
Resumen
La pandemia por la covid-19 empujó a muchas mujeres al microemprendimiento apoyado en las redes sociales, las herramientas digitales y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que les ha generado beneficios económicos y un mayor empoderamiento. Con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de Información en Hogares (ENDUTIH) de los años 2018, 2019 y 2020, y utilizando herramientas de estadística descriptiva y análisis de correlación, se estudia la evolución en el manejo de las redes sociales digitales y de TIC de las emprendedoras en México, con especial atención en las llamadas “nuevas emprendedoras de negocios por internet” (nenis) en el inicio de la pandemia. El objetivo es conocer si el dinamismo observado en esta práctica comercial está garantizado una vez que la pandemia esté bajo control o si la fórmula requerirá ajustes para mantener su vigencia. Dentro de los resultados, se encuentra que el nivel de inclusión tecnológica es significativamente superior en las nenis con relación al resto de emprendedoras, pero será necesario una mayor capacitación y formalidad en sus actividades para alcanzar un aprovechamiento tecnológico y el desarrollo de una estrategia de diferenciación acorde con unos consumidores que serán cada vez más exigentes.
Palabras clave
Referencias
Aguilera, K. (30 de diciembre de 2021). “Las nenis”: el empoderamiento femenino y la revolución de la economía en tiempos pandémicos. Coordinación para la Igualdad de Género, Universidad Nacional Autónoma de México. https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/12/las-nenis/
Alvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (166), 3-24. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.166.3
Andrade, F. (23 de junio de 2022). Prefieren iniciar un negocio: sube autoempleo 10%. Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/prefieren-iniciar-un-negocio-sube-autoempleo-10/ar2424649
Asociación de Internet MX (AIMX). (2019). Estudio sobre el comercio electrónico en México 2019. Décima tercera entrega. https://irp-cdn.multiscreensite.com/81280eda/files/uploaded/Estudio%20de%20Comercio%20Electro%CC%81nico%20en%20Me%CC%81xico%202019.pdf
Asociación de Internet MX (AIMX). (2020). Estudio sobre el comercio electrónico en México 2020. Décima cuarta entrega. https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/Estudio%20de%20Comercio%20Electro%CC%81nico%20en%20Me%CC%81xico%202020.pdf
Asociación de Internet MX (AIMX). (2022). 18° Estudio sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022. https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/18%C2%B0%20Estudio%20sobre%20los%20Habitos%20de%20Personas%20Usuarias%20de%20Internet%20en%20Mexico%202022%20%28Publica%29_5nrP1CIgQ6AQyAPByamX.pdf
Beltrán, T. y Corti, G. (2020). Mujeres y Covid-19: un combate que empieza en desventaja. Economía Informa, (422), 53-67. http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/422/Beltran.pdf
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/S2000264_es.pd%20f?sequence=6&isAllowed=y
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19 (México). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/73/EE2021_Mexico_es.pdf
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). (1 de mayo de 2021). Ya está aquí la economía Neni. Proteja su dinero. https://revista.condusef.gob.mx/2021/05/ya-esta-aqui-la-economia-neni/
Duro, S. (12 de marzo de 2021). ¿Qué es el social commerce y cómo se aplica en las redes sociales? INBOUNDCYCLE. https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/social-commerce
Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. ECONOMÍAunam, 17(51), 28-44. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/543/576
Gazcón, F. (27 de noviembre de 2021). Nenis, cuidado con el SAT: la “lupa” del fisco estará sobre ustedes. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/11/27/nenis-cuidado-con-el-sat-la-lupa-del-fisco-estara-sobre-ustedes/
García, A. K. (25 de febrero de 2021). Las Nenis: autoempleo y comercio digital durante la pandemia. El Economista (Empresas) https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Las-Nenis-autoempleo-y-comercio-digital-durante-la-pandemia-20210225-0067.html
Guzmán, A. (2018). El S-commerce: La innovación a través de Medios Sociales. Journal of Technology Management & Innovation, 13(1), 56-65. https://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v13n1/0718-2724-jotmi-13-01-00056.pdf
Guzmán, Z. (2021). Las Nenis: Nuevas Emprendedoras de Negocios por Internet. Módulo XII “Sociología y Sociedad” (trabajo terminal licenciatura en sociología). Universidad Autónoma Metropolitana. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23242
Hernández-Ramírez, M.; Mojica-Hernández, M. y Gómez-Morales, N. I. (2021). Las nuevas emprendedoras de negocios por internet (“Nenis”) y su relevancia económica, social y mercadológica en el contexto de la pandemia covid-19 en México. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(S1), 225-239. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS1.495
Ibarra-Olivo, E.; Acuña, J. y Espejo, A. (2021). Estimación de la informalidad en México a nivel subnacional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/19). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46789/S2000736_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras durante el primer trimestre de 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ie2020_05.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Producto Interno Bruto de México durante el cuarto trimestre de 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/pib_pconst/pib_pconst2021_02.pdf
Irais, S. (8 de marzo de 2021). ¿Quiénes son las “nenis”? TecReview (Emprendimiento). https://tecreview.tec.mx/2021/03/08/emprendimiento/quienes-son-las-nenis/
Márquez, I. (2017). El smartphone como metamedio. Observatorio (OBS*), 11(2), 61-71. https://doi.org/10.15847/obsOBS11220171033
Masse, F. (19 de julio de 2021). Nenis: fenómeno que visibilizó las desventajas de las mujeres en la economía. El Economista https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Nenis-Fenomeno-que-visibilizo-las-desventajas-de-las-mujeres-en-la-economia-20210716-0056.html
Neidhöfer, G. (9 de junio de 2020). Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las desigualdades sociales en el largo plazo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america/blog/consecuencias-de-la-pandemia-del-covid-19-en-las-desigualdades-sociales-en-el-largo-plazo
Ostos, M. (12 de mayo de 2021). ¿Las Nenis pagarán impuestos? Esto implica formalizar este creciente mercado. Merca 2.0. Mercadotecnia, Publicidad, Medios. https://www.merca20.com/las-nenis-pagaran-impuestos-esto-implica-formalizar-este-creciente-mercado/
Rivas-Rivas, I. y Esmeralda-Zamora, C. F. (2021). “Nenis” y emprendimiento post pandemia (covid-19) en Matehuala SLP México, en I. C. Flores-Rueda, J. M. Espinosa-Delgado y M. P. Torres-Rivera (coords.), Aplicaciones de Herramientas de Mercadotecnia (31-42). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Rodríguez, K.; Ortiz, O.; Quiroz, A. y Parrales, M. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid-19. Revista Espacios, 41(42), 110-118. https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p09.pdf
Saldaña-Pérez, J. E.; Jasso, H. M. y Patiño, I. (2021). Influencia del Covid-19 en las transacciones online antes y durante la pandemia. VinculaTégica EFAN, 7(1), 374-383. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/22/22
Secretaría de Economía México. (25 de marzo de 2021). Emprendedoras digitales: Aumenta tus ventas con Facebook, Instagram y WhatsApp. https://www.gob.mx/se/videos/emprendedoras-digitales-aumenta-tus-ventas-con-facebook-instagram-y-whatsapp
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (9 de marzo de 2021). Comunicado No. 015 Hacienda, Economía e Inmujeres firman convenio “Mujeres en la transformación digital”. https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-015-hacienda-economia-e-inmujeres-firman-convenio-mujeres-en-la-transformacion-digital
Tokman, V. E. (2011). Informalidad en América Latina: balance y perspectivas de políticas. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(3), 16-32. https://rde.inegi.org.mx/RDE_04/Doctos/RDE_04_opt.pdf
Torres, E. A. (2021). Impacto económico en las familias de mujeres mexicanas que emprenden por redes sociales. “El contexto del comercio en los bazares en línea de la zona volcanes” (trabajo terminal licenciatura en sociología). Universidad Autónoma Metropolitana. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23184
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (15 de marzo de 2021). “Economía neni” dinamiza el comercio digital en México. Boletín UNAM-DGCS-228. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_228.html
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a13n24.769
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.