PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Más allá de la ficción: medios digitales, violencia, política y reivindicación

Isaac de Jesús Palazuelos Rojo

Resumen


En el presente artículo abordamos la acelerada transformación de las experiencias sociales vinculada con el desarrollo de las tecnologías de comunicación digital. Nuestro objetivo es comprender de qué manera se relacionan las narrativas mediáticas con los cambios en la representación audiovisual de la violencia, la comunicación política y los repertorios de reivindicación. Realizamos una etnografía digital sobre el consumo de la violencia en videos distribuidos en redes, durante los últimos dos procesos electorales en México, así como de las manifestaciones ocurridas en Chile y Ecuador durante el otoño del 2019. Seleccionamos estos fenómenos empíricos, porque son acontecimientos representativos en las reconfiguraciones que experimentan la violencia, la política y los movimientos sociales, a partir del uso de redes sociodigitales. Encontramos que el incremento exponencial de la producción audiovisual, que se genera por el uso masivo de teléfonos inteligentes, provoca un desdibujamiento entre ficción y realidad. Esto permitió identificar tres principales hallazgos: la mimetización de la violencia, la degradación de la racionalidad política y la ficción como repertorio de reivindicación. Tener presente estas manifestaciones es relevante para el análisis de las transformaciones de la violencia, la política y la reivindicación en las sociedades hipermediatizadas.


Palabras clave


Mimetización de la violencia; degradación política; ficción reivindicativa

Texto completo:

XML HTML PDF PDF_English (English)

Referencias


Ardèvol, E., Martorell, S., y San-Cornelio, G. (2021). El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram. Comunicar, 68, 59-70. https://doi.org/10.3916/C68-2021-05

Ardèvol, E., y Gómez-Cruz, E. (2012). Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital. Disparidades. Revista de Antropología, 67(1), 181-208. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.07

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 72-92. https://bit.ly/2YeIzUz

Aristegui Noticias (10 de julio de 2018). 152 políticos asesinados; #Elecciones2018, las más violentas en la historia del país: Etellekt. https://bit.ly/3AUvj5A

Ascencio, R. D. C. (2019). Jóvenes y violencia performativa: los videos de peleas entre estudiantes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Vínculos. Sociología, análisis y opinión, (11), 111-126. https://bit.ly/3zViXZO

Benson, P. (2015), «Occupy Wall Street. Necedades, hacks y nuevas conyunturas: registro de un repertorio táctico ampliado», en J. Valenzuela, Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. NED Ediciones.

Blanco, J., De Caso, A. M., y Navas, G. (2012). Violencia escolar: ciberbulling en redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 717-724. https://bit.ly/3D0lB27

Blanco, M. (2020). Estética y contexto de los audiovisuales sobre narcotráfico en Latinoamérica en la era Netflix. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, 12 (1), 102-118. https://bit.ly/2ZNEwPx

Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, (30), 124-141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375

Blog del Narco, (2017). Página principal. http://www.blogdelnarco.com (acceso desde 14 de diciembre de 2017).

Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI.

Chilton, P. & Scha ffner C. (2002). Introduction: Themes and principles in the analysis of political discourse. In: Chilton P and Scha ffner C (eds) Politics as Text and Talk: Analytical Approaches to Political Discourse. Amsterdam: John Benjamins (pp. 1-41).

Dávalos, A. [@andg96]. (2019, 23 de octubre). Lo que es el problema social en Chile que hasta los otakus salieron a las calles [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/andg96/status/1187020404243783680/photo/1

Eiss, P. (2017). Front Lines and Back Channels: The Fractal Publics of El Blog del Narco. article manuscript. https://bit.ly/3vNZyuA

Fetzer, A., & Bull, P. (2012). Doing leadership in political speech: Semantic processes and pragmatic inferences. Discourse & Society, 23(2), pp. 127-144. https://doi.org/10.1177/0957926511431510

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

García, Ó. C., y Mangieri, R. (2015). Ciudad, Multitud y Arte Público: un acercamiento teórico a la performatividad sociopolítica en la ciudad de masas. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3(1), 338-369. https://doi.org/10.1344/regac2015.1.14

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Grupo Santillana.

Haidar, J., y Chávez, C. (2018). E. Narcoculture? Narco-trafficking as a Semiosphere of Anticulture. Semiótica, 222, 133-162. https://doi.org/10.1515/sem-2016-0151

Hidalgo, T. (2016). La comprensión del hombre como una extensión de los medios. En La comprensión de los medios en la era digital. CDMX: Alfaomega. https://bit.ly/3kXKJQV

Rocío Pino [La grosera]. (27 de mayo de 2021). Lo que menos necesitamos son más políticos tradicionales (video). https://bit.ly/39TUGZr

Ponce, C. (2021). TikTok como herramienta de comunicación política: una mirada a las elecciones presidenciales en Ecuador 2021. Universidad Oberta de Catalunya (Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas). https://bit.ly/3F0kwt0

Islas, O., Arribas, A. y Gutiérrez F. (2018): “The contribution of Alvin Toffler to the theoretical and conceptual imaginary of communication”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 648 to 661. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1274-33-en

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El medio es el masaje: un inventario de efectos. Buenos Aires: Paidós.

Martín, M., A., Pazos G., M., Montilla, C., y Romero, O. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473

Milan, S., y Treré, E. (19 de octubre de 2017). Big Data desde el Sur: El principio de una conversación que debemos tener. https://bit.ly/3zXNYw7

Miller, T., Aladro-Vico, E., y Requeijo-Rey, P. (2021). El héroe y la sombra: Mitos en los movimientos sociales digitales. Comunicar, 68, 9-20. https://doi.org/10.3916/C68-2021-01

Minuchin, L., y i Martí, S. P. (2019). Repertorios prefigurativos: urbanización y acción colectiva en Latinoamérica. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (61), 8-21. https://bit.ly/3B3eENi

Morales-Reynoso, T., y Serrano-Barquín, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Ra Ximhai, 10(2), 235-261. https://doi.org/10.35197/rx.10.02.2014.10.tm

Novella-Cámara, A., Romero-Pérez, C., Melero, H., y Noguera-Pigem, E. (2021). Participación infantil, política local y entorno digital: Visiones y usos en municipios españoles. Comunicar, 69, 33-43. https://doi.org/10.3916/C69-2021-03

Núñez-González, M. (2021) Masculinidad, narcocultura y trabajo: la figura del self-made man en el canal de markitos toys. En J., Hidalgo et al., coord. Investigar la comunicación y las nuevas alfabetizaciones en la era posdigital. (1a ed.). México: Ria Editorial, 367-398.

Obando, V. M. (2021). El efecto Tiktok: Plataformas digitales y reconfiguración del escenario político electoral en Ecuador. Sociología y Política HOY, (5), 175-184. https://bit.ly/3muYR3Z

Parra, M. (2015). Una realidad cibérnetica tras bambalinas (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://bit.ly/3mcwI1o

Palazuelos, I. (2020). Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(2). 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8259

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital: principios y prácticas. Madrid: Morata.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Madrid: NED Ediciones.

Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Revista de estudios de juventud, 64, 49-56. https://bit.ly/3uqXeHX

Rovira, G., (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. México: Icaria.

Roncallo-Dow, S. (2015). Técnica y sensibilidad. Una mirada a la ecología de los medios. Palabra Clave, 18(4). https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4

Sánchez, J. (2020). La construcción del liderazgo político y la identidad escenográfica en tiktok. En J. Sánchez, y A. Barrientos, (Coords.). En Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital. España: McGraw-Hill (1.a ed., Vol. 1), 197-210. https://bit.ly/3kYobji

Serrano, D., Ramírez, A. A. y Palazuelos, I. J. (2022). Educación a distancia: Posibilidades de inclusión y participación estudiantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 29-45. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.002

Toret, J. Calleja-López, A. Marín, Ó. Aragón, P. Aguilera, y Lumbreras, A. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política destribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Treré, E. (2018). Hybrid Media Activism: Ecologies, Imaginaries, Algorithms. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315438177

Treré, E., y Barranquero, A. B. (2017). Tracing the roots of technopolitics: towards a North-South dialogue. In Networks, movements and technopolitics in Latin America (pp. 43-63). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-65560-4_3

Wang, T. (13 de mayo de 2013). Big Data Needs Thick Data. En Ethnography Matters. https://bit.ly/3FaJPIQ




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a12n23.747



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de septiembre de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.