PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Migración del espacio laboral a entornos digitales: riesgos psicosociales ocasionados por la desvinculación social organizacional

Luis Eduardo Faugier Contreras

Resumen


Este ensayo tiene la finalidad de disertar sobre las implicaciones sociales que conlleva la migración del entorno laboral a un plano digital por diversos factores. Se analizará la manera en que la administración y toda disciplina de gestión lleva a cabo procesos que impactan al individuo, pues es innegable la presencia de nuevas afecciones psicosociales como el tecnoestrés y la ansiedad digital. Asimismo, se asume una postura crítica ante la forma en que la administración gestiona la migración de las organizaciones y se defiende la aplicación del conocimiento administrativo por tendencias como una posible causa del incremento de estas afecciones. Finalmente, se propone un horizonte colaborativo multidisciplinario para que, a través de una asimilación teórica administrativa integral, puedan desarrollarse procesos organizacionales funcionales para reducir estas nuevas afecciones psicosociales.


Palabras clave


Digitalización; tecnoestrés; migración; afecciones psicosociales; ambientes virtuales.

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English)

Referencias


Álvarez Cuesta, H. (2020). Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 43, 175-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572660

Ballina, R. F. (2006). Diferencias en la administración premoderna, moderna y posmoderna: propuestas para un debate en Latinoamérica. Problemas del desarrollo, 37(144), 221-233. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362006000100010&script=sci_arttext

Barroso Jeréz, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 61-86. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/106683

Betancourt, R. B. (2020). Trabajo a domicilio y derecho a la desconexión en Colombia. Papeles de Discusión (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), (21), 78-85. https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/44631/trabajo_barona_IELATPD_2020_N21.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caba-De León, T.; Ponce-Hernández, L. y López Deleón, C. (2019). Estrategias de negocios: Impacto de la migración a lo digital. Vinculatégica, 5(2), 796-810. http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/vinculategica_5_2/A.2%20Estragias%20de%20negocios.pdf

Cano-Orón, L. y Llorca-Abad, G. (2018). La configuración invisible del espacio digital: el caso de Facebook. Observatorio (OBS*), 12(3), 106-121. https://doi.org/10.15847/obsOBS12320181105

Cárdenas-Velásquez, A. J. y Bracho-Paz, D. C. (2020). El tecnoestrés: una consecuencia de la inclusión de las TIC en el trabajo. CIENCIAMATRIA, 6(1), 295-314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390786

Caruso, M. (2018). El ciberespacio y los nuevos horizontes para la Antropología. Tercer Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos. Asociación Argentina de Humanidades Digitales, Argentina. https://www.aacademica.org/congreso.aahd2018/25

Cedrola Spremolla, G. (2017). El trabajo en la era digital. Revista De Derecho, 16(31), 103-123. http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/article/view/453

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw Hill.

Cuervo Carabel, T.; Orviz Martínez, N.; Arce García, S.; y Fernández Súarez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-25492018000100018&script=sci_abstract&tlng=en

Echeverría, E. J. (1998). 21 tesis sobre el Tercer Entorno, Telépolis y la vida cotidiana. Instituto de Filosofía CSIC Madrid. https://www.uv.es/lejarza/amv/adefini/pdf/14007011[1].pdf

Feix, N. (2020). México y la crisis de la covid-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. Panorama Laboral de tiempos de la covid-19. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf

Hualde, A. (2019). El trabajo y el empleo en la era digital: ¿una nueva ola de precarización? QUIT Working paper series, 24, 25-32. https://ddd.uab.cat/record/211213

Iglesias Prada, S.; Pascual-Miguel, F.; Chaparro-Peláez, J. y Hernández-García, Á. (2009). Influencia de las características del puesto de trabajo en la implantación de TIC móviles en la organización. Dirección y Organización, (38), 47-57. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i38.5

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022). Indicadores de ocupación y empleo [comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/iooe/iooe2022_01.pdf

Jover, J. N. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.

Khuzaini, K. & Zamrudi, Z. (2021). Technostress among marketing employee during the covid-19 pandemic: exploring the role of technology usability and presenteeism. JEMA: Jurnal Ilmiah Bidang Akuntansi dan Manajemen, 18(1), 36-60. http://dx.doi.org/10.31106/jema.v18i1.10050

Kirchner, S. & Schüßler, E. (2019). The organization of digital marketplaces: Unmasking the role of Internet platforms in the sharing economy. Organization outside organization, 131-154. http://dx.doi.org/10.1017/9781108604994.006

Larrosa Morán, J.; Cruz Peredo, G. y Sayay Guerrero, S. (2020). Las tendencias de la organización empresarial. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 2(1), 56-63. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/215

Lent, R. W. (2018). Future of work in the digital world: Preparing for instability and opportunity. The Career Development Quarterly, 66(3), 205-219. https://doi.org/10.1002/cdq.12143

Llano Cifuentes, C. (1994). El postmodernismo en la empresa. México: McGraw Hill.

Lozada, N. E. y Arias Pérez, J. E. (2014). La administración y la organización. El legado socio-histórico de la modernidad y su desafío en la construcción de un sistema socioeconómico equilibrado. Revista Escuela de Administración de Negocios, (76), 158-173. https://www.redalyc.org/pdf/206/20631321009.pdf

Marín, L. (2003). La construcción sociopsico-política del trabajo como hecho social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 9(2), 205-214. https://www.redalyc.org/pdf/280/28009203.pdf

Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 39-52. http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/9644

Molina-Navarrete, C. (2017). El tiempo de los derechos en un mundo digital: ¿Existe un nuevo “derecho humano a la desconexión” de los trabajadores fuera de jornada? Revista de la Facultad de Derecho de México, 67(269), 891-920. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62482

Nisafani, A. S.; Kiely, G. & Mahony, C. (2020). Workers’ technostress: a review of its causes, strains, inhibitors, and impacts. Journal of Decision Systems, 1-17. https://doi.org/10.1080/12460125.2020.1796286

Oksanen, A.; Oksa, R.; Savela, N.; Mantere, E.; Savolainen, I. & Kaakinen, M. (2021). Covid-19 crisis and digital stressors at work: A longitudinal study on the Finnish working population. Computers in Human Behavior, 122, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106853

Orellana Rivera, W. A. (2018). Importancia de manejo las TIC en el clima laboral y su efecto en la organización. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 3(2), 73-82. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/493

Osiceanu, M. E. (2015). Psychological Implications of Modern Technologies: “Technofobia” versus “Technophilia”. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1137-1144. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.229

Peiró, J. M. y Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el covid-19 y los retos que plantea. IvieLAB, 1, 1-10. https://umivale.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajo-durante-el-COVID-19-y-los-retos-que-planteaf.pdf

Pérez Campos, A. I. (2019). La desconexión digital en España: ¿un nuevo derecho laboral? Anuario jurídico y económico escurialense, (52), 101-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6883975

Pfaffinger, K. F.; Reif, J. A. M.; Spieß, E. & Berger, R. (2020). Anxiety in a digitalised work environment. Gruppe. Interaktion. Organisation. Zeitschrift Fur Angewandte Organisationspsychologie, 51(1), 25-35. https://doi.org/10.1007/s11612-020-00502-4

Pirkkalainen, H.; Salo, M.; Tarafdar, M. & Makkonen, M. (2019). Deliberate or instinctive? Proactive and reactive coping for technostress. Journal of Management Information Systems, 36(4), 1179-1212. https://doi.org/10.1080/07421222.2019.1661092

Rodríguez, O. M. (2020). El tecnoestrés como factor de riesgo para la seguridad y salud del trabajador. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 44, 164-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7768051

Sánchez-Oro, M.; Pérez Rubio, J. y Jiménez Naranjo, H. (2020). Elementos de la gestión organizacional: la racionalidad instrumental y sus límites. Algunos modelos explicativos. Revista Internacional de Organizaciones, 24, 111-134. https://doi.org/10.17345/rio24.111-134

Sánchez-Zárate, A. y García-Morales, K. (2020). Análisis comparativo sobre nativos, migrantes digitales y brecha digital profunda en México y Uruguay, 2016. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, (8), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.9901

Savić, D. (2020). Covid-19 and work from home: Digital transformation of the workforce. Grey Journal (TGJ), 16(2), 101-104. https://www.researchgate.net/publication/341493908_COVID-19_and_Work_from_Home_Digital_Transformation_of_the_Workforce

Snow, C. C.; Fjeldstad, Ø. D. & Langer, A. M. (2017). Designing the digital organization. Journal of organization Design, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s41469-017-0017-y

Spagnoli, P.; Molino, M.; Molinaro, D.; Giancaspro, M. L.; Manuti, A. & Ghislieri, C. (2020). Workaholism and Technostress During the Covid-19 Emergency: The Crucial Role of the Leaders on Remote Working. Frontiers in Psychology, 11, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.620310

Van Gigch, J. P. (2002). Comparing the epistemologies of scientific disciplines in two distinct domains: modern physics versus social sciences. II: epistemology and knowledge characteristics of the ‘new’social sciences. Systems Research and Behavioral Science, 19(6), 551-562. https://doi.org/10.1002/sres.466

Veloz Segura, V. T. y Veloz Segura, E. A. (2018). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial, VI Congreso Virtual Internacional Transformación e Innovación En Las Organizaciones, 609-614. https://www.eumed.net/actas/18/trans-organizaciones/42-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-gestion-empresarial.pdf

Villavicencio-Ayub, E.; Ibarra Aguilar, D. G. y Calleja, N. (2020). Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales. Psicogente, 23(44), 1-27. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3473




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a12n22.723



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de septiembre de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.