Prácticas tecnológicas de los jóvenes universitarios y cómo inciden en su autonomía personal
Resumen
Esta investigación plantea nuevas preguntas sobre la autonomía personal, vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación y los universitarios, relevo generacional educado de un país. Cómo los jóvenes usan estas tecnologías y si estos usos ayudan al florecimiento de su autonomía personal, son dos de las interrogantes principales que guiaron este proyecto. Desde el enfoque del desarrollo humano y la propuesta teórica de las tecnologías en la práctica, se analizaron los datos de una encuesta diacrónica (2015-2020), aplicada a 621 estudiantes de dos universidades públicas de México, del noreste y el centro-occidente, respectivamente. De los hallazgos, se desprende una tipología según los tres perfiles de estudiantes identificados, donde se considera la adopción de estas tecnologías, al mismo tiempo que se visibiliza la mediación que tienen los padres en su desarrollo de capacidades educativas. Asimismo, se proponen tres variables relativas a la categoría autonomía personal, según las potencialidades y contextos de estos jóvenes. Se concluye que si bien el uso de las TIC es fuertemente promulgado por las instituciones educativas –condicionado por las estructuras y herramientas digitales que posean–, este no contribuye a un florecimiento relevante de la autonomía personal de los universitarios.
Palabras clave
Referencias
Asociación de Internet MX (AMIPCI). (2019). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018. Movilidad en el Usuario de Internet Mexicano. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2019). Anuario Estadístico de Educación Superior del ciclo 2018-2019. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Berrío-Zapata, C. y Rojas-Hernández, H. (2014). La brecha digital universitaria: la apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia). Comunicar, 22(43), 133-142. https://doi.org/10.3916/C43-2014-13
Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada: un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Papeles de población, 11(44), 9-42.
Bustamante, J. (2010). La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Telos, Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, (85). https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero085/la-cuarta-generacion-de-derechos-humanos-en-las-redes-digitales/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Informe COVID-19, CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Chen, W. (2013). The Implications of Social Capital for the Digital Divides in America. The Information Society, 29(1), 13-25. https://doi.org/10.1080/01972243.2012.739265
De Leeuw, J. (2005). Correspondence Analysis and Data Coding with Java and R. Journal of Statistical Software Book Reviews, 14(5), 230-232. https://doi.org/10.18637/jss.v014.b05
Doey, L. & Kurta, J. (2011). Correspondence Analysis applied to psychological research. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 7(1), 5-14. https://doi.org/10.20982/tqmp.07.1.p005
Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Madrid: FUHEM.
EY México. (21 de julio de 2020). Perspectivas de educación superior durante el período de confinamiento en México. EY México. https://www.ey.com/es_mx/covid-19/perspectivas-de-educacion-superiorb
Fundación Rafael del Pino. (8 de mayo de 2020). Diálogo entre Adela Cortina, Carlos Rodríguez Braun y Pedro Schwartz [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YT_XF5IKZWw
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (100), 177-202. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-enfoque-de-las-capacidades-de-m-nussbaum-un-analisis-comparado-con-nuestra-teoria-de-las-necesidades-humanas/
Hargittai, E. (2010). Digital na(t)ives? Variation in internet skills and uses among members of the “net generation”. Sociological inquiry, 80(1), 92-113. http://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2009.00317.x
Hidalgo, L. (2017). Imaginario universitario: ¿Qué significa la universidad para los jóvenes estudiantes en Guadalajara? Revista pueblos y fronteras digital, 12(23), 175-202. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.292
Ho, R. (2006). Handbook of univariate and multivariate data analysis and interpretation with SPSS. Los Angeles: Chapman & Hal.
Hoffman, D. & Franke, G. (1986). Correspondence Analysis: Graphical Representation of Categorical Data in Marketing Research. Journal of Marketing Research, 23(3), 213-227. https://doi.org/10.2307/3151480
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Comunicado de prensa No. 103/20. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Katherine-Chen, Y.-N. & Ryan-Wen, C.-H. (2019). Taiwanese university students’ smartphone use and the privacy paradox. Comunicar, 27(60), 61-70. https://doi.org/10.3916/C60-2019-06
Lévy J. y Varela J. (2008). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.
Marinoni, G.; van’t Land, H. & Jensen, T. (2020). The Impact of Covid-19 on Higher Education Around the World. IAU Global Survey Report. Francia: International Association of Universities. https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf
Mazo, H. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/880
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Las TIC y las sociedades del conocimiento. https://es.unesco.org/indigenous-peoples/icts
Orlikowski, W. (1992). The duality of technology: Rethinking the concept of technology in organizations. Organization Science, 3(3), 398-427. https://www.jstor.org/stable/2635280
Orlikowski, W. (2000). Using technology and constituting structures: A practice lens for studying technology in organizations. Organization Science, 11(4), 404-428. https://doi.org/10.1287/orsc.11.4.404.14600
Padilla, R. (2014). Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios. Comunicación y Sociedad, (21), 71-100. https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.572
Rodríguez, H.; Cobarrubias, N.; Arcadia, J. y Santana, J. (2018). El uso de las TIC y los estudiantes universitarios. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 2(2). https://www.redtis.org/index.php/Redtis/article/view/15/13
Rodríguez, M. y Mora, R. (2001). Estadística informática. Casos y ejemplos con el SPSS. España: Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345
Rubio-Hurtado, M. y Vilà, R. (2016). El análisis de conglomerados bietápico o en dos fases con SPSS. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 118-126. http://doi.org/10.1344/reire2017.10.11017
Ruiz, F. J. (2021). Análisis de las videoguías con anotaciones multimedia. Campus Virtualis, 10(2), 97-109.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Argentina: Siglo XXI.
Vizcaíno-Laorga, R.; Catalina-García, B. y López de Ayala-López, M. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 554-572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345
Walsham, G. (2017). ICT4D research: Reflections on history and future agenda. Information Technology for Development, 23(1), 18-41. https://doi.org/10.1080/02681102.2016.1246406
Zermeño, A.; Navarrete, M. y Contreras, I. (2020). En busca de los usos productivos de las TIC para el desarrollo humano de los jóvenes universitarios. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18), 1-23. https://doi.org/10.32870/Pk.a10n18.425
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a12n22.678
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 13, número 24, marzo - agosto de 2023, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 27 de febrero de 2023.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.