Política pública para la apropiación de las TIC en organizaciones en México: el caso del Prosoft
Resumen
El objetivo del artículo es analizar el impulso a la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a nivel de la organización mediante la aplicación de la política pública denominada Programa para el Desarrollo de la Industria de Software y la Innovación (Prosoft), creado en México en 2004. La metodología es un análisis exploratorio-descriptivo con el apoyo de información secundaria sobre algunos resultados disponibles del programa y las certificaciones de los beneficiarios, y se fundamenta en un marco teórico-conceptual sobre la economía de la innovación. Los resultados indican que el Prosoft, como política pública, ha logrado impulsar actividades de innovación en el sector de las TIC en México, lo que ha favorecido los procesos de apropiación tecnológica tanto en el ámbito público como en el privado, lo cual se refleja en actividades de aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas.
Palabras clave
Referencias
Alvarado, R. (2015). Capacidades tecnológicas del sector eólico en México: Análisis y perspectivas (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Bell, M. (1984). Learning and the Accumulation of Industrial Technological Capacity in Developing Countries. En M. Fransman and K. King (eds.) Technological Capability in the Third World (pp. 187-209). London: Macmillan.
Bell, M. y Pavitt, K. (1995). The Development of Technological Capabilities. In: I. U. Haque (ed.) Trade, Technology and International Competitiveness (pp. 69-101). Washington: World Bank.
Carvajal, Á. (2010). Las capacidades tecnológicas como base para el desarrollo. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068010&idioma=es
Carvajal, Á. (2011). La cultura tecnológica como base de las capacidades y el aprendizaje tecnológico. Revista Humanidades, (1), 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4980/498050304004.pdf
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da Informação, 3(1), 19-31. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ci/v30n1/a04v30n1.pdf
Chaparro, F. (2003). Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. 1-14. Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid%3D1HP0C7ML6-1BSFXDZ-814L/apropiaci%25C3%25B3n%2520social%2520chaparro.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2017). Ficha de Monitoreo 2016-2017, Programa para el desarrollo de la industria del software (PROSOFT) y la innovación. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/FMyE_2016_2017/FMyE_10_S151.pdf
CONEVAL. (2018). Ficha de Monitoreo 2017-2018, Programa para el desarrollo de la industria del software (PROSOFT) y la innovación. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/389972/fmye_prosoft.pdf
CONEVAL. (2020). Consideraciones para el proceso presupuestario. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/Consideraciones2020.aspx
David, P. y Foray, D. (2002). Una Introducción a la Economía y a la Sociedad del Saber, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171(s.f.), 1-22. Recuperado de: https://issuu.com/rodolfocarpio/docs/una-introduccion-a-la-economia-y-a-la-sociedad-del
Dodgson, M. (1993). Organizational Learning: A Review of Some Literatures. Organizational Studies, 14(3), 375-394.
Dutrénit, G. y Vera-Cruz, A. (2001). Aprendizaje, Conocimiento y Capacidades Tecnológicas. Monografía núm. 2 del proyecto Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial. Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México. México: COLEF/FLACSO/UAM.
Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(10), 171-182. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185000132008000100011
Edquist, C. (2002). Innovation Policy—A Systemic Approach. In Archibugi, D. and Lundvall, B. (eds.) The globalizing learning economy (pp. 219-238). Oxford: Oxford University Press.
Galicia, R. (2015). PROSOFT 3.0. Revista de Tecnologías de la Información, 2(4), 217-221. Recuperado de http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Tecnologias_de_la_Informacion/vol2num4/Revista%20de%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20Información%20V2%20N4_4.pdf
Garzón, M. e Ibarra, A. (2013). El aprendizaje tecnológico como acelerador de la innovación. Escenarios 11(1), 57-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714372
Gobierno de la República. (2013a). Estrategia Digital Nacional. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17083/Estrategia_Digital_Nacional.pdf
Gobierno de la República. (2013b). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de https://itcampeche.edu.mx/wp-content/uploads/2016/06/Plan-Nacional-de-Desarrollo-PND-2013-2018-PDF.pdf
Hernández, J. (2017). Capacidades tecnológicas y organizacionales de las empresas mexicanas participantes en la cadena de valor de la industria aeronáutica. Economía teoría y práctica, 47, 65-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n47/2448-7481-etp-47-00065.pdf
Kim, L. (1997). From imitation to Innovation. The Dynamics of Korea’s Technological learning. Boston, Mass.: Harvard Business School Press.
Kim, L. (2000). The Dynamics of Technological Learning in Industrialisation. Discussion Paper Series 2000-07, United Nations University-INTECH, 1-33. Recuperado de: https://archive.unu.edu/hq/library/Collection/PDF_files/INTECH/INTECHdp2007.pdf
Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Industrialization. World Development, 20(2), 165-186. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0305750X9290097Fhttps://pdfs.semanticscholar.org/7562/30e98f37fc2cecf0d3c978ede8e63aee1ee2.pdf
López-Lemus, J. y Garza, M. (2018). Tecnología y aprendizaje organizacional factores influyentes sobre la satisfacción profesional en residentes de pregrado. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 1-23. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v18n2/1409-4703-aie-18-02-285.pdf
Lundvall, B. (1992). (ed.) National Systems of Innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. London: Pinter Publishers.
Lundvall, B. (2005). National Innovation Systems—Analytical Concept and Development Tool, en DRUID Conference (pp. 1-44). Copenhague, Dinamarca. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/24081600_National_Innovation_Systems-Analytical_Concept_and_Development_Tool
Malerba, F. (2008). La teoría evolucionista: las aportaciones empíricas. En R. Viale. (comp.) Las nuevas economías. De la economía evolucionista a la economía evolutiva: más allá de las fallas de la teoría neoclásica (pp. 44-64). Ciudad de México, México: FLACSO.
Marcelle, G. (2004). Technological learning: A strategic imperative for firms in the developing world. California: Edward Elgar Pub.
Martínez, R. (2013). El programa para el desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) como instrumento para la promoción industrial en México (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/junio/0696106/0696106.pdf
México Digital (2018). PROSOFT 3.0. Recuperado de https://www.gob.mx/epn/es/articulos/prosoft-3-0?tab=
Miramontes, J. J. (2016). Método para aligerar procesos de software mediante la optimización en la selección de prácticas de ingeniería de software (tesis maestría). Centro de Investigación en Matemáticas, A.C., Zacatecas, México. Recuperado de https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1008/535
Neffa, J. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política. Argentina: Asociación Trabajo y Sociedad y Lumen-Humanitas.
Normalización y Certificación NYCE, S.C. (2018). Empresas dictaminadas en la norma NMX-I-059/02-NYCE (MoProSoft). Recuperado de https://nyce.org.mx/wp-content/uploads/2018/09/PADRON-DE-EMPRESAS-DICTAMINADAS-EN-LA-NORMA-NMX-I-059-NYCE-MoProSoft-21-09-2018.pdf
Normalización y Certificación NYCE, S.C. (2020). Empresas dictaminadas en la norma NMX-I-059/02-NYCE (MoProSoft). Recuperado de https://www.nyce.org.mx/wp-content/uploads/2020/01/PADRON-DE-EMPRESAS-DICTAMINADAS-EN-LA-NORMA-NMX-I-059-NYCE-MoProSoft-16-01-2020.pdf
Olivé, L. (2010). Filosofía: la innovación ante la sociedad del conocimiento, en Corona, L. (coord.) Enfoques de la innovación ante la sociedad del conocimiento (pp. 58-70). Ciudad de México, México: Plaza y Valdez.
Ordóñez, S. y Navarrete, D. (2015). Industria de servicios de telecomunicaciones y reforma regulatoria en México. Revista Problemas del Desarrollo, 184 (47), pp. 35-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v47n184/0301-7036-prode-47-184-00035.pdf
Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.
Pérez, G. y Sarrate, M. (2011). Las TIC promotoras de inclusión social. Revista Española de Pedagogía, LXIX(249), 237-254. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2011/05/249-03.pdf
Sagástegui, D. (2005). La apropiación social de la tecnología: un enfoque sociocultural del conocimiento. Razón y Palabra, (49), 1-18. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mxwww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/DianaSagastegui.pdf
Secretaría de Economía (2018). PROSOFT 3.0. Recuperado de https://prosoft.economia.gob.mx
Taboada, E., García, A. y Martínez, A. (2012). Apropiación del conocimiento, innovación e interacción entre agentes: elementos clave para diseñar y promover políticas de innovación. en A. Martínez, R. de Gortari, H. Vessuri y A. Vega (coords.) Apropiación social del conocimiento y aprendizaje: una mirada crítica desde diferentes ámbitos (pp. 259-280). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313476849_Apropiacion_social_del_conocimiento_y_aprendizaje_una_mirada_critica_desde_diferentes_ambitos
Ugas, L. (2011). Aprendizaje tecnológico e informacional para desarrollar una cultura de enseñanza en organizaciones inteligentes. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 9(1), 62- 89. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/578/495
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a11n20.577
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.