PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

La reafirmación de la masculinidad hegemónica a través de los videojuegos

Joel Ruiz Sánchez, Sergio Arturo Molina Vega

Resumen


En este artículo se analiza la reafirmación de la masculinidad hegemónica que pueden favorecer los videojuegos en sus videojugadores. El estudio tomó como referencia Gear of War y su objetivo fue determinar si a través de los personajes de este videojuego se difunden estereotipos de género y cómo esto influyó en la visión sobre la masculinidad hegemónica que percibieron los jugadores de la saga. Para este propósito se empleó un instrumento Likert, que permitió acceder a la percepción de los videojugadores sobre aspectos clave en la reafirmación de la masculinidad hegemónica incluidos en el juego, como el comportamiento violento, el uso de lenguaje ofensivo, la importancia del físico, entre otros. A partir del análisis se pudo establecer que, a pesar que los protagonistas del juego son hombres hegemónicos, violentos y machistas, la mayoría de los participantes del estudio no percibieron como tal estos rasgos en los personajes. La consciente no-identificación de este tipo de aspectos refleja que existe una normalización del discurso hegemónico que propicia su invisibilización.


Palabras clave


Masculinidad; masculinidad hegemónica; estereotipos masculinos; masculinidad en los videojuegos; normalización; videojugadores

Texto completo:

XML HTML PDF PDF_English

Referencias


Bard Wigdor, G. (2018). Las violencias romantizadas: masculinidades hegemónicas en el capitalismo tardío y heteropatriarcal. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (77), 59-100. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4959/495957375002/html/index.html

Biblioteca Nacional de España. (2010). Novela de Ciencia Ficción: guía de Recursos Bibliográficos. Biblioteca Nacional de España. Recuperado de: http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/resources/pdfs/CienciaFiccion.pdf

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina, en M. Segarra y A. Carabí (eds.), Nuevas Masculinidades. Barcelona: Icaria, 41-64.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cabra, N. A. (2013). Muñecas de plomo, soldaditos de trapo: El videojuego como migración a otras experiencias de género. Nómadas, (39), 165-179. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4702152

Colás Bravo, P. y Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Connell, R. W. y Messerschimdt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity. Rethinking the concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0891243205278639

Díez Gutiérrez, E. J. (2008). La cultura sexista y la violencia en los videojuegos. Revista Mal, Estar e Subjetividade, 7(1), 13-32. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v8n1/02.pdf

Díez Gutiérrez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie68a04.pdf

Gordo, A. (2000). La gestión psicosocial de la diversidad sexual y de género, en M. Villulendas y A. Gordo (coord.), Relaciones de género en psicología y educación. Madrid: Dirección General de Promoción Educativa, 179-197.

Gullvag, O. (2005). Social Theories for Researching Men and Masculinities: Direct Gender Hierarchy and Structural Inequality, en M. Kimmel, J. Hearn & R. W. Connell (eds.), Handbook of Studies on Men & Masculinities. USA: Sage Publications, 15-34. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/297375519_Social_theories_for_researching_men_and_masculinities_Direct_gender_hierarchy_and_structural_inequality

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.

Héretier, F. (1996). Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina, en T. Valdés y J. Olavarría, Masculinidad/es. Poder y crisis. Chile: Ediciones de las Mujeres núm. 24 / Isis Internacional / FLACSO-Chile.

Madrid, S. (2016). La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante. Revista Latinoamericana de Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 369-398. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/sess/n22/1984-6487-sess-22-00369.pdf

Minello Martini, N. (2002). Masculinidades: un concepto en construcción. Nueva Antropología, 61(18), 11-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/159/15906101.pdf

Moore, R. y Gillette, D. (1990). La nueva Masculinidad. España: Paidós / Ibérica, S.A.

Muñoz Rodríguez, L. F. (2016). Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 103-122. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56343/55361

Navone, S. L. (2016). La máscara de Ulises: videojuegos, narrativa y masculinidades. Nómadas, (44), 241-254. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818014.pdf

Palacio V. M. y Valencia Hoyo, A. J. (2001). La identidad masculina: Un mundo de inclusiones y exclusiones. Colombia: Universidad de Caldas.

Ruiz Sánchez, J. y Molina Vega, S. A. (2020). Violencia y masculinidad hegemónica en los videojuegos: Análisis del contenido visual de Gears of War. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, (12). Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=531564526008

Serret Bravo, E. A. (2004). Mujeres y hombres en el imaginario social. La impronta del género en las identidades, en Ileana García Gossio (coord.), Mujeres y sociedad en el México contemporáneo. Nombrar lo innombrable. México: Tecnológico de Monterrey / Cámara de Diputados / Miguel Ángel Porrúa, 43-70. Recuperado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/muj_soc_mex.pdf

Téllez Infante, A. y Verdú Delgado, A. D. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Nuevas Tendencias en Antropología, (2), 80-103. Recuperado de: http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N2/El%20significado%20de%20la%20masculinidad.pdf

Vela, J. (2018). Sexismo y la construcción de la masculinidad en los videojuegos. Anales del Museo Nacional de Antropología, XX, 74-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7237265




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a11n20.547



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de septiembre de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.