El Estado como consumidor inteligente para efectuar adquisiciones públicas de innovación
Resumen
Este artículo analiza la necesidad del Estado de realizar compras con el auxilio del gobierno electrónico, que se basa en políticas de innovación y desarrollo, factores que lo convertirían en un consumidor inteligente. En este trabajo se presenta la evolución de los modelos de compras, desde su versión 0.0 a la versión 4.0, como marco de referencia para identificar y autodeterminar el estado actual que guarda cualquier ente de gobierno en este rubro. Conocer el punto actual en el que operan las compras del Estado permite idear y encontrar mejoras en los modelos de adquisición para que estos se orienten y transformen los requerimientos del modelo de compras 4.0, que habilita el progreso hacia las anheladas compras públicas de innovación, con lo que iniciaría una demanda de productos y servicios de forma inteligente.
Palabras clave
Referencias
Abusleme, C. (2016). Las compras públicas de tecnología e innovación como un elemento central de las políticas públicas del siglo XXI. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 5(2), 95-126.
Aguirre, C. (2019). Agenda de acción-propuesta para la construcción de capacidades de formulación e implementación de políticas en las organizaciones nacionales de ciencia, tecnología e innovación de Centro América y la República Dominicana. Panamá: Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, Panamá.
Beláustegui, V. (2011). Las compras públicas sustentables en América Latina. Estado de avance y elementos clave para su desarrollo. Argentina: Red Interamericana de compras gubernamentales / Universidad de San Martin.
Bezchinsky, G. y López, M. (2012). Compras públicas sustentables en América Latina y el Caribe, en G. Bezchinsky y G. Rozenwurcel, La economía política de las reformas de los sistemas de compras públicas en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín / International Development Research Centre, 1-26.
Bortagaray, I. (2016). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina. Uruguay: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Bortagaray, I. (2019). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo y sustentable: insumos para la reflexión a partir de experiencias de la región. Uruguay: Universidad de la República Uruguay.
Comotto, S. y Meza, A. (2015). Compras Públicas para la innovación: nuevas oportunidades de políticas para la región. Documento de trabajo número 8. Argentina: Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Del Carmen, M., Varela-Vázquez, P. y Peña-Valentín, M. C. (2019). La compra pública de innovación: análisis de la experiencia de Galicia en el ámbito sanitario. Revista Galega de Economía, 28(2), 71-86.
Díaz, J. M. (2019). Transparencia, innovación y buen gobierno en la contratación pública. Revista de Administración Pública, (210), 472-475.
Eizaguirre, S. (2016). De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de políticas públicas. CIRIEC-España. Revista de debate sobre Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 201-230.
Filer, T. (2020). GovTech y el futuro del gobierno: las promesas de GovTech para Iberoamérica. Caracas: Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge.
Flores, K. (2011). Desarrollo del Gobierno Electrónico Municipal en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 1(1).
Gómez, A. y Nieto, V. (2006). El mercado de compras públicas en Colombia: descripción y caracterización. Planeación & Desarrollo, 37(1), 133-170.
Guadarrama, V. H. (2017). Compras públicas de innovación. Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, (4), 1-6.
Martínez, A. y Torres, M. (2019). Compras públicas y Big Data: El caso mexicano. México: Instituto Mexicano para la Competitividad.
Martínez, J. (2018). Gobierno electrónico municipal. El caso de los ayuntamientos del Estado de Sonora, 2009 y 2011. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(15), 39-57. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/
Maza, J. (2019). La asociación para la innovación desde la óptica de la buena administración (I): buena administración y compra pública de innovación. Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, (17), 15-70.
Peralta, L. (2019). El sistema de innovación para las mipymes costarricenses: hacia un modelo de articulación. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Rodríguez, S. (2014). Incorporación de las TIC en el procedimiento de compras y contrataciones del Estado. 43 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (43JAIIO), 14° Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID), 81-87.
Rodríguez-Porrero, C. y Gil, S. (2014). Accesibilidad en compras públicas. España: Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat).
Rozenwurcel, G. y Bezchinsky, G. (2007). Economía del conocimiento, innovación y políticas públicas en la Argentina. Documento de Trabajo núm. 25. Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martin.
Rozenwurcel, G. y Drewes, L. (2012). Las pymes y las compras públicas, en G. Bezchinsky y G. Rozenwurcel, Compras públicas en América Latina y el Caribe. Diagnósticos y Desafíos. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín/International Development Research Centre, 1-24.
Saldaña, A. (2014). Integración regional y sistemas locales de innovación: desafíos para las MIPYMES. Una perspectiva desde México. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 23(4), 629-642.
Sánchez, A. M. (2019). El papel estratégico de las administraciones públicas en la innovación y la sostenibilidad ambiental: compra pública verde e innovadora. Revista Universitaria Europea, (30), 177-202.
Schteingart, D. (2016). Compras públicas: una herramienta clave de la política de innovación del siglo XXI. Industrializar Argentina, 14-16.
Suárez, J. (2019). Las conexiones entre contratación administrativa e innovación. Revista de Administración Pública, (208), 450-453.
Toloza, I. y Caniuqueo, M. (2019). Descentralización de las compras públicas en Chile. Desarrollo Territorial Colaborativo, 399-410.
Trujillo Álvarez, M. L. y Tello Toral, K. P. (2019). La proporcionalidad en la aplicación de sanciones a los oferentes que realizan prácticas restrictivas en las compras públicas (Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República). Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Central del Ecuador.
Villacís, H. I. (2019). Compras públicas y rentabilidad en las empresas del Sector Asegurador Ecuatoriano (Trabajo de Investigación, previo a la obtención del grado académico de Magíster en Dirección Financiera de Empresas). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Zabala-Iturriagagoitia, J. (2012). Los fundamentos de las políticas de compras públicas como estímulo a la innovación y el emprendimiento. International Conference on Regional Science, 12(1), 100-108.
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a11n20.532
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 12, número 23, septiembre 2022 - febrero 2023, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 28 de agosto de 2022.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.