De las macrotendencias a la elección. Lectura de tendencias de consumo de las TIC e internet en México, como elementos del espacio público
Resumen
El presente texto, más que un análisis económico de un mercado (tecnologías de la información y comunicación, tic, en este caso), es un análisis multidisciplinario de la reconfiguración social derivada de la revolución levantada por las tic, internet y telefonía móvil. Se analizan algunos datos de la teoría básica económica y ciertas propuestas de David Carracedo, especialista en el tema de democracia digital. De sus propuestas teóricas se analizan datos estadísticos de México respecto a las tendencias de consumo en las tic, telecomunicaciones y hábitos de usuarios en internet. En los objetivos de este trabajo está analizar la desigualdad en el uso y acceso a las TIC e internet y telefonía, además de dimensionar las consecuencias. Las personas con ingresos y educación altos y de calidad, han tenido la posibilidad de utilizar éstas herramientas en su favor, mientras las desigualdades subyacentes a éstas siguen ampliando la brecha de desigualdad en el uso a todas las nuevas tecnologías. Por otro lado, analizar algunas de las posibilidades y ventajas de las nuevas tecnologías en comunicación, así como algunos casos representativos del rediseño de la esfera pública a través del internet y el impacto real que pueden llegar a generar en la esfera institucional, como parte de un panorama general de la importancia de su masificación.
Palabras clave
Referencias
AMIPCI (2016). 12º Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2016 . 22 de abril. Asociación Mexicana de internet (AMIPCI). Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/images/Estudio_Habitosdel_Usuario_2016.pdf
Arendt, H. (1958). La condición humana. España: Paidós.
Banco Mundial (2016). Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, cuadernillo del “Panorama general”, Banco Mundial, Washington DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.
Carracedo, J. D. (2002). Jerarquías y desigualdades en la sociedad de la información. En Cairo Carou, H. (ed.) Democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid: Trotta.
Castañares, I. (2016). Telefonía fija crece... aunque no se use. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/telefonia-fija-crece-aunque-no-se-use.html
Castañeda, D. (2013). Google, ¿proveedor privado de un bien público? Forbes. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/google-proveedor-privado-de-un-bien-publico/
Comín, F., Hernández, M. & Llopis, E. (2010). Historia Económica Mundial, siglo X al XX. España: Grupo Planeta.
Dussel, E. (2009). “Democracia representativa y participativa”. La Jornada. 10 de octubre. Sección Opinión.
El Economista (2012) Sacan trapitos sucios a “El gentleman de las Lomas”. 13 de enero. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/01/13/le-sacan-trapitos-sucios-gentleman-las-lomas
El Economista (2013). “Caso Lady PROFECO deja tres despedidos”. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/07/25/caso-lady-profeco-deja-tres-despedidos
El Edomex Informa (2014). “Toma protesta Eruviel Ávila a Humberto Benítez como presidente del colegio Mexiquense”. Abril. Recuperado de: http://edomexinforma.com/2014/06/tomaprotestapresidentecolegiomexiquense
El Universal (2016). “Caso Ferrari: En el hotel, no paso nada”. 20 de marzo. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2016/03/20/caso-ferrari-en-el-hotel-no-paso-nada. Fecha de recuperación: 11 de agosto de 2016.
Fernández, L. & Mosso, R. (2016). “Procuraduría capitalina y el SAT van por ‘Lord Ferrari’”. Milenio. 6 de abril. Recuperado de: http://www.milenio.com/policia/Procuraduria_capitalina-SAT-Lord_Ferrari-Alberto_Senties_Palacio-Lord_Ferrari_fraude_0_714528557.html
Fuentes, R. (2013) Developing accountability, transparency and government efficiency through mobile apps: the case of Mexico. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
González Casanova, P. (2009) La democracia de todos. De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: CLACSO.
González, G. (2012). Estadísticas TIC de México. Curso de Aprovechamiento Estadístico de los Registros Administrativos.
Habermas, J. (1981). Historia crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. España. Editorial Gustavo Gili, S.L.
Hernández, M. (2015). Mexicanos, los que más navegan en sitios de gobierno. CNN Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/tecnologia/2015/05/27/mexico-el-que-mas-tiempo-pasa-en-sitios-de-gobierno-de-al
Hidalgo, C. (2016). “Detienen a `Lord Rolls Roice en el Edomex”. Milenio. 6 de junio. Recuperado de http://www.milenio.com/policia/detienen_a_lord_rolls_royce_toluca-lord_rolls_royce_detenido-eruviel_detencion_0_751125222.html. Fecha de recuperación: 11 de agosto de 2016.
IDC (2013). Always connected: How smartphones and social keep us engaged. International Data Corporation (IDC). Recuperado de: http://www.nu.nl/files/IDC-Facebook%20Always%20Connected%20(1).pdf
IFT (2016). Suscripciones telefónicas fijas totales. Serie Anual. Sistema de Información Estadística de Mercado de Telecomunicaciones SIEMT. Recuperado de: http://siemt.ift.org.mx/#!prettyPhoto/8/ Base de datos
INEGI (2015). Estadísticas a propósito del día mundial de internet (17 de mayo). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/internet0.pdf
INEGI (2015). Principales resultados de la encuesta intercensal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/doc/eic2015_resultados.pdf. Base de datos
INEGI (2015). Usuarios de internet por entidad federativa, según principales usos, 2015. Módulo sobre disponibilidad y uso de de las tecnologías de la información en los hogares. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf255&s=est&c=28978
Kaul, I., Grunberg, I. & Stern, M. (2005). Bienes públicos mundiales: la cooperación internacional en el siglo XXI. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
La Jornada (2016). “Cae premier islandés por los ’Papeles de Panamá’”. Abril 2016 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/05/presidente-de-islandia-rechaza-convocar-a-elecciones
NIC México (2011). Crecimiento anual de nombres de dominio registrados bajo .MX agrupados por sub-dominio. Network Information Center México (NIC México). Recuperado de http://www.nic.mx/es/NicMx.Indicadores/Dominios?type=2
Owloo (2016). Total usuarios en los últimos 12 meses. Recuperado de https://www.owloo.com/facebook-stats/countries/mexico
Riera, P., García, D., Kriström D. & Brännlund R. (2005). Manual de economía ambiental y los recursos naturales. Madrid, España: Paidós.
Schulz, M. (2014). Nuevos medios de comunicación y movilización transnacional: el caso del Movimiento Zapatista. Perfiles latinoam., 44 (22), julio/diciembre http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532014000200007
SPDnoticias (2016). Renuncia Primer Ministro de Islandia tras filtraciones. Abril. Recuperado de http://www.sdpnoticias.com/internacional/2016/04/05/renuncia-primer-ministro-de-islandia-tras-filtracionesHernandezOxfam
Sunstein, Cass R. (2003). Republica.com: internet, democracia y libertad. España: Grupo Paidós Ibérica.
UNESCO (2014). Agua y energía: datos y estadísticas. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. División Ciencias del Agua.
UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226961S.pdf
Velazquez, M., Gómez, A. & Leetoy, S. (2004). Guerrilla y comunicación: la propaganda política del EZLN. Madrid, España: Catarata.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. México: Siglo XXI Editores.
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a7n12.283
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.