PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad
Documento sin título

Paakat. Revista de tecnología y sociedad

Nuevos espacio, mismas inquietudes: el gobierno electrónico

No. 1. Año 1.

ISSN: 2007-3607

 

Brecha digital. La complejidad de un término.

Recibido: 10 de Agosto de 2011.
Aceptado para su publicación: 17 de Octubre de 2011.

David Ramírez Plascencia1

David.Ramirez@redudg.udg.mx

Universidad de Guadalajara

 

 

Índice del artículo

Resumen.
Conclusión.
Referencias.

 

Resumen

Reflexionar entorno a la brecha digital hace suponer un desequilibrio de fuerzas políticas y económicas y un contraste social, presentes siempre, pero mucho más visibles en la era de la globalidad que evidencia una ambigüedad en sus términos; por una lado el avance del conocimiento y todo lo que implica, pero por otro una mayor desigualdad entre quienes pueden acceder al mundo interconectado y quienes quedan fuera o muy lejos de éste avance tanto en materia de desarrollo económico, como educativo y cultural que derivan inevitablemente en dos estructurales centrales del sistema mundo: la vida política en la vida social.
Palabras clave: Internet, brecha digital, exclusión social, desequilibrios económicos.

Abstract

Reflecting around the digital divide suggests an imbalance of political and economic forces and social contrasts, always present, but much more visible in the era of globalization which shows an ambiguity in its terms, on one hand the advance of knowledge and all which implies, but otherwise a widening gap between those who can access the connected world and those left outside or far from this advance both economic development, educational and cultural as resulting inevitably in two central structural world system: the political life in society.
Keywords: Internet, digital divide, social exclusion, economic imbalances.

 

Internet no sólo es un medio de comunicación que aporta oportunidades para el desarrollo económico y educativo de una región, también representa marginación, exclusión e inequidad (Castells, 2001). Conforme el uso de Internet se ha ido expandiendo en el mundo; las diferencias entre países, comunidades e individuos que lo utilizan y los excluidos han aumentado. Este fenómeno es conocido como “brecha digital” el cual, ha sido definido como la inequidad en el acceso a Internet, su naturaleza reviste más aristas por lo que conviene revisarlo más a detalle.

En 2001, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)2 , acentuaba que “la brecha digital es la distancia que existe entre países, individuos y empresas que pueden hacer uso de las tecnologías de información y comunicación y aquellos que no pueden”. Es importante destacar el énfasis que este organismo hace sobre el ámbito tecnológico, dejando a un lado el aspecto social y económico de los usuarios.

Otros puntos de vista han señalado que el concepto de brecha digital no es un término aislado, sino que engloba varias realidades en sí mismo: la carencia de los medios económicos y educativos para adquirir la infraestructura necesaria para acceder a Internet. En efecto, la brecha digital no puede ser explicada como una mera ausencia de facilidades para el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, sino que dentro de ésta exclusión digital juegan un papel preponderante, que varía en grado e importancia según cada caso particular, el nivel educativo, el perfil etnográfico y el nivel de ingresos, entre otros.

El fenómeno de la brecha digital es multifacético, abarca una esfera más amplia que la tecnología. Un punto de análisis importante es el aspecto social, el cual ha sido descrito magistralmente por Pippa Norris (2001), quien al efecto señala “El concepto de brecha digital comprende tres diferentes aspectos: La división global, es decir aquella que se da entre países industrializados y aquellos con bajo nivel de infraestructura. La división social que está enmarcada entre la diferencia de ricos y pobres en cada país. Y finalmente división democrática que contempla la separación entre las personas que hace uso de los recursos para involucrarse y participar en la vida pública” (p. 4). El acceso a Internet no es el único punto de referencia para analizar y determinar el estado que guardan los núcleos poblacionales con respecto al uso de las TICs. Hay aspectos importantes como el uso que se haga de tales recursos, así como el papel que estos medios de comunicación tienen en una comunidad.

En términos sociales el acceso a Internet es tan importante como la forma en que se utiliza. La exclusión digital es una metáfora que denota un fenómeno de inequidad que está presente en mayor o menor medida en todas las sociedades. Lejos de lo que pudiera pensarse, la marginación digital se presenta en cada país en determinado grado y con sus características especificas. En Estados Unidos, de acuerdo con Carvin y Smothers (2004) el número de personas que no utilizan Internet de manera cotidiana supera la población total de México.

Plantear el problema de la brecha digital en términos tecnológicos tan sólo representa una visión parcial del problema. Aún queda por dilucidar la perspectiva del nivel educativo, siendo éste un factor determinante en cuanto al problema del uso de las nuevas tecnologías en México. Junto al problema del nivel educativo, también se encuentra la carencia de políticas de “usabilidad” en los portales gubernamentales, e incluso en algunos lugares, el caso de las zonas huicholas en el Estado de Jalisco, el desconocimiento del idioma español, a la par del lenguaje digital, incide de manera directa sobre el fenómeno de brecha digital, con sus respectiva influencia en el índice de marginación.

La brecha digital denota un fenómeno de inequidad que está presente siempre en mayor o menor medida en todas las sociedades y esta íntimamente relacionada con el acceso de oportunidades en el área educativa, económica y social, por lo tanto no es una mera clasificación de individuos con acceso o no a Internet sino la continuación histórica de la pobreza, la inequidad y la falta de oportunidades. Generalmente afecta a personas en grupos que históricamente han sido marginados.

El fenómeno de la brecha digital implica un menoscabo en las posibilidades sociales, laborales y culturales de los individuos. En una sociedad cada vez más conectada, donde los trabajos y empleos requieren el conocimiento del uso de computadoras e Internet. Empresas y gobierno han adoptado muchos de sus servicios hacia entornos digitales. El comercio electrónico comienza a ser determinante para algunas economías nacionales en el mundo. Las empresas tecnológicas que cotizan en la bolsa de valores, como APPLE y GOOGLE, comienzan a desplazar en importancia a los medios tradicionales de riqueza. La economía ha cambiado de manera drástica en las últimas décadas, que los activos de empresas, como las antes mencionadas, a penas son superados por transnacionales petroleras. Uno de los factores que más ha influido en este cambio es, sin lugar a dudas, el uso generalizado de las computadoras y demás avances científicos que han modificado la forma de comunicamos, de buscar información y hasta la normativa existente. Los bienes intangibles son cada vez más valiosos.

Conclusión

Las expectativas de progreso en la sociedad comienzan a ser determinadas de igual forma por la carencia de acceso a Internet. El uso de la tecnología de la información en una sociedad, lejos de ser un factor de cambio y mejora social, se convierte, por el contrario, en impulsor de brecha digital. Esto se debe en gran parte a que quienes hacen uso de estos medio de comunicación son personas que gozan de un nivel económico y educativo privilegiado, dejando excluida al grueso de la población que carece de los medios para apropiarse de la tecnología, sobre todo en zonas tradicionalmente marginadas. El aspecto poliforme de la exclusión digital nos invita a reflexionar sobre el papel que han tenido en los últimos años las políticas en materia de informatización digital. En el caso de nuestro país se nota una importante encrucijada entre la creación de más servicios en línea o la alfabetización digital.

Referencias

Carvin, A, Hill, J, y S. Smothers (2004). E-Government for All: Ensuring Equitable Access to Online Government Services. Center for Media & Community/ the NYS Forum.

Jung, J., Linchuan Qiu, J., y Kim, Y (2001). Internet Connectedness and Inequality Beyond the “Divide”. Communication Research, Núm. 28, pp. 507.

Loges William E. y Jung (2001). Exploring the Digital Divide: Internet Connectedness and Age, Communication Research 28, no. 4. August 1, 2001. 536-562.

Organisation for Economic Co-operation and Development (2001). Undertanding Digital Divide. OCDE.

Servon, Lisa J (2002). Bridging the Digital Divide: Technology, Community, and Public Policy, The Information Age series. Malden, MA: Blackwell Pub, 2002.

Sorj, Bernardo y Guedes (2005). Internet y Pobreza. Montevideo: Unesco/Trilce.

West, Darrell (2005). Digital Government: Technology and Public Sector Performance (Princeton: Princeton University Press.

 

1 Docente y ensayista mexicano (Guadalajara, 1980). Licenciado en derecho y maestro en ciencia política por la Universidad de Guadalajara. Es politólogo, docente en materias relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación y su relación con la sociedad. Coordinador de la Maestría en Gestión de Servicios en Ambientes Virtuales en UDGVirtual. Ha publicado ensayos y artículos sobre la regulación de Internet y gobierno electrónico, con especial .interés en temas de censura, brecha digital y gobierno electrónico.

2 Organisation for Economic Co-operation and Development, Undertanding Digital Divide. OCDE, 2001.

 





PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.