REMEIED: Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia

PRESENCIA SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE ESTUDIANTES EN LÍNEA

Zaira Yael Delgado Celis, Germán Alejandro Miranda Díaz, José Manuel Meza Cano

Resumen


El objetivo de este trabajo fue identificar en una experiencia educativa de estudiantes de Psicología en línea el grado en que se presentan las categorías de la presencia social en foros para la tarea de elaboración de ensayo y la tarea para discusión temática, identificar la actividad en cada foro y el número de estudiantes involucrados para poder establecer una relación con el compromiso que se presentó en cada tarea siendo una característica de la presencia social. Se realizó un análisis de contenido de los foros con categorías de la presencia social del modelo de comunidad de indagación y descripción de frecuencias de los registros en plataforma de la actividad y el número de estudiantes que participaron en cada foro. Los resultados mostraron mayor porcentaje de frecuencia de la presencia social en los foros de elaboración del ensayo, la categoría cohesivo fue la que no se presentó en los foros de discusión temática. La actividad relacionada con la presencia social que se presentó en los foros fueron las publicaciones presentándose en mayor medida en foros elaboración del ensayo y el número de estudiantes también fue mayor. Esto lleva a mostrar el compromiso que asumen los estudiantes ante determinadas tareas.


Palabras clave


Presencia social, actividad, compromiso, cohesivo

Texto completo:

PDF

Referencias


Chiecher, A. y Donolo, D. (2011). Interacciones entre alumnos en aulas virtuales. Incidencia de distintos diseños instructivos. PixelBit - Revista de medios y educación. (39). Pp. 127-140. Recuperado en: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/10.pdf

Garrison D. (2011). E-learning in the 21st century. A framework for research and practice. Canada; Routledge.

Garrison, D. Anderson, T. y Archer, W. (1999). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education. 2. Pp. 87-105. DOI:10.1016/S1096-7516(00)00016-6

Garrison, D., Anderson, T. y Archer, W. (2001), Critical Thinking and Computer Conferencing: A Model and Tool to Assess Cognitive Presence. The American journal of distance education (1) 15. Recuperado en: http://www.atl.ualberta.ca/cmc/CogPresPaper_June30.pdf

Garrison, D. y Archer, W. (2000). A transactional perspective on teaching-learning: A framework for adult and higher education. New York: Elsevier-science.

Gunawardena, C., Lowe, C. y Anderson T (1997). Analysis of a global online debate and the development of a interactionanalysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17 (4), 397-431.

Mora, V. (2011). Foros virtuales: aspectos a considerar. Revista calidad en la Educación Superior. (2) 2 pp1-16. Recuperado de: http://web.uned.ac.cr/revistas/index.php/caes/article/view/35/16

Morales, L. y Antillanca, H. (2010). Propuesta para la evaluación del impacto de los foros de discusión sobre los resultados de la colaboración en actividades de aprendizaje. Guía de colaboración. Revista Iberoamericana de Informática Educativa. (11). Pp. 11-16. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/6184/01220103010334.pdf?sequence=1

Salmon, G. (2000). E-moderating. The key to teaching and learning online. Routledge. USA.